Está en la página 1de 29

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

"UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO"

CONFLICTOS INTERNOS EN EL PERÚ


DE LOS AÑOS 80 Y EN LA
ACTUALIDAD
COMISIÓN DE LA VERDAD Y
DOCENTE: RECONCILIACIÓN.
Lic. Tito Nina Cindy Pamela
INTEGRANTES:
Jimenez Maron Lesly
Guadalupe Lopez Mamani
Marco Antonio Cruz Ccama
Gilmer
Chambi Ochochoque Aida
Evelyn Arizaca Nuñ ez Bianca
CONFL ICTOS INTERNOS EN
EL PERÚ DE LOS
AÑOS 80 Y EN LA
ACTUALIDAD
COMISIÓN DE L A
VERDAD Y
RECONCILIACIÓN.
¿QUÉ FUE LA ÉPOCA DEL
TERRORISMO?
En el Perú, a partir de 1980, surgieron dos grupos
terroristas denominados sendero luminoso y el MRTA, estos
grupos tienen su historia, sus inicios, su expansión y la
ruptura de sus organizaciones.
Causas verdaderas del
terrorismo
1 La brecha socio-económica entre pobres y ricos.
2 La falta de educación en valores.
3 El crecimiento del narcotráfico.
.
¿Qué movimientos terroristas
se formaron en el Perú en los
años 80?
Sender o
L uminoso

Movimient o Revoluc ionar io Tupac


Amar u (MRTA)
SENDERO
LUMINOSO
En 1978 apareció el grupo Sendero Su primer acto delicuencial fue el 17
Luminoso liderado por abimael de mayo de 1980 con la quema de
guzmán .Este siendo el profesor material electoral en el caserioi de
de filosofía de la universidad de chuschi.
Huamanga.

L a met a de Sender o L uminoso es


Su táctica principal de Sl fue el f a c t o r
r eemplazar las inst it uc iones per uanas que
sorpresa buscando que su accionar fuera
ellos c onsider an burguesas, por
espectacular ,con derramamiento de
sangre teniendo incidencia en la noticia para un régimen revolucionario
que los medios de comunicación lo difundan. campesino comunista, a través del concepto
Maoísta de la nueva democracia.
EL FIN DE
SENDERO
La captura de LUMINOSO
Abimael Guzmán y su plana
mayor en una casa limeña, el 2 de septiembre
de 1992 puso fin a la hegemonía minoritaria de
Sendero Luminoso.

El líder de Sendero
Luminoso fue puesto
tras las rejas en 1992.
La CVR (Comisión de la
Verdad y Reconciliación)
define a sendero luminoso
en los siguientes términos:
El partido comunista del Perúi, conocido
como sendero luminoso(PCP-SL), en
mayo de 1980 desencadeno un conflicto
armado
La CVR constato que a lo largo de
ese conflicto el PCP-SL cometio
graves crimenes
La CVR estima que la c i f r a total de
víctimas fatales provocadas- por el
PCP-SL asciende a 31.331 de personas
M,uchos campesinos mostraron
desacuerdo con el accionar y el
Pensamiento del Sendero
Luminoso En el afán que teníade
iniciar la
revolución mediante el olvido de
las costumbres andinas
MR
TA
Organización terrorista peruana fundada en 1984e inspirada en las guerrillas izquierdistas de
otros países de la región, que inició su accionaren 1985 A diferencia del movimiento senderista,
los militantes del MRTA vestían uniforma para no ser confundidos con la población civil en las
zonas alto andinas, pero, en las ciudades se encubrían entre la población civil

