Está en la página 1de 67

Unidad 1

Clase N°
Contenido: Concepto Habilidad Social

Asignatura: Psicopedagogía de las Habilidades


Sociales y Convivencia Escolar
Ps. Alejandra Carrera G.
Tipos de definiciones. Gresham, (1988)

1.- Definiciones de tipo Aceptación de Iguales

Se consideran niños socialmente hábiles los que son aceptados o


populares en la escuela o en la comunidad.

Principal desventaja no señalan que comportamientos específicos


se relacionan con la aceptación de los iguales.
2.- Definiciones de tipo Conductuales

Principal característica: Definen el comportamiento


específico que aumenta la probabilidad de mantener o
conseguir refuerzo social (conductismo, locus de control)

Principal desventaja: no asegura que los comportamientos


específicos sean socialmente hábiles para otros.
3.- Definiciones de tipo Validación Social

Principal característica: Predicen no solo las consecuencias


para uno mismo sino para el entorno también.

Conjunto de competencias conductuales que posibilitan que el niño


mantenga relaciones sociales positivas con los otros y que afronte,
de modo efectivo y adaptativo,
las demandas de su entorno social, aspectos estos que contribuyen
significativamente, por una parte, a la aceptación por los
compañeros y, por otra, al adecuado ajuste y adaptación social.
Actividad

REFLEXIONA

?
Instrucción: A partir de las tipo de definiciones presentadas,
clasifique las siguientes definiciones a su respectivo tipo e
definición.
Actividad

Conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto


interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos,
opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la
situación, respetando esas conductas en los demás, y que
generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación
mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. Caballo
(1986)
Actividad

La conducta que permite a una persona actuar según sus


intereses más importantes, defenderse sin ansiedad
inapropiada, expresar cómodamente sentimientos honestos o
ejercer los derechos personales sin negar los derechos de los
demás. Alberti (1981)
Actividad

La capacidad compleja de emitir conductas que son


reforzadas positiva o negativamente y de no emitir
conductas que son castigadas o extinguidas por los
demás. Libet (1973)
Actividad

La expresión adecuada, dirigida a otra persona, de cualquier


emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Wolpe (1977)

La conducta interpersonal que implica la honesta y


relativamente directa expresión de sentimientos. Rimm
(1974)
Son las capacidades o destrezas sociales específicas requeridas
para ejecutar competentemente una tarea. Se refieren a las
estrategias seleccionadas por la persona y los niveles de
habilidad demostrados a este respecto en respuesta a las
demandas situacionales y a las tareas encontradas en las
actividades diarias.
Pérez (2000)

Conjunto de competencias conductuales que posibilitan


mantener relaciones sociales positivas con otros y afrontar de
modo efectivo y adptativo las demandas del entrono social,
aspectos que contribuyen significativamente a la adecuada
aceptación por los otros y un adecuado ajuste y adaptación
emocional.
Gresham (1988)
Características de las Habilidades Sociales

•Se dan en un contexto interpersonal

•Se adquieren en un contexto

•Consideran las claves del contexto situacional y marco cultural

•Poseen un contenido (conductas específicas)

• Apuntan a una o varias consecuencias (instrumentales)


Adecuación o búsqueda de objetivos

•Son distinguibles (observables)


¿Es lo mismo Competencia social que Habilidad social?

Habilidad Social Competencia Social

• Comportamientos sociales •Corresponde impacto de los


específicos comportamientos específicos
estrategias seleccionadas por la (habilidades sociales) sobre los
persona en respuesta a las agentes sociales del entorno.
demandas situacionales Evaluación del despliegue de
forman las bases del estrategias, la que apunta a la
comportamiento socialmente calidad o la adecuación del
competente. contexto situacional.
COMPETENCIA SOCIAL

“un juicio evaluativo general referente a la calidad o adecuación del


comportamiento social determinado por un agente social de su
entorno (padre , madre, profesorado, iguales) que está en una
posición para hacer un juicio informal”.
Mc fall (1982)
Desarrollo de Habilidades Sociales

La infancia es el momento crítico en el Desarrollo para el aprendizaje de HS.


