Está en la página 1de 114

OFICINA TÉCNICA

2022-2023
SEGURIDAD
EN
PROYECTOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

FERNANDO VEIGA 2
¿EN QUÉ NOS AFECTA?

FERNANDO VEIGA 3
OBRAS

CENTRO DE
TRABAJO

GESTION
DE PRL

CAP
FERNANDO VEIGA 4
ACCIDENTES
LABORALES
FERNANDO VEIGA 5
INTRODUCCIÓN
CADENA DE ACONTECIMIENTOS
317 * 10 6 Accidentes
O. I. T. CON INTERVENCIÓN HUMANA
2,3 * 10 6 Muertes
COMPORTAMIENTO DISFUNCIONAL

ACCIDENTE GRAVE
1
ACCIDENTE LEVE
30

ACCIDENTE SIN LESIÓN


300
PIRÁMIDE DE HEINRICH DE DAÑOS CORPORALES
ACCIDENTE GRAVE
1

30 ACCIDENTE LEVE

300 ACCIDENTE SIN LESIÓN

3000 INCIDENTES
2013…..

¿CUANTOS
ACCIDENTES HAY EN
ESPAÑA?

FERNANDO VEIGA 8
MORTALES

GRAVES

LEVES

FERNANDO VEIGA 9
404.284 447

3390

404.284

FERNANDO VEIGA 10
2013…..

¿CUANTOS
ACCIDENTES HAY EN
NAVARRA?

FERNANDO VEIGA 11
10
6030
61

5959

FERNANDO VEIGA 12
ACCIDENTE DE TRABAJO

Toda lesión corporal que sufre un cuenta


ajena con ocasión o como consecuencia
Accidente trabajador por de su trabajo, tanto en el
de Trabajo
AT
trayecto de su domicilio al centro de
trabajo y viceversa (in itínere) como dentro
de éste.

Como accidente de trabajo hemos de considerar aquel suceso que


combina los siguientes aspectos:
 ANORMAL.- Señala una desviación en el curso establecido del trabajo.
 NO DESEADO.- La falta de intencionalidad diferencia el accidente de
la finalidad del propio trabajo.
 BRUSCO.- Su carácter momentáneo hace del mismo un fenómeno
súbito.
 INESPERADO.- Nos sorprende y nos encuentra desprevenidos; si
estuviésemos prevenidos lo podríamos evitar.
 INOPORTUNO.- Interrumpe el proceso normal de funcionamiento del
sistema productivo.
ACTOS INSEGUROS Y
CONDICIONES INSEGURAS

Condiciones inseguras: son las causas


técnicas o relacionadas con el factor técnico:
fallos de materiales, instalaciones,
normativa o diseño del proceso de trabajo.
PRENSA

C. Básicas

EN TODO
ACCIDENTE Actos inseguros: aquellas relacionadas con
el factor humano: comportamientos
SIEMPRE SE imprudentes de trabajadores, o mandos que
introducen un riesgo.
DAN… SOGA
Dr. Pedro Villanueva Roldán

C. Inmediatas
SON REALES……

Y AFECTAN A
NUESTROS
COMPAÑEROS

15
OBRAS

CENTRO DE
TRABAJO

GESTION
DE PRL

CAP
16
OBRAS: CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACION
OBRAS: CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACION

https://www.codigotecnico.org/pdf/Documentos/Parte1/Parte_I_jun2022.pdf

FERNANDO VEIGA OCTUBRE 2013 18


OBRAS: CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACION

FERNANDO VEIGA 19
OBRAS: CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACION

Artículo 1. Objeto

1. El Código Técnico de la Edificación, en adelante CTE, es el marco normativo por el que se


regulan las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios, incluidas sus
instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad, en desarrollo
de lo previsto en la disposición final segunda de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de
Ordenación de la Edificación, en adelante LOE.

2. El CTE establece dichas exigencias básicas para cada uno de los requisitos básicos de
“seguridad estructural”, “seguridad en caso de incendio”, “seguridad de utilización y
accesibilidad”, “higiene, salud y protección del medio ambiente”, “protección contra el ruido” y
“ahorro de energía y aislamiento térmico”, establecidos en el artículo 3 de la LOE, y
proporciona procedimientos que permiten acreditar su cumplimiento con suficientes garantías
técnicas.

3. Los requisitos básicos relativos a la “funcionalidad” y los aspectos funcionales de los elementos
constructivos se regirán por su normativa específica, salvo los vinculados a la accesibilidad de
personas con movilidad o comunicación reducida, que se desarrollarán en el CTE.