ASECINATO SECUESTRO DISTURBIO


S S SOCIAL
• Toma de la residencia del embajador de
-Atentados con coches bomba: estas Entre 1984 y 1996 Japón Diciembre de 1996 secuestran a
acciones fueron sumecanismo para
hacer notar su descontento sonsectores habría realizadodecenas 600 rehenes, todos los rehenes
públicos y privados peruanos. de pertenecían a las altas esferas políticas
-Se estima en 1247 las víctimas del MRTA
sec uest r os individuales. y económicas. Asalto de la embajada a
en 1980 - 2000.
-También se dio acciones contra minorías través de la operación Chavín de
sexuales, tal esel caso del asesinato de 8 Huántar durante el operativo mueren 14
travestis en Tarapoto en 1989.
terroristas, un rehén y dos comandos,
siendo presidente del Perú Alberto
Fujimori.
CONSECUENCIA
S
SOCIAL ECONÓMIC
70,000 MUERTOS APROXIMADAMENTE. SabotajeO
a lo que generase medios de
desarrollo y crecimiento económico
4000 NIÑOS MUERTOS.
en el país.
5 5 0 0 0 HUÉRFANOS.
2041 bienes particulares destruidos.
1000 DESAPARECIDOS.
26 mil millones de dólares como costo
económico.
Reacciones de los gobiernos
peruanos
GOBIERNO DE GOBIERNO DE GOBIERNO DE
BEL AUNDE AL AN GARCÍA AL BERTO
TERRY PEREZ FUJIMORI
Obtuvo mejores resultados
Los esfuerzos abusos la
El ejército dejó de mediante la efectiva
fuerzas
estatales armadas peruanas
fueron poco a
campesina e intentó
población
cometer aplicar de
utilización l inteligencia
no
tenían
efectivosidea del enemigo
debido a que rígidas medidas de control contrasubversiva
a y endureció
estaban
que
las enfrentando, lo que las áreas de influencia de el combate y contra Sendero
en
llevó
a que cometieran terribles Sendero Luminoso los Luminoso con el objetivo
excesos y ataques a primeros intentos dede terminar con su
población inocente, efectuando
campesina inteligencia influencia.
severas violaciones a militar.
derechos los humanos como
ejecuciones extrajudiciales y
desapariciones forzadas.
COMISIÓNDE L AVERDAD Y
L A RECONCILIACIÓN -
PERÚ
“Empecé afirmando que en este informe se hablaba de vergüenza y deshonra. Debo
añadir sin embargo, que en sus páginas se recoge también el testimonio de numerosos
actos de coraje, gestos de desprendimiento, signos de dignidad intacta que nos
demuestran que el ser humano es esencialmente digno y magnánimo. Ahí se encuentran
quienes no renunciaron a la autoridad y la responsabilidad que sus vecinos le confiaron;
ahí se encuentran quienes desafiaron el abandono para defender a sus familias
convirtiendo en armas sus herramientas de trabajo; ahí se encuentran quienes pusieron
su suerte al lado de los que sufrían prisión injusta;…
… ahí se encuentran los que asumieron su deber de defender el país sin traicionar la ley;
ahí se encuentran quienes enfrentaron el desarraigo para defender la vida. Ahí se
encuentran: en el centro de nuestro recuerdo. Presentamos este informe en homenaje
a todos ellos. Lo presentamos, además, como un mandato de los ausentes y de los
olvidados a toda la Nación. La historia que aquí se cuenta habla de nosotros, de los que
fuimos y de lo que debemos dejar de ser. Esta historia habla de juestra tareas. Esta
historia comienza hoy”.
Fragmento del discurso del Dr.
Salomón Lerner Fevres en la
entrega del Informe Final de la
CVR, 2003
MIEMBROSDE
COMISIÓN

Dr. Salomón Lernes Febres (Doctor en Filosofía y r e c t o r de la PUCP).