Las primeras experiencias del aprendizaje interaccionan con rasgos
temperamentales, predisposiciones biológicas para determinar ciertos
patrones relativamente consiente de funcionamiento social, y de esta
manera, determina también la facilidad para el aprendizaje, el temperamento
determina la expresividad general del individuo.

El niño expresivo proporciona más información a los demás sobre su estado


emocional/motivacional, obtendría mayor retroalimentación del entorno
hacia él , esto facilitaría el desarrollo de habilidades sociales Buck, 1991.

Kagan y Snidman (1991) señalan que hasta los 7 años los rasgos
temperamentales aparecen estables, se postula que los niños/as inhibidos
tienen una conducta menos exploratoria que los desinhibidos , los inhibidos
mostrarian reactividad autonoma.
• Sin embargo, aunque en los casos extremos la influencia de las predisposiciones
biológicas puede ser un determinante básico de la conducta, especialmente de las
primeras experiencias sociales, es probable que , en la mayoría de las personas el
desarrollo de HS dependa principalmente de la maduración y experiencias de
aprendizaje (Argyle, 1969). Buck (1991) señala que la competencia social de una
adulto estará relacionada con factores temperamentales y con la experiencia de
una situación determinada, en cuanto más experiencia tenga un individuo de una
situación, más dependerá su competencia social de lo que haya aprendido hacer
en esa situación y menor será la contribución aparente del temperamento.

• En otras palabras, si la persona posee mucha experiencia en una situación


determinada el temperamento posee menes influencia y ante situaciones
desconocidas el temperamento cobra más relevancia.
MODELOS CONCEPTUALES Sacks (1992)

Modelo de los Rasgos


Se asume que la estructura de personalidad de los individuos predeterminaría
la habilidad o competencia social.
El comportamiento social de un sujeto permanecerá estable a lo largo del
tiempo y de las situaciones.
Según Van Hasselt (1983), desde este modelo se podría asumir que los
comportamientos pasivos o antisociales son simplemente parte de la
personalidad, y ninguna actuación puede elicitar cambios.

Actualmente el modelo apenas se utiliza, pues no dispone de una base


empírica que lo apoye (McFall, 1982).
Enfoque Molecular

Las HS son unidades observables de comportamientos verbales y no verbales


aprendidos que, combinados, producen interacciones efectivas en situaciones
puntuales.
Este enfoque subraya la relevancia de los componentes de la Hablidad Social
(Hersen y Bellack, 1977; Foster y Richey, 1979; McFall, 1982).
El uso de estas habilidades es funcional en contextos interpersonales para para obtener
o mantener reforzamiento del ambiente (Kelly, 1982; Michelson y Wood, 1982; Van
Hasselt y cols., 1979).
Un modelo centrado en los componentes basa los entrenamientos en la enseñanza de
cada parte del comportamiento hábil.

Las estrategias basadas en este modelo se han utilizado en varias ocasiones con niños
y adultos con deficiencia visual (Van Hasselt y cols, 1983).
Enfoque Molar
Las HS son los componentes de acciones específicas (como mirar, sonreír...) o
secuencias de comportamientos que crean encuentros concretos (como los
saludos) que están regulados, que son aprendidos mediante la experiencia y
observación, deben ser retenidos en la memoria y luego se recuperan para
utilizarlos en l construcción de situaciones interpersonales concretas.

Este enfoque subraya la necesidad de que existan metas u objetivos sociales


(motivación) para alcanzar un conjunto de comportamientos socialmente
hábiles, y está basado en la habilidad para percibir tanto el ambiente físico
como las necesidades internas de los demás. Una persona puede controlar la
situación inmediata y evaluar su comportamiento en esa situación en función
del feedback externo proporcionado por otros (verbal o no verbal) y de la
evaluación interna.
Sacks (1992), desde este enfoque es posible distinguir siete componentes:

Percepción de otras personas, o habilidad para responder de forma eficaz a las necesidades
y deseos de los demás.

