Clase N°
Contenido: Concepto Habilidad Social
REFLEXIONA
?
Instrucción: A partir de las tipo de definiciones presentadas,
clasifique las siguientes definiciones a su respectivo tipo e
definición.
Actividad
Kagan y Snidman (1991) señalan que hasta los 7 años los rasgos
temperamentales aparecen estables, se postula que los niños/as inhibidos
tienen una conducta menos exploratoria que los desinhibidos , los inhibidos
mostrarian reactividad autonoma.
• Sin embargo, aunque en los casos extremos la influencia de las predisposiciones
biológicas puede ser un determinante básico de la conducta, especialmente de las
primeras experiencias sociales, es probable que , en la mayoría de las personas el
desarrollo de HS dependa principalmente de la maduración y experiencias de
aprendizaje (Argyle, 1969). Buck (1991) señala que la competencia social de una
adulto estará relacionada con factores temperamentales y con la experiencia de
una situación determinada, en cuanto más experiencia tenga un individuo de una
situación, más dependerá su competencia social de lo que haya aprendido hacer
en esa situación y menor será la contribución aparente del temperamento.
Las estrategias basadas en este modelo se han utilizado en varias ocasiones con niños
y adultos con deficiencia visual (Van Hasselt y cols, 1983).
Enfoque Molar
Las HS son los componentes de acciones específicas (como mirar, sonreír...) o
secuencias de comportamientos que crean encuentros concretos (como los
saludos) que están regulados, que son aprendidos mediante la experiencia y
observación, deben ser retenidos en la memoria y luego se recuperan para
utilizarlos en l construcción de situaciones interpersonales concretas.
Percepción de otras personas, o habilidad para responder de forma eficaz a las necesidades
y deseos de los demás.
Ponerse en lugar del otro, o habilidad no solo de reconocer los sentimientos del otro, sino
también de comprender lo que la otra persona está pensando o sintiendo.
Refuerzo, entendido como la habilidad para reforzar el comportamiento social del otro o
para iniciar la interacción a través de la sonrisa o del movimiento de la cabeza
Autopresentación, esto es, habilidad para enviar a la otra persona pistas sobre la propia
identidad, rol, estatus, etc
Este último enfoque sigue la línea del Enfoque Molar, pero en este enfoque se
propone como variables importantes para producir la conducta, las variables
ambientales, las características personales (no referidas a rasgos de personalidad) y
las interacciones entre ellas.
Clase N°
Contenido: Componentes de la Habilidad Social
Conductual
Habilidades
Sociales
Cognitivo Fisiológico
Componente Conductual
Lo que las personas hacen o dicen mientras desarrollan una conducta social.
La persona busca algunas situaciones y evita otras. El modo cómo selecciona las situaciones,
los estímulos y acontecimientos, cómo los percibe y evalúa en sus procesos cognitivos forma
parte de esta dimensión cognitiva y depende de los procesos cognitivos o expectativas de
autoeficacia percibida.
3. Las características personales. Las diferentes personas pueden agrupar y codificar los
mismos acontecimientos y conductas de maneras diferentes y atender selectivamente a
las distintas clases de información. Las motivaciones, las creencias y valores que las
personas tienen acerca de si mismos, de los otros y del mundo social que los rodea.
Estas creencias están influenciadas por los procesos de socialización y funcionan como
esquemas simplificadores de la realidad, regulan nuestras experiencias y lo que
aprendemos (Kendall, 1983-citado en Vallés y Vallés, 1996).
4. Las expectativas conducta-resultados se refieren al pronóstico que una persona
realiza en relación a la consecución de unos resultados ante una situación
determinada.
Los componentes fisiológicos de las HH.SS. son aquellas señales o variables corporales que
se manifiestan como activación del sistema nervioso y demás aparatos respiratorios,
digestivo, circulatorio, etc. (Vallés y Vallés, 1996).
V. Caballo (2002) señala como variables fisiológicas que han formado parte de la
investigación en HH.SS.: la tasa cardíaca, la presión sanguínea, el flujo sanguíneo, las
respuestas electrodermales (conductancia de la piel), las respuestas electromiográficas
(tensión-relajación muscular) y la respiración.
Aunque los estudios experimentales realizados sobre los componentes fisiológicos de las
HH.SS no son concluyentes, parece ser que los sujetos de alta habilidad social tardan
menos en reducir su activación (medida por la tasa cardíaca o el volumen de sangre) que
los sujetos de baja habilidad social (Beidel, Turner y Dancu, 1985; Caballo, 2002; Dayton y
Mikulas, 1981).
DIMENSIONES DE LAS HABILIDADES SOCIALES.
Habilidades
Sociales
Habilidades Afectivas:
Reconocimiento Manejo y Expresión
de emociones.
• Modelo de Déficit:
El sujeto no sabe porque nunca lo ha aprendido. Puede ocurrir también que el sujeto no
tenga el conocimiento del comportamiento deseable en un contexto determinado.
Necesidades emocionales
insatisfechas Sobreprotección
Abandono (Confundir
sobreprotección con amor)
Culpa o
compensar la ausencia del
otro padre Priva la oportunidades de aprendizaje
Excesivas expectativas
Mejorar la propia
autoestima
Para modificar el Inmadurez Inhabilidad social
comportamiento del niño
Miedo
La sobreprotección puede verse reflejada en:
Autorregulación emocional
MENSAJE
CÓDIGO
CONTEXTO
Tipos de comunicación
Se agrupan en dos grandes categorías:
Respuestas Asertivas:
• https://
www.youtube.com/watch?v=lMDG6v1VqRM
• https://
www.youtube.com/watch?v=uwhKMjMSztg
• https://www.youtube.com/watch?v=897y7-5xqqM