Está en la página 1de 34

Planteamiento del problema:

objetivos, preguntas de
investigación y justificación del
estudio
SEGUNDO PASO

Blgo. MsC. Alfredo Martin Alva


¿Qué es plantear el problema de
investigación?
• Significa afinar y estructurar más
formalmente la idea de investigación
• El paso de la idea al planteamiento del
problema en ocasiones puede ser
inmediato, casi automático, o bien llevar
una considerable cantidad de tiempo
Criterios para plantear el problema
• El problema debe expresar una relación entre
dos o más variables
• El problema debe estar formulado claramente y
sin ambigüedad como pregunta
• El planteamiento debe implicar la posibilidad de
realizar una prueba empírica (enfoque
cualitativo) o una recolección de datos (enfoque
cuantitativo)
¿Qué elementos contiene el
planteamiento del problema de
investigación?
• Objetivos de investigación
• Preguntas de investigación
– El enfoque cualitativo y las preguntas de
investigación
– Justificación de la investigación
– Criterios para evaluar el valor potencial de
una investigación
– Viabilidad de investigación
– Consecuencias de la investigación
¿Qué elementos contiene el
planteamiento del problema de
investigación?
• Objetivos de investigación
– Tienen la finalidad de señalar a lo que se
aspira en la investigación y deben expresarse
con claridad, pues son las guías del estudio
¿Qué elementos contiene el
planteamiento del problema de
investigación?
• Preguntas de investigación
– Es conveniente plantear, a