Ponerse en lugar del otro, o habilidad no solo de reconocer los sentimientos del otro, sino
también de comprender lo que la otra persona está pensando o sintiendo.

Acompañamiento no verbal del discurso, consistente en utilizar durante la interacción una


combinación de conductas verbales y no verbales para lograr una proximidad y una
orientación apropiadas.

Refuerzo, entendido como la habilidad para reforzar el comportamiento social del otro o
para iniciar la interacción a través de la sonrisa o del movimiento de la cabeza

Autopresentación, esto es, habilidad para enviar a la otra persona pistas sobre la propia
identidad, rol, estatus, etc

Situaciones y sus reglas, o capacidad para comprender el significado completo de un


conjunto dado de reglas que estructuran el encuentro concreto.

Secuencias de interacciones, es decir, habilidad para organizar una serie de conductas


verbales y no verbales en un orden concreto para obtener resultados positivos.
Modelo Interactivo McFall (1982)

Este último enfoque sigue la línea del Enfoque Molar, pero en este enfoque se
propone como variables importantes para producir la conducta, las variables
ambientales, las características personales (no referidas a rasgos de personalidad) y
las interacciones entre ellas.

Entonces la respuesta socialmente habilidosa será el resultado de una secuencia de


conductas.
Habilidades de Habilidades de decisión Habilidades de codificación
descodificación
Recepción correcta de Procesamiento flexible de los Emisión apropiada de la
estímulos interpersonales estímulos para generar y respuesta seleccionada.
relevantes evaluar posibles opciones de
Implica recepción, respuesta a fin de Requiere poner en marcha
percepción e interpretación. seleccionar la mejor. conductas observables
Implica transformar la destinadas a alcanzar los
La recepción de la información y utilizar reglas propósitos planteados.
información a través de los concretas que asocian Requiere, poner en marcha
sentidos de los órganos. determinadas conductas con un proceso de
La identificación de los circunstancias específicas retroalimentación mediante
rasgos relevantes de la (adquiridas por la la autoobservación de las
situación. experiencia y almacenadas propias conductas y la
La interpretación de acuerdo en la memoria). Así, las valoración de su adecuación
con el conocimiento y la habilidades sociales pueden y del impacto de las mismas
experiencia previa. estar también inhibidas u en los demás. Todo ello a fin
obstaculizadas por de realizar ajustes sutiles
perturbaciones cognitivas y para optimizar la
emocionales ocurridas correspondencia de tales
dentro de estos procesos. conductas y su impacto con
lo que se esperaba
Entrenamiento Entrenamiento Entrenamiento
Habilidades de Habilidades de decisión Habilidades de codificación
descodificación
Entrenamiento en Entrenamiento en Prácticas en vivo
Percepción social habilidades de solución de Técnicas de autocontrol
Modificación de actitudes problemas.
Técnicas de reestructuración Entrenamiento en
cognitiva autoinstrucciones

El enfoque interactivo el cual se centra en el proceso enfatiza la


importancia no solo de los componentes concretos de habilidades
observables, sino también de las habilidades para producir y poner en
marcha continuamente comportamientos habilidosos en todas las
situaciones y en cualquier momento. Por ello, se subraya la diferencia
entre las HS Y CS.
Importancia de las relaciones tempranas con los padres y cuidadores

La calidad de las relaciones en la infancia estaría


asociado a varios problemas de adaptación social
pueden estar asociados a la calidad de las relaciones
de la primera infancia

La familia es la que controla el ambiente social donde el niño se mueve, la que


proporciona oportunidades y experiencias, y la que le posibilita contactos con
otros niños. Por otro lado, la familia es el lugar donde el niño encuentra los
primeros vínculos afectivos (apego seguro) que constituyen la base para que
posteriormente el niño se relacione de forma adecuada con sus iguales. La
adecuada relación con una figura de apego que proporcione seguridad e
independencia, ayuda al niño a establecer relaciones con sus iguales, a
aprender habilidades sociales y a sentirse aceptado.
Si bien las experiencias familiares tempranas
son la base para el posterior desarrollo social,
las experiencias con los iguales en la escuela
son las que conducen a desarrollar una
identidad social bien definida.