Dr. Beatriz Alba Hart (Abogada, ex Congresista de la República).
Dr. Rolando Ames Cobián (Sociólogo, investigador y analista político)
Monseñor José Antúnez de Mayolo (Sacerdote Salesiano de la Arquidiócesis de Ayacucho).
Tnte. Gral. FAP(r) Luis Arias Grazziani (Experto en temas de Seguridad Nacional).
Dr. Enrique Bernales Ballesteros (Doctor en derecho, constitucionalista).
Dr. CarloS Iván Degregori Caso (Antropólogo, prof esor de la UNMSM, miembro del IEP).
Padre Gastón Garatea Yori (Sacerdote de los Sagrados Corazones y presidente de la mesa de Concertación de lucha contra la pobreza).
Pastor Humberto Lay Sun (Arquitecto, líder de las Asambleas de Dios, denominación evangélica del Concilio Nacional Evangélico CONEP).
Sra. Sofía Macher Batanero (Socióloga, ex secretaria Ejecutiva de la CNDH).
Ing. Alberto Morote Sánchez (Ex r e c t o r de la Universidad San Cristóbal de Huamanga).
Ing. Carlos Tapia García (Investigador y analista político).
Como observador se ha designado a:
Monseñor Luis Bambarén Gastelumendi (Obispo de Chimbote y Presidente de la
conferencia Episcopal peruama).
CREACIÓN,
OBJETIVOS: L a c omisión de la ver dad f ué c r eadapor
el Gobierno Transitorio de Dr.
Valentín Paniagua el 4 de junio del
2001. Fué ratificada por el Dr.
Alejandro Toledo el 4 de septiembre del
mismo año, llamándose finalmente
Comisión de la Verdad y la Reconciliación.
Instancia encargada de esclarecer el
proceso, los hechos ocurridos y las
responsabilidades correspondientes, no sólo
de quienes la ejec ut ar on, t ambién
de quienes loordenaron otoleraron, y
proponer iniciativas que afirmen la paz
y reconciliación entre todos los
peruanos.
POTESTAD
ES:
PERIODO DE INVESTIGACIÓN:
mayo 1980 a noviembre 2000.
POTESTADES: Entrevistar a
quienes crea conveniente
(autoridades, funcionarios, etc) y
r ec oger la inf or mac ión que
c r ea pertinente, realizar
visitas, desarrollar
audienciaspúblicas, promover la
participación de la población
afectada por la
violencia.
RESULTADOS
:
Se entregó el informe a los 3 poderes (agosto
del 2003).
Son 8000 páginas que reúnen los testimonios
recogidos en todo el país.
El informe estima en 69 280 el número de
muertos y desaparecidos a causa de la violencia.
El 54% de las víctimas son atribuidas al iniciador del
conflicto: PCP - SL.
El 37% de los agentes del estado: FF.AA, FF.PP,
grupos paramilitares y comités de autodefensa.
Inadecuada respuesta del estado.
La tortura fue una práctica sistemática y
generalizada (delito de la humanidad).
Los peruanos fuimos indiferentes frente a lo que
ocurría con decenas de miles de hermanos
(andinos, quechuahablantes, pobres y con escasa
instrucción formal.
REGIONES,
OBJETO
DE
ESTUDIO
POR
SU ALTO
ÍNDICE
DE
RECOMENDACIONES DE
LA CVR:
1 El estado debe fortalecer su presencia en todo el territorio nacional, sobre todo
en las zonas afectadas.
2 Enfatizar en las escuelas, el respeto a la condición
humana. Sistema judicial independiente y
3 autónomo.
4 Debidos procesos judiciales y respeto por los derechos
5 humanos. Plan Nacional desitios de entierro e
identificación de víctimas.
6 Plan Integral de Reparaciones PIR: Gestos públicos de disculpas, actos
7 de reconocimiento, recordatorios o lugares de
memoria.
Acceso a la salud y educación.
.Compensación económica: Pensiones, indemnización, vivienda, empleos.
OPOSICIÓN A
LA CVR
Era previsible que la entrega
de este informe causara un
remezón en los sectores
políticos y sociales, además de
dividir a la opinión pública.
CRÍTICAS: Jorge del Castillo y
Mercedes Cabanillas, pusieron en
duda la cifra de víctimas, pues
sólo se identificaron 24 mil
muertos. De igual manera Rafael
Rey y Jorge Barba también
criticaron este informe desde un
principio.
MEA CULPA:
RECONCILIACIÓN:
La reconciliación tiene como punto de partida el arrepentimiento. Un acto de disculpas públicas
debe estar inmerso en una sociedad con cultura de perdón.
Estos personajes fueron ejemplos a aseguir:
HISTORIAS DE
PERDÓN:

Debilidades y fortalezas de las propuestas de perdón y reconciliación en algunos


países.
GRACI
AS

También podría gustarte