4. Las exigencias básicas deben cumplirse en el proyecto, la construcción, el mantenimiento y la


conservación de los edificios y sus instalaciones.
20
OBRAS: CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACION

Artículo 2. Ámbito de aplicación

1. El CTE será de aplicación, en los términos establecidos en la LOE y con las limitaciones que
en el mismo se determinan, a las edificaciones públicas y privadas cuyos proyectos precisen
disponer de la correspondiente licencia o autorización legalmente exigible.

2. El CTE se aplicará a las obras de edificación de nueva construcción, excepto a aquellas


construcciones de sencillez técnica y de escasa entidad constructiva, que no tengan carácter
residencial o público, ya sea de forma eventual o permanente, que se desarrollen en una sola
planta y no afecten a la seguridad de las personas

3. Igualmente, el CTE se aplicará a las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación


que se realicen en edificios existentes, siempre y cuando dichas obras sean compatibles con la
naturaleza de la intervención y, en su caso, con el grado de protección que puedan tener los
edificios afectados. La posible incompatibilidad de aplicación deberá justificarse en el proyecto
y, en su caso, compensarse con medidas alternativas que sean técnica y económicamente
viables.

21
OBRAS: CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACION

Artículo 2. Ámbito de aplicación

4. A estos efectos, se entenderá por obras de rehabilitación aquéllas que tengan por objeto
actuaciones tendentes a lograr alguno de los siguientes resultados:
a) la adecuación estructural, considerando como tal las obras que
proporcionen al edificio condiciones de seguridad constructiva, de forma que quede
garantizada su estabilidad y resistencia mecánica;
b) la adecuación funcional, entendiendo como tal la realización de las obras
que proporcionen al edificio mejores condiciones respecto de los requisitos básicos a los que
se refiere este CTE; o
c) la remodelación de un edificio con viviendas que tenga por objeto modificar la
superficie destinada a vivienda o modificar el número de éstas, o la remodelación de
un edificio sin viviendas que tenga por finalidad crearlas.

5. Se entenderá que una obra es de rehabilitación integral cuando tenga por objeto actuaciones
tendentes a todos los fines descritos en este apartado. El proyectista deberá indicar en la memoria
del proyecto en cuál o cuáles de los supuestos citados se pueden inscribir las obras proyectadas y
si éstas incluyen o no actuaciones en la estructura preexistente; entendiéndose, en caso negativo,
que las obras no implican el riesgo de daño citado en el artículo 17.1.a) de la LOE.

6. En todo cambio de uso característico de un edificio o establecimiento existente se deberá


comprobar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE. 22
OBRAS: CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACION

Artículo 2. Ámbito de aplicación

7. La clasificación de los edificios y sus zonas se atendrá a lo dispuesto en el artículo 2 de la LOE,


si bien, en determinados casos, en los Documentos Básicos de este CTE se podrán clasificar los
edificios y sus dependencias de acuerdo con las características específicas de la actividad a la que
vayan a dedicarse, con el fin de adecuar las exigencias básicas a los posibles riesgos asociados a
dichas actividades. Cuando la actividad particular de un edificio o zona no se encuentre entre las
clasificaciones previstas se adoptará, por analogía, una de las establecidas, o bien se realizará un
estudio específico del riesgo asociado a esta actividad particular basándose en los factores y
criterios de evaluación de riesgo siguientes:

a) las actividades previstas que los usuarios realicen;


b) las características de los usuarios;
c) el número de personas que habitualmente los ocupan, visitan, usan o trabajan en ellos;
d) la vulnerabilidad o la necesidad de una especial protección por motivos de edad, como
niños o ancianos, por una discapacidad física, sensorial o psíquica u otras que puedan afectar su
capacidad de tomar decisiones, salir del edificio sin ayuda de otros o tolerar situaciones
adversas;
e) la familiaridad con el edificio y sus medios de evacuación;
f) el tiempo y período de uso habitual;
g) las características de los contenidos previstos;
h) el riesgo admisible en situaciones extraordinarias; y
i) el nivel de protección del edificio. 23
OBRAS: CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACION

Artículo 3. Contenido del CTE

1. Con el fin de facilitar su comprensión, desarrollo, utilización y actualización, el CTE se


ordena en dos partes:

a) la primera contiene las disposiciones y condiciones generales de aplicación del


CTE y las exigencias básicas que deben cumplir los edificios; y

b) la segunda está formada por los denominados Documentos Básicos, en adelante


DB, para el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE. Estos Documentos, basados
en el conocimiento consolidado de las distintas técnicas constructivas, se actualizarán en
función de los avances técnicos y las demandas sociales y se aprobarán
reglamentariamente.