Desde la teoría del aprendizaje social, se asume que a través de la observación,


modelado y feedback, los niños comienzan a descubrir cuáles son los
comportamientos sociales apropiados (Bandura, 1977) y, aunque en edades
tempranas el modelado de los padres o adultos significativos juega un
importante papel, el modelado y la interacción con los iguales tiene una fuerte
influencia en la socialización posterior del niño.
En estas interacciones el niño desarrolla realmente sentido de independencia y
cooperación, y establece un conjunto de reglas que le ayudan a pasar de la
dependencia de las reglas y sanciones impuestas por los adultos a la
independencia.
Unidad 1

Clase N°
Contenido: Componentes de la Habilidad Social

Asignatura: Psicopedagogía de las Habilidades


Sociales y Convivencia Escolar
Ps. Alejandra Carrera G.
COMPONENTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES

Conductual

Habilidades
Sociales

Cognitivo Fisiológico
Componente Conductual

Lo que las personas hacen o dicen mientras desarrollan una conducta social.

NO VERBALES PARALINGÜÍSTICOS VERBALES


CUALIDADES DE LA VOZ CONTENIDO

Mirada Volumen Peticiones


Contacto ocular Claridad Consentimiento
Sonrisa Timbre Alabanzas
Gestos Velocidad Conversación en general.
Postura corporal
Componente Cognitivo

El análisis tradicional de las HH.SS. enfatizó los componentes conductuales, dejando


de lado esta dimensión cognitiva

Las habilidades sociales de carácter conductual están mediatizadas por el proceso de


pensamiento

La persona busca algunas situaciones y evita otras. El modo cómo selecciona las situaciones,
los estímulos y acontecimientos, cómo los percibe y evalúa en sus procesos cognitivos forma
parte de esta dimensión cognitiva y depende de los procesos cognitivos o expectativas de
autoeficacia percibida.

El procesamiento y la percepción e interpretación pueden ser erróneos influyendo


negativamente sobre la conducta desencadenando emociones negativas y conductas
inadaptadas o inexistentes.
Elementos que forman parte de esta dimensión cognitiva (Vallés y Vallés, 1996)

1. La competencia cognitiva formada por los conocimientos sobre HH.SS., habilidades


como el uso de la empatía (saber ponernos en el lugar de otro) y la destreza en la
solución de problemas, así como la capacidad de usar la conducta verbal y no verbal, al
igual que entender su significado.

2. Las estrategias de codificación y constructos personales donde entrarían en juego


aspectos como la atención, la interpretación, la percepción social e interpersonal, así
como fenómenos de percepción, traducción y ejecución de conductas sociales. En este
sentido, cabe recordar que la percepción social permite a las personas observar el
entorno social y poder organizarlo, y para ello es necesario aprender a interpretar las
reglas de funcionamiento así como las costumbres y las normas sociales.

3. Las características personales. Las diferentes personas pueden agrupar y codificar los
mismos acontecimientos y conductas de maneras diferentes y atender selectivamente a
las distintas clases de información. Las motivaciones, las creencias y valores que las
personas tienen acerca de si mismos, de los otros y del mundo social que los rodea.
Estas creencias están influenciadas por los procesos de socialización y funcionan como
esquemas simplificadores de la realidad, regulan nuestras experiencias y lo que
aprendemos (Kendall, 1983-citado en Vallés y Vallés, 1996).
4. Las expectativas conducta-resultados se refieren al pronóstico que una persona
realiza en relación a la consecución de unos resultados ante una situación
determinada.

Las expectativas de autoeficacia se refieren a la seguridad que tiene una persona de


poder realizar una conducta particular. Esto le permite valorarse como competente
para manejar unas determinadas situaciones e incompetente para desenvolverse en
otras.

Las expectativas guían la selección (elección) de la respuesta óptima de entre las


muchas que la persona es capaz de construir dentro de cada situación social. Si el
sujeto cree que los resultados de su actuación no serán positivos, dejará de
enfrentarse a la situación (inhibición) o bien emitirá conductas inadecuadas.
Componente fisiológico

Los componentes fisiológicos de las HH.SS. son aquellas señales o variables corporales que
se manifiestan como activación del sistema nervioso y demás aparatos respiratorios,
digestivo, circulatorio, etc. (Vallés y Vallés, 1996).

