Está en la página 1de 8

LAMBAYEQUE : LA CULTURA DE ORO.(750-1375d.

C)
UBICACIÓN GEOGRAFICO.
 Los Lambayeque llamados tambien “Sican”, se
desarrollo sobre la cuenca del río Lambayeque
(antiguamente río Faquisllanga o rio collique),
en el área de los poblados de Cinto, Tucume y
Jayanca, dejando sentir su influencia, además,
hasta la zona de Cajamarca, Piura y el valle de
Moche, entablando por consiguiente, relación
con la cultura mochica.
 Se extendieron en el área comprendida desde
Sullana de Piura (norte) hasta cerca de Trujillo
(sur) ,teniendo su centro cultural el
departamento de Lambayeque.
Antigüedad.
• Se desarrollaron entre los años 750- 1375 años d.C.
Se manifestó entre los siglos VIII y XIV d. C

Descubridor.
 El arqueólogo japones Izumi Chimada.
 Tambien fue estudiada por Federico Kauffmann y
Larco Hoyle.
FORMACION.
 La cultura Lambayeque nació de las cenizas de
Mochica, recibiendo influencia de Huari, Tiahuanaco,
Chimu.

Etapas de la
historia
 El arqueólogo japonés Izumi Shimada, que estudió
esta cultura durante varios años, ha dividido la historia
de Lambayeque (o "Sicán" como prefiere
denominarla) en tres etapas:
 Sicán temprana (750-900)
 Es una etapa poco conocida, porque los objetos arqueológicos (cerámica, textiles,
arquitectura) son escasos. Está asociada a la fase final de la cultura moche y a la gran
influencia de Wari. Estas evidencias indican que Lambayeque estaba todavía en plena
formación y muy susceptible a las influencias externas.
 Sicán medio (900-1100)
 En esta etapa Lambayeque se unificó y fue adquiriendo una identidad cultural propia.
Se estableció una capital en el complejo Batán Grande, liderada por reyes-sacerdotes
(teocracia) que difundieron el culto al dios Sicán (Luna). La leyenda de Naylamp
explicaría esta etapa. Es un período de apogeo, de donde provienen los suntuosos
enterramientos de gente rica que has sido develados por los arqueólogos, como la
tumba del Señor de Sicán (hallado en la huaca del Oro), cuando se desarrolla el
comercio y construye el sistema de irrigación que conectó los valles lambayecanos.
 Sicán tardío (1100-1375)
 Es la etapa de decadencia y final. Batán Grande sufrió un gran incendio que coincidió
con un periodo de sequías; los pobladores, hartos de tributar a los reyes-sacerdotes, se
trasladarían a la ciudad de Túcume, renegando del culto al dios Naylamp. Finalmente
serían conquistados por el rey chimú (Chimú Cápac), quien los convirtió en provincia
de su reino (1375). La parte final de la leyenda de Naylamp trataría de explicar esta
última etapa.
ORIGEN DE LOS
LAMBAYEQUES.
Se dice que una vez llego por mar un poderoso ejercito al
mando de un Rey llamado Naylamp, el cual portaba un ídolo de
piedra de color verde llamado Yampallec, del cual derivo el
nombre Lambayeque.
 Naylamp fundo una dinastía y el ultimo de sus descendientes
el rey Fenpellec, decidió trasladar al ídolo Yampallec a otro
lugar, y el castigo del idolo fueron 30 dias de lluvia, luego
sequia y hambruna.
 Para detener el castigo los sacerdotes echaron al mar a
Fenpellec, y asi calmar a los dioses.
 De esta manera se quedaron sin señor hasta que un tirano
poderoso llamado Chimu Cápac se adueño de las ricas tierras
de Lambayeque.
ACTIVIDADES ECONOMICAS
AGRICULTURA
 La economía Sicán se baso en la agricultura intensiva.

 Para ello los Sicán construyeron un sistema hidráulico que les


permitió articular los valles de La Leche, Lambayeque, Chancay y
Reque.
 Entre los principales cultivos encontramos el maíz, el algodón, el
frejol, la calabaza, la papa, la yuca y el camote.
 Tuvieron 6 canales trascendentes (TAIMI, RACARUNI, CHANANE,
CUMPERLATE, CHUMBINAQUE Y TALAMBO).

 Por medio de los cuales, unieron hidráulicamente a muchos valles en


una longitud de 100 km y cultivando un área cultivable de 100 mil
hectáreas. La actividad mercantil no fue muy intensa, limitándose al
intercambio de algunos productos en la región.
ACTIVIDAD

 DIBUJAR EL MAPA DEL PERU Y SEÑALAR EL LUGAR DE DESARROLLO


DE LA CULTURA LAMBAYEQUE.

También podría gustarte