24
OBRAS: CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACION

Artículo 3. Contenido del CTE

2. Los DB contienen:

a) la caracterización de las exigencias básicas y su cuantificación, en la medida en


que el desarrollo científico y técnico de la edificación lo permite, mediante el
establecimiento de los niveles o valores límite de las prestaciones de los edificios o sus
partes, entendidas dichas prestaciones como el conjunto de características cualitativas o
cuantitativas del edificio, identificables objetivamente, que determinan su aptitud para cumplir
las exigencias básicas correspondientes; y

b) unos procedimientos cuya utilización acredita el cumplimiento de aquellas


exigencias básicas, concretados en forma de métodos de verificación o soluciones
sancionadas por la práctica. También podrán contener remisión o referencia a
instrucciones, reglamentos u otras normas técnicas a los efectos de especificación y
control de los materiales, métodos de ensayo y datos o procedimientos de cálculo, que
deberán ser tenidos en cuenta en la redacción del proyecto del edificio y su construcción

25
OBRAS: OTROS REGLAMENTOS BÁSICOS
EJEMPLO: RD 2267/2004 REGLAMENTO DE
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES
FERNANDO VEIGA 28
FERNANDO VEIGA 29
FERNANDO VEIGA 30
FERNANDO VEIGA 31
FERNANDO VEIGA 32
OBRAS

CENTRO DE
TRABAJO

GESTION
DE PRL

CAP
33
PRODUCTO

Ley 26/1984 General para la defensa de consumidores y usuarios


RD 1801/2003 sobre seguridad general de los productos, y otras
normas específicas

«Producto seguro»: cualquier producto que, en condiciones de utilización normales o


razonablemente previsibles, incluidas las condiciones de duración y, si procede, de puesta en
servicio, instalación y de mantenimiento, no presente riesgo alguno o únicamente riesgos
mínimos compatibles con el uso del producto y considerados admisibles dentro del respeto de un
nivel elevado de protección de la salud y de la seguridad de las personas, habida cuenta, en
particular, de los siguientes elementos:
1. Las características del producto, entre ellas su composición y envase.
2. El efecto sobre otros productos, cuando razonablemente se pueda prever la utilización del
primero junto con los segundos.
3. La información que acompaña al producto. En particular, el etiquetado; los posibles
avisos e instrucciones de uso y eliminación; las instrucciones de montaje y, si procede,
instalación y mantenimiento, así como cualquier otra indicación o información relativa al
producto.
4. La presentación y publicidad del producto.
5. Las categorías de consumidores que estén en condiciones de riesgo en la utilización del
producto, en particular, los niños y las personas mayores.
MARCADO

Mediante el Marcado CE el fabricante de un equipo indica que éste cumple con los requisitos
esenciales fijados en la/s Directiva/s Comunitaria/s que le son de aplicación. La normativa suele
incluir listados de requisitos.

Lo colocará el fabricante o su representante autorizado dentro de la UE. Excepcionalmente,


cuando la Directiva lo permita, lo podrá fijar la persona responsable de la puesta en el mercado
en la UE. Lo debe colocar al final de la fase de producción, y con unas dimensiones adecuadas
(no inferior a 5 mm), y si es posible sobre el producto o su placa de características.

Se colocará de forma visible, legible e indeleble y no está permitido colocar signos que puedan
confundirse con el Marcado CE.

Además de colocar el Marcado CE, el fabricante deberá disponer de los siguientes documentos
diez años a partir de la comercialización del último equipo:
- Declaración de Conformidad
- Expediente Técnico
36
MARCADO

Grupos de productos

1. Productos sanitarios implantables activos


2. Aparatos de gas
3. Instalaciones de transporte por cable destinadas a personas
4. Diseño ecológico de productos relacionados con la energía
5. Compatibilidad electromagnética
6. Equipo y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas
7. Explosivos para uso civil
8. Calderas de agua caliente
9. Refrigeradores y congeladores domésticos
10. Productos médicos de diagnóstico in vitro
11. Ascensores
12. Baja tensión
MARCADO