V. Caballo (2002) señala como variables fisiológicas que han formado parte de la
investigación en HH.SS.: la tasa cardíaca, la presión sanguínea, el flujo sanguíneo, las
respuestas electrodermales (conductancia de la piel), las respuestas electromiográficas
(tensión-relajación muscular) y la respiración.

Aunque los estudios experimentales realizados sobre los componentes fisiológicos de las
HH.SS no son concluyentes, parece ser que los sujetos de alta habilidad social tardan
menos en reducir su activación (medida por la tasa cardíaca o el volumen de sangre) que
los sujetos de baja habilidad social (Beidel, Turner y Dancu, 1985; Caballo, 2002; Dayton y
Mikulas, 1981).
DIMENSIONES DE LAS HABILIDADES SOCIALES.

Habilidades
Sociales
Habilidades Afectivas:
Reconocimiento Manejo y Expresión
de emociones.

Habilidades Cognitivas: Creencias,


autoverbalizaciones, evaluaciones El entorno en el que se producen las
cognoscitivas y expectativas. interacciones sociales puede generar
un cierto acogimiento o frialdad en
Manifestaciones fisiológicas: el sentido psicológico, lo cual nos
Presión sanguínea, ritmo cardiaco, hace sentir más cómodos y relajados
capacidad de relajación, capacidad o, por el contrario, si el ambiente se
motora. percibe como frío nos hará sentir
más tensos.
MODELOS EXPLICATIVOS DE LA FALTA DE HABILIDADES SOCIALES.
(Hidalgo y Abarca)

• Modelo de Déficit:
El sujeto no sabe porque nunca lo ha aprendido. Puede ocurrir también que el sujeto no
tenga el conocimiento del comportamiento deseable en un contexto determinado.

• Modelo de Inhibición por Ansiedad:


La persona tiene las habilidades necesarias en su repertorio, pero que están inhibidas o
distorsionadas por ansiedad condicionada a las situaciones sociales. (Wolpe, 1958). Las
técnicas de tratamiento están dirigidas específicamente a la reducción de la ansiedad-
desensibilízacíón, ensayo conductual, entrenamiento asertivo-.

• Modelo de Inhibición mediatizada :


Es una inhibición mediada por diversos procesos cognitivos: evaluaciones cognoscitivas
distorsionadas (Riso, 1987), expectativas y creencias irracionales, autoverbalizaciones
negativas e inhibitorias autoinstrucciones inadecuadas, estándares perfeccionistas y
autoexigentes de evaluación, expectativas respecto a las consecuencias de las conductas
asertivas. Este modelo plantea como necesario para el cambio la reestructuración cognitiva,
a través de diversas técnicas conductuales y cognitivas tales como terapia racional emotiva,
cambios atribucionales, entrenamiento en autoinstruccíones y en resolución de problemas
• Modelo de Percepción Social/fallas en la discriminación:

La persona debe tener un conocimiento no sólo de la respuesta adecuada. sino


también de cómo y cuándo esa conducta puede emitirse.
La persona con una buena percepción social ha aprendido a interpretar adecuadamente
las señales y mensajes del emisor.

Las técnicas de modelaje, instrucción y retroalimentación pueden ser efectivos


componentes de un: programa de tratamiento, un buen complemento son los medios
audiovisuales
Otras explicaciones del déficit de HS

• Falta de motivación para actuar apropiadamente en un a situación


específica.
• Falta de conocimientos de sus derechos (asertividad) o piensa que no tiene
derechos.
• Falta de interacción social: persona institucionalizada se puede producir
pérdida por falta de uso.
• sobreprotección por falta de experiencias de
aprendizaje y retroalimentación positiva.
Familia proporciona los cuidados necesarios para un sano desarrollo de los
niños/as.

El niño/a por lo tanto genera


una dependencia necesaria
para su bienestar físico
emocional, cognitivo y social
Por lo tanto los roles y obligaciones de los padres cobran importancia
en el desarrollo de los niños/as
Pero cuando esta conciencia de las obligaciones se torna rígida,
estamos hablando de “sobreprotección”.

Necesidades emocionales
insatisfechas Sobreprotección
Abandono (Confundir
sobreprotección con amor)
Culpa o
compensar la ausencia del
otro padre Priva la oportunidades de aprendizaje
Excesivas expectativas
Mejorar la propia
autoestima
Para modificar el Inmadurez Inhabilidad social
comportamiento del niño
Miedo
La sobreprotección puede verse reflejada en:

• Le cuesta adaptarse a nuevas situaciones y depende excesivamente del adulto


• Esta acostumbrado a que le hagan las cosas y que le sirvan
• Nunca se ofrece a ayudar no es servicial
• No hace la tarea sin ayuda
• Los niños de su edad son más independientes que él
• Sólo hace cosas si se le recuerda y se le ayuda
• Se pone de mal humor y se queja cuando tiene que esforzarse
• Es inseguro/a y miedoso/a
• Se queja que contaste mente lo molestan
• Pide las cosas llorando
• Tiene dificultad para relacionarse o se queja de que lo excluyen
• Flojo/a y caprichoso/a
• Egoísta e insensible ante las demandas de los demás
• Demandante y exigente
La inmadurez socio-emocional implica dificultad a la hora de regular la
emociones.

Autorregulación emocional

Berk 1999 “Conjunto de estrategias empleadas


para ajustar nuestro estado emocional como el
conjunto de estrategias empleadas para ajustar
nuestro estado emocional a un nivel de intensidad
en el que podamos funcionar adecuadamente”.

Consiste en encontrar el equilibrio entre la


expresión de las emociones y su control.
LOS COMPONENTES CONDUCTUALES DE LAS HABILIDADES SOCIALES.

Vicente Caballo 1988 reviso 90 trabajos publicados que emplearon


componentes conductuales en su investigación y determino que los siguientes
elementos serían críticos.
Comunicación
     La comunicación es el acto por el cual un individuo establece
con otro un contacto que le permite transmitir una información.

MENSAJE

EMISOR CANAL RECEPTOR

CÓDIGO

CONTEXTO
Tipos de comunicación
Se agrupan en dos grandes categorías:

Verbal: Se refiere a las palabras que utilizamos y a las


inflexiones de nuestra voz (tono de voz).

No verbal: Implica un gran numero de canales un


gran número de canales, entre los que se podrían
citar como los más importantes el contacto visual, los
gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o
la postura y la distancia corporal
Saber escuchar

"Escuchar es un proceso psicológico que,


partiendo de la audición, implica otras
variables del sujeto: atención, interés,
motivación, etc. Es un proceso mucho más
complejo que la simple pasividad que
asociamos al "dejar de hablar".
Escucha activa
Significa escuchar y entender la comunicación
desde el punto de vista del que habla.
Elementos que facilitan la escucha activa:

• Disposición psicológica: prepararse


interiormente para escuchar.

• Expresar al otro que le escuchas con


comunicación verbal y no verbal
Habilidades para la escucha activa:

• Mostrar una intención empática.


• Parafrasear: Verificar o decir con las propias
palabras lo que parece que el emisor acaba de
decir, ayuda a comprender lo que el otro está
diciendo y permite verificar si realmente se
está entendiendo y no malinterpretando lo
que se dice.
Habilidades para la escucha activa:

• Emitir palabras de refuerzo o cumplidos.


Pueden definirse como verbalizaciones que
suponen aprovación o que simplemente
comprende lo que se acaba de decir.
"Me encanta hablar contigo" Otro tipo de frases
menos directas sirven también para transmitir el
interés por la conversación: "Bien", "mm" o “ok”
Habilidades para la escucha activa:

• Resumir: Informa a la otra persona el grado de


comprensión o de la necesidad de mayor
aclaración.
- "Si no te he entendido mal..."
- "O sea, que lo que me estás diciendo es..."
- "A ver si te he entendido bien...."
- "¿Es correcto?"
- "¿Estoy en lo cierto?"
Habilidades para la escucha activa:

• Toma de conciencia de lo que se comunica no


verbalmente (kinesia, paralingüística y
proxémica).
kinesia: movimientos del cuerpo.
Paralingüística: comportamiento no verbal
expresado en la voz.
Proxémica: lo relacionado con el espacio
personal.
Kinesia

• Postura corporal: Abiertas y cerradas


a) abierta implica que brazos y piernas no
separan a un interlocutor de otro.
b) cerrada implicaría utilizar las piernas,
brazos o manos bien en forma de protección
del propio cuerpo, en forma sirva de barrera
con el otro.
Kinesia

• Orientación: ángulo con el que el cuerpo está


dirigido a los demás.

• Movimiento del cuerpo: energía y dinamismo


durante la interacción con el otro.
ejemplo: un exceso de movimiento incongruente
puede producir impresión de inquietud, o
nerviosismo, mientras que la escasez de movimiento
incongruente puede transmitir una impresión de
excesiva formalidad.
Kinesia

• Los gestos: movimiento corporal propio de las


articulaciones, principalmente de los
movimientos corporales realizados con las
manos, brazos y cabeza.

• Expresión facial: regula la interacción, y para


refuerza al receptor, medio más rico e
importante para expresar emociones y
estados de ánimo .
Kinesia

• La mirada: es parte de la expresión facial, es


la capacidad de proyección en el otro.
Ejemplo: La dilatación de las pupilas es un indicador de interés y atractivo
El número de veces que se parpadea por minuto está relacionado con la
tranquilidad y el nerviosismo.
Cuánto más parpadea una persona, más inquieta se siente
El contacto ocular muestra interés y feedback
La frecuencia con la que miramos al otro es un indicador de interés, agrado
o sinceridad.
El mantenimiento ocular se refiere a cuánto tiempo prolongamos el
contacto de nuestra mirada con la de la otra persona (miradas prolongadas sin
parpadear se usan cuando se intenta dominar, amenazar, intimidar o influir sobre
otros)
Kinesia

• Sonrisa: expresa simpatía, alegría o felicidad


Paralingüística
•             El tono: adecuación emocional del
tono de voz utilizado en la conversación. El
tono es un reflejo emocional,

•             El volumen: Indica estado de tensión o


adaptación a la situación.

•             El ritmo: fluidez verbal con que se


expresa la persona. conversación.
Proxémica

• Espacio personal o informal: espacio alrededor del


cuerpo se regula en base al contexto cultural
Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y
45 centímetros.
Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros
Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros
Distancia pública: se da a más de 360 centímetros
Elementos a evitar en la escucha activa
• No distraernos
• No interrumpir al que habla.
• No juzgar.
• No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
• No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te
preocupes”, “no llores".
• No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.
• No contraargumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento
mal" y tú respondes "y yo también".
• Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al
problema de la otra persona, antes incluso de que te haya
contado la mitad.
Para la escucha activa hay que tener en
cuenta
• Uso del "tiempo libre mental"

Un uso correcto del "tiempo libre mental"


debería centrase en observar el lenguaje no
verbal, elaborar el contenido de las palabras,
esforzarse por comprender significados,
interpretar leyendo sencillamente detrás de
las palabras, con especial atención al mundo
emotivo.
Entrenamiento Asertivo

1.- Identificar los estílos básicos de la conducta


interpersonal:

Nos ayudará a reconocer nuestros errores en


este ámbito.
Entrenamiento Asertivo
2.- Identificar las situaciones en las cuales
queremos ser más asertivos.

3.- Describir las situaciones problemáticas.

4.- Escribir un guión para el cambio de nuestra


conducta.

5.- Desarrollo de lenguaje corporal adecuado.


PASIVO ASERTIVO AGRESIVO
Demasiado poco, demasiado Lo suficiente de las conductas Demasiado, demasiado
tarde apropiadas en el pronto
Demasiado poco, nunca momento correcto Demasiado, demasiado
tarde

Conducta no verbal Conducta no verbal Conducta no verbal


Ojos que miran hacia abajo; voz baja; Contacto ocular directo; Mirada fija; voz alta; habla
vacilaciones; gestos desvalidos; nivel de voz conversacional; habla fluida; fluida/rápida; enfrentamiento;
negando importancia a la situación; postura gestos firmes; postura erecta; gestos de amenaza;
hundida; puede evitar totalmente mensajes en primera persona; honesto/a; postura intimidatoria;
la situación; se retuerce las manos; tono verbalizaciones positivas; respuestas deshonesto/a; mensajes
vacilante o de queja; risitas falsas directas a la situación; manos sueltas impersonales

Conducta verbal Conducta verbal Conducta verbal


“Quizás”, “Supongo”,“Me “Pienso”, “Siento”, “Haría mejor en”, “Haz”,
pregunto si podríamos”, “Quiero”,“Hagamos”, “Ten cuidado”, “Debes
“Te importaría mucho”, “¿Cómo podemos resolver estar bromeando”, “Si no
“Solamente”, “No crees esto?”, “¿Qué piensas?”, lo haces”, “No sabes”,
que”, “Ehh”, “Bueno”, “¿Qué te parece?” “Deberías”, “Mal”
“Realmente no es importante”,
“No te molestes”

Efectos Efectos Efectos


Conflictos interpersonales Resuelve los problemas Conflictos interpersonales
Depresión Se siente a gusto con los Culpa
Desamparo demás Frustración
Imagen pobre de uno mismo Se siente satisfecho Imagen pobre de sí mismo
Se hace daño a sí mismo Se siente a gusto consigo mismo Hace daño a los demás
Pierde oportunidades Relajado Pierde oportunidades
Tensión Se siente con control Tensión
Se siente sin control Crea y fabrica la mayoría Se siente sin control
Soledad de las oportunidades Soledad
No se gusta a sí mismo ni gusta a los demás Se gusta a sí mismo y a los demás No le gustan los demás
Se siente enfadado Es bueno para sí y para los demás Se siente enfadado
PASIVO ASERTIVO AGRESIVO
No hacer nada y esperar Decir lo que se piensa, Hacer lo se quiere a
siente y quiere de forma toda costa
tranquila y con
seguridad

CONDUCTAS CONDUCTAS CONDUCTAS


Mostrar debilidad, No despreciar, se dice lo Gritar, pelearse,
quejarse, ceder, llorar, que se quiere con voz discutir, avergonzar,
salir corriendo. clara y tranquila culpar.
(aunque se tenga
miedo), contacto visual,
postura erguida.
CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS
CONSECUENCIAS Trasmite el mensaje de Agudiza el conflicto,
Disminuye la seguridad autocontrol y control de cuando el otro pueda
en si mismo, alta la situación, porqué no intentara venganza.
probabilidad de que se reacciona como el Se personaliza la
sigan las otro espera. relación
provocaciones.
Entrenamiento Asertivo

Respuestas Asertivas:

• No Agreden, no utilizan un lenguaje que


desprecie al otro/a.
• Son en primera persona, comienzan con un
mensaje yo (yo pienso que….. ).
• Manifiestan lo que uno necesita.
Mensajes yo
• Mensaje de origen personal, sumamente
respetuoso que expresa sentimientos,
opiniones y deseos sin evaluar ni reprochar.
1. Describiendo, brevemente de forma escueta y sin emitir
juicios de valor, el comportamiento que molesta
2. Describiendo los o el sentimiento que tiene a raíz de ese
comportamiento que molesta (consecuencias concretas
de dicho comportamiento el las personas)
3. Hable del comportamiento que preferiría para
solucionar la situación (Sugerir o pedir cambios)
Videos complementarios
• https://www.youtube.com/watch?v=s__EKEv592A

• https://
www.youtube.com/watch?v=lMDG6v1VqRM

• https://
www.youtube.com/watch?v=uwhKMjMSztg
• https://www.youtube.com/watch?v=897y7-5xqqM

También podría gustarte