13. Maquinaria
14. Instrumentos de medición
15. Productos médicos
16. Emisiones acústicas en el entorno
17. Instrumentos de pesaje no automáticos
18. Equipo de protección personal
19. Equipos de presión
20. Pirotecnia
21. Equipo para terminales de radio y telecomunicaciones
22. Embarcaciones de recreo
23. Seguridad de los juguetes
24. Recipientes a presión simples
25. Sistemas de contención de vehículos para carreteras
26. Materiales de señalización vial y señales verticales
FERNANDO VEIGA OCTUBRE 2013 39
PRODUCTO

Ley 26/1984 General para la defensa de consumidores y usuarios


RD 1801/2003 sobre seguridad general de los productos, y otras
normas específicas

PRODUCTO
SEGURO
RIESGO
RIESGO
GRAVE

GRAVEDAD PROBABILIDAD VULNERABILIDAD


Producto seguro: Hay que tener en cuenta, en particular, los siguientes
elementos:
1. Las características del producto, entre ellas su composición y envase.
2. El efecto sobre otros productos, cuando razonablemente se pueda prever la
utilización del primero junto con los segundos.
3. La información que acompaña al producto. En particular, el etiquetado; los
posibles avisos e instrucciones de uso y eliminación; las instrucciones de montaje
y, si procede, instalación y mantenimiento, así como cualquier otra indicación o
información relativa al producto.
4. La presentación y publicidad del producto.
5. Las categorías de consumidores que estén en condiciones de riesgo en la
utilización del producto, en particular, los niños y las personas mayores.

FERNANDO VEIGA 41
DIRECTIVAS EUROPEAS NORMAS ARMONIZADAS
DE NUEVO ENFOQUE

Una norma EN armonizada es una especificación técnica, de carácter no


obligatorio (salvo que en alguna disposición legal se prescriba el obligado
cumplimiento de alguna de ellas), que ha sido aprobada por un Organismo
Europeo de Normalización (CEN, CENELEC, etc.), elaborada bajo un
mandato de la Comisión Europea y publicado en el D.O.C.E. de acuerdo con
lo establecido en la Directiva 83/189/CEE

Estas normas armonizadas tienen en España, habitualmente la codificación


UNE-EN.

FERNANDO VEIGA 42
OBJETIVOS
DIRECTIVAS EUROPEAS 1. Establecer procedimientos de
DE NUEVO ENFOQUE información en materia de normas y
reglamentos técnicos.
2. Trasparencia de los mercados.
3. Impedir obstáculos técnicos .
NORMAS ARMONIZADAS

• Armonizan requisitos esenciales de


seguridad y salud. Marcado CE
• Facilitan la puesta en el mercado de
productos.
• Obligan al fabricante a suministrar a
la autoridad documentación técnica
FERNANDO VEIGA 43
(E.T.)
P RIESGO

PARA G

V USUARIO

FERNANDO VEIGA OCTUBRE 2013 44


FERNANDO VEIGA OCTUBRE 2013 45
FERNANDO VEIGA 46
FERNANDO VEIGA 47
FERNANDO VEIGA 48
FERNANDO VEIGA OCTUBRE 2013 49
OBRAS

CENTRO DE
TRABAJO

GESTION
DE PRL

CAP
FERNANDO VEIGA 50
GESTION DE LA PREVENCION

51
52
GESTION DE LA PREVENCION

En cualquier caso, al tratarse de una actividad dentro de una o varias empresas, hay que cumplir la ley de prevención de
riesgos laborales (Ley 31/1995).

La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en
el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a través de la implantación y
aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales.

El plan de prevención de riesgos laborales deberá incluir la estructura organizativa, las responsabilidades, las
funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la acción de
prevención de riesgos en la empresa.

Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos son la evaluación de
riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva.

El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en


función de los riesgos inherentes al trabajo.

En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales, el empresario designará uno o varios
trabajadores para ocuparse de dicha actividad, constituirá un servicio de prevención o concertará dicho servicio
con una entidad especializada ajena a la empresa.
GESTION DE LA PREVENCION
DOCUMENTACION
El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente documentación:

Plan de prevención de riesgos laborales.

Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, incluido el resultado de los controles
periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores.
Por ejemplo, riesgos de un profesor universitario:
- Pantallas de visualización
- Posturas forzadas
- Carga vocal
- Carga mental

Planificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas de protección y de prevención a adoptar y, en su


caso, material de protección que deba utilizarse.

Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores.

Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una
incapacidad laboral superior a un día de trabajo.

Registros de actividades realizadas y/o incidencias (que se ha hecho todo lo que se tenía que hacer, de cara a
una inspección de trabajo): formación e información a los trabajadores, que se ha entregado equipos de
protección individual (EPI), que se ha dado una determinada orden a un trabajador, etc..
GESTION DE LA PREVENCION
DOCUMENTACION

55
GESTION DE LA PREVENCION
DOCUMENTACION

OBJETIVO

Sistematizar las acciones


para evitar los accidentes y
reducir sus efectos
56
¿QUÉ ES UN
SISTEMA DE GESTIÓN?
FERNANDO VEIGA 57
Un sistema de gestión es una
estructura probada para la
gestión y mejora continua de
las políticas, los
procedimientos y procesos de
la organización.

FERNANDO VEIGA 58
¿POR QUÉ?
¿CÓMO HACER UN TRABAJO?

PROYECTO CERTIFICACION

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

FERNANDO VEIGA 59
GESTION DE LA PREVENCION
DOCUMENTACION

Sistematizacion
Definir responsabilidades

Asignar tareas y
obligaciones

Calendario y Prioridades

60
GESTION DE LA PREVENCION
DOCUMENTACION

Evaluación de riesgos

Investigación de accidentes

Protecciones colectivas

EPIs

Formación e información

61
GESTION DE LA PREVENCION
DOCUMENTACION

Formación e información

Procedimientos de trabajo seguro

Medidas de emergencia

Vigilancia de la Salud

Coordinación de actividades empresariales

62
LUGAR DE TRABAJO ERGONOMIA Y
MEDIOAMBIENTAL
Y EQUIPOS PSICOSOCIALES
• CLIMATIZACION • SOBREESFUERZOS • PRECARIEDAD LABORAL
• CONTAMINANATES • MANIPULACIÓN DE • TRABAJO ESTRESANTE
• ILUMINACION MÁQUINAS Y • TRABAJO CON ESFUERZO
• ONDAS EM HERRAMIENTAS PELIGROSAS MENTAL
• RUIDOS • ESPACIOS DE TRABAJO Y • TRABAJO MONÓTONO Y
ZONAS PELIGROSAS RUTINARIO
• PUERTAS Y PORTONES • ACOSO LABORAL
• PROTECCIÓN ANTICAÍDAS • SÍNDROME DE TRABAJADOR
EN SUELOS, ABERTURAS, QUEMADO (BURN-OUT)
DESNIVELES Y ESCALERAS
• VEHÍCULOS DE TRANSPORTE
Y MANIPULACIÓN DE
CARGAS
• RIESGOS ELÉCTRICOS
• VIBRACIONES MECÁNICAS
• PREVENCIÓN DE EMISIONES
DE GASES, VAPORES,
LÍQUIDOS Y POLVO
• RIESGOS DE EXPLOSIÓN POR
ATMÓSFERA EXPLOSIVA
• MANIPULACIÓN DE
SUSTANCIAS TÓXICAS

63
GESTION DE LA PREVENCION
EVALUACION DE RIESGOS

IDENTIFICAR
G

O NPR

CONTROL
EVALUACION
DE RIESGOS
EVALUAR
IPR
D

MEDIDA
PREVENTIVA

64
GESTION DE LA PREVENCION
EVALUACION DE RIESGOS

IDENTIFICAR

COSTE:
PPTO Y
REAL
FECHA INICIO Y
FIN

CONTROL
EVALUACION EVALUAR
DE RIESGOS IPR RECURSOS Y MEDIOS

RESPONSABLE

PRIORIDAD

MEDIDA
PREVENTIVA

65
ACCION PREVENTIVA

Daño: Consecuencias:
Accidente • Al Trabajador • Dolor
• A la Instalación • Coste

Acción
Preventiva

Adopción de
Determinación
Investigación medidas
de causas correctoras

Análisis
Evolución de
estadístico
resultados
SUP
ERV
ISIO
N
COMPORTAMIENTO
FORMACION

ORDEN Y LIMPIEZA

MEDIDAS DE PROTECCCION

EVALUACION DE RIESGOS

FERNANDO VEIGA 67
OBRAS

CENTRO DE
TRABAJO

GESTION
DE PRL

CAP
FERNANDO VEIGA 68
RD 486/1997, RELATIVO A DISPOSICIONES MÍNIMAS DE
SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS DE TRABAJO

LUGARES DE TRABAJO

Las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que


los trabajadores deban permanecer o a las que puedan
acceder en razón de su trabajo.

Se consideran incluidos en esta definición los servicios


higiénicos y locales de descanso, los locales de primeros
auxilios y los comedores.

Las instalaciones de servicio o protección anejas a los lugares


de trabajo se considerarán como parte integrante de
los mismos.
RD 486/1997, RELATIVO A DISPOSICIONES MÍNIMAS DE
SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS DE TRABAJO
RD 486/1997, RELATIVO A DISPOSICIONES MÍNIMAS DE
SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS DE TRABAJO

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

El empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización de los
lugares de trabajo no origine riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores
o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al Mínimo.

Los lugares de trabajo deberán cumplir las disposiciones mínimas establecidas en


el presente Real Decreto:

1. Condiciones constructivas
2. Orden, limpieza y mantenimiento. Señalización.
3. Instalaciones de servicio o protección.
4. Condiciones ambientales.
5. Iluminación.
6. Servicios higiénicos y locales de descanso.
7. Material y locales de primeros auxilios.
RD 486/1997, RELATIVO A DISPOSICIONES MÍNIMAS DE
SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS DE TRABAJO

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

INFORMACION

Deberá garantizar que los trabajadores y los representantes de los trabajadores


reciban una información adecuada sobre las medidas de prevención y protección
que hayan de adoptarse en aplicación del presente Real Decreto.

CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES

Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995).


RD 486/1997, RELATIVO A DISPOSICIONES MÍNIMAS DE
SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS DE TRABAJO
OBRAS

CENTRO DE
TRABAJO

GESTION
DE PRL

CAP
FERNANDO VEIGA 74
GESTION DE LA PREVENCION
COORDINACION DE ACTIVIDADES
EMPRESARIALES
Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán
cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A tal fin, establecerán los medios de
coordinación que sean necesarios en cuanto a la protección y prevención de riesgos laborales y la información sobre los
mismos a sus respectivos trabajadores.

El empresario titular del centro de trabajo adoptará las medidas necesarias para que aquellos otros empresarios que
desarrollen actividades en su centro de trabajo reciban la información y las instrucciones adecuadas, en relación con los
riesgos existentes en el centro de trabajo y con las medidas de protección y prevención correspondientes, así como sobre
las medidas de emergencia a aplicar, para su traslado a sus respectivos trabajadores.

Las empresas que contraten o subcontraten con otras la realización de obras o servicios correspondientes a la propia
actividad de aquéllas y que se desarrollen en sus propios centros de trabajo deberán vigilar el cumplimiento por dichos
contratistas y subcontratistas de la normativa de prevención de riesgos laborales.

Casuística: camioneros autónomos en el centro de trabajo, personal del centro de trabajo dentro del camión, personal de
oficina en el almacén, etc.

75
OTROS EJEMPLOS
SISTEMA DE GESTIÓN
FERNANDO VEIGA 76
MEDIO
AMBIENTE
CALIDAD

PREVENCION INFORMACION

SEGURIDAD
ALIMENTARIA I+D+I

FERNANDO VEIGA 77
Integración de Sistemas de Gestión

Elementos relacionados que permiten


implantar y alcanzar la política y los objetivos
de una organización, en lo que se refiere a
aspectos diversos como pueden ser:

• Calidad
• Medio ambiente
• Seguridad y salud
• Otras disciplinas de gestión….
FERNANDO VEIGA 78
Para diseñar un sistema de gestión, debemos
partir de la gestión por procesos.

Un proceso representa una serie discreta de


actividades o pasos de tareas que pueden incluir,
personas, aplicativos, eventos de negocio y
organizaciones.

FERNANDO VEIGA 79
El propósito final de la Gestión por Procesos es
asegurar que todos los procesos de una
organización se desarrollan de forma
coordinada, mejorando la efectividad y la
satisfacción de todas las partes interesadas
(clientes, accionistas, personal, proveedores,
sociedad en general).

FERNANDO VEIGA 80
Incluye tres métodos
denominados
respectivamente
método básico, método
avanzado y método
experto, aplicándose
uno u otro en función
de la madurez o
experiencia que tenga
la empresa en la
gestión por procesos.
FERNANDO VEIGA 81
¿Para qué un sistema
integrado... ?

FERNANDO VEIGA 82
1. REDUCIR LA DOCUMENTACION Y
DUPLICIDADES

2. REDUCIR NUMERO DE REGISTROS

3. SIMPLIFICAR PROCESO DE AUDITORIA

4. DISMINUCION DE COSTES

5. OPTIMIZACION DE RECURSOS

FERNANDO VEIGA 83
MEDIO
AMBIENTE CALIDAD

PREVENCION INFORMACION

SEGURIDAD
ALIMENTARIA I+D+I

FERNANDO VEIGA 84
CALIDAD

También otras normas especificas…..

FERNANDO VEIGA 85
Algunos ejemplos

FERNANDO VEIGA 86
1. Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001
2. Gestión Metrológica ISO 10012
3. Sistemas de Gestión de la Calidad en el Sector Automoción ISO/TS 16949
4. Sistemas de Gestión de la Calidad en el Sector Aeroespacial EN 9100
5. Sistemas de Gestión de la Calidad en el Sector Ferroviario IRIS
6. Sistemas de Gestión de la Calidad en Productos Sanitarios ISO 13485
7. Sistemas de Gestión de Buenas Prácticas de Fabricación de Productos
Cosméticos ISO 22716
8. Sistemas de Gestión de la Calidad para Empresas de Transporte Sanitario
UNE 179002
9. Sistemas de Gestión de la Calidad en Centros Técnicos de Tacógrafos
Digitales UNE 66926
10. Sistemas de Gestión de la Calidad en Servicios TI ISO/IEC 20000
11. Modelo de Madurez de la Ingeniería del Software ISO/IEC 15504-SPICE
12. Sistemas de Gestión de la Calidad del Producto Software ISO 25000
FERNANDO VEIGA 87
MODELOS DE EXCELENCIA

CALIDAD DE PRODUCTO

FERNANDO VEIGA 88
ISO 9001

FERNANDO VEIGA 89
ISO 9001

FERNANDO VEIGA 90
NORMALIZACION

AENOR C O
N I
L Ú
S E
E
CERTIFICACION
NO
FERNANDO VEIGA OCTUBRE 2013 91
OTRAS ENTIDADES CERTIFICADORAS

FERNANDO VEIGA OCTUBRE 2013 92


¿Qué es la ISO 9001:2008?
Norma internacional que promueve la adopción de un
enfoque basado en procesos cuando se desarrolla,
implementa y mejora la eficacia de un sistema de
gestión de la calidad, para aumentar la satisfacción del
cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.

SE BASA EN
o Satisfacción del cliente (requisitos)
o Enfoque basado en procesos
o Mejora continua
o Metodología PDCA 93
FERNANDO VEIGA OCTUBRE 2013 94
ISO 9001: RESULTADOS ESPERADOS
Asociación Internacional de Normalización (International Organization for
Standardization (ISO)

1. Aumentar la confianza en los productos y servicios suministrados por las


organizaciones, entre socios en relaciones negocios, en la selección de
proveedores en la cadena de suministro y, en los procesos de licitación
para la consecución de contratos

2. Una organización con un sistema de gestión de calidad certificado,


suministra en consecuencia, productos que cumplen los requisitos del
cliente y los requisitos legales y reglamentarios, y pretende mejorar la
satisfacción de sus clientes

FERNANDO VEIGA OCTUBRE 2013 95


ISO 9001: QUE SIGNIFICA
1. La organización tiene un sistema de gestión de calidad que cumple los
requisitos aplicables de la Norma ISO 9001. En particular, se espera que la
organización.

1. Establezca un sistema de gestión de calidad adecuado a sus


productos y procesos, y apropiado al alcance de su certificación
2. Analice y entienda las necesidades y expectativas de los clientes,
así como los requisitos legales y reglamentarios aplicables a sus
productos
3. Asegure que las características de los productos hayan sido
especificados para cumplir los requisitos, tanto del cliente, como
los legales y reglamentarios
4. Haya determinado y esté gestionando las necesidades de los
procesos para conseguir los resultados esperados (conformidad del
producto y mejorar la satisfacción de los clientes)
5. Haya asegurado la disponibilidad de los recursos necesarios para
apoyar las operaciones y el seguimiento de sus procesos
6. Siga y controle las características definidas del producto
ISO 9001: QUE SIGNIFICA
7. Pretenda evitar las no conformidades, y tenga implantados
procesos de mejora sistemática para
• Corregir cualquier no conformidad que ocurra (incluyendo las
no conformidades del producto que se detectan después de la
entrega)
• Analice la causa de la no conformidades y tome acciones
correctivas para evitar su recurrencia
• Trate las reclamaciones de los clientes
• Tenga implantados procesos eficaces de auditoría interna y de
revisión por la dirección
• Esté realizado el seguimiento, medición y mejora continua de la
eficacia de su sistema de gestión de calidad
ISO 9001: QUE NO SIGNIFICA

1. NO significa necesariamente que se asegure que la organización siempre


consiga el 100% de productos conformes, aunque esto debería ser, por
supuesto, un objetivo permanente.
2. La certificación acreditada ISO 9001 NO IMPLICA que la organización esté
suministrando un producto superior, o que el producto propiamente dicho
esté certificado como si cumpliera los requisitos de una norma o
especificación ISO (o cualquier otra).
PRINCIPIOS DE LA GESTION DE LA
CALIDAD
PARTICIPACION DEL
ENFOQUE AL CLIENTE LIDERAZGO
PERSONAL

BASADO EN PROCESOS SISTEMA DE GESTION MEJORA CONTINUA

BENEFICIO CONJUNTO
BASADO EN HECHOS
CON PROVEEDOR
ENFOQUE SEGÚN LA ISO 9000:2005

DETERMINAR ESTABLECER POLITICA DETEMINAR


NECESIDADES DE LOS Y OBJETIVOS DE LA PROCESOS Y
STAKEHOLDERS ORGANIZACION RESPONSABILIDADES

DETERMINAR ESTABLECER
APLICAR ESTOS
RECURSOS METODOS PARA
METODOS
NECESARIOS MEDIR LA EFICACIA

DETERMINAR MEDIOS ESTABLECER PROCESO


PARA PREVENIR NO DE MEJORA
CONFORMIDADES CONTINUA
¿QUÉ NECESITO PARA
OBTENER
LA CERTIFICACION?
FERNANDO VEIGA 102
OBJETIVO

ANALIZAR LA NORMA ISO


9001 Y DETERMINAR QUE
REQUISITOS DEBO CUMPLIR

FERNANDO VEIGA 103


MANUAL DE CALIDAD

1. ALCANCE DEL SISTEMA

2. RELACION DE PROCEDIMIENTOS

3. INTERACCION DE LOS PROCESOS

FERNANDO VEIGA 105


MAPAS DE PROCESOS

FERNANDO VEIGA 106


PROCEDIMIENTOS

1. DESCRIBEN COMO SE DEBE


REALIZAR UN PROCESO

2.
EJEMPLOS-PEOS-CONTROL-DE-DOC
UMENTOS.pdf

3. procediimentosparaprocedimientos.pdf

FERNANDO VEIGA 107


PROCEDIMIENTO: PROCESO 1
ADMINISTRACIÓN RESP 1 PROVEEDOR PROVEEDOR 2 FINANCIERO CLIENTE

PREPARA CONTRASTA
EXPEDIENTE EXPEDIENTE

MODIFICA
EXPEDIENTE

CONTRASTA
EXPEDIENTE

MODIFICA
EXPEDIENTE

FORMATEA
EXPEDIENTE
RECIBE
EXPEDIENTE

SE ENVÍA EN
PAPEL

ENVÍA EXPEDIENTE
CORREO RECIBE
ORDINARIO EXPEDIENTE

NO SE ENVÍA EN PAPEL RECIBE


ENVÍA EXPEDIENTE
EXPEDIENTE
¿CÓMO ANALIZAR
UN PROCESO?
FERNANDO VEIGA 109
¿Con qué? ¿Con quién?
(Materiales / Equipo) (Competencias / Habilidades /
Indicar detalles de la Formación)
máquinas, (incluyendo equipo Indicar las necesidades de
de prueba), sistemas de recursos, poner atención
cómputo, software utilizado en particular a las habilidades
el proceso, etc. requeridas y los criterios de
competencia, equipo de
seguridad, etc.

Entradas
Proceso Salida

¿Cómo?
¿Con qué criterio?
(Métodos / Procedimientos /
(Medición / Evaluación)
Técnicas)
Indicar las mediciones de eficacia
Indicar detalles de los
de los procesos
métodos, procedimientos, etc.
¿Qué es una auditoría?
¿Cómo nos afecta la auditoría?

o Demostrar que el sistema está correctamente


implantado y que además es eficaz.
o Comprobar el cumplimiento del sistema respecto a la
norma de referencia.
o Demostrar que la empresa se encuentra en proceso
de mejora continua.
o Demostrar que los procesos se encuentran
controlados.
o Detectar puntos de mejora dentro de la implantación
del sistema. 111
PLANIFICANDO LA
CERTIFICACION
FERNANDO VEIGA 112
OBJETIVO

IDENTIFICAR LAS ETAPAS O


FASES DE UN PROYECTO DE
CERTIFICACION

FERNANDO VEIGA 113


FERNANDO VEIGA 114

También podría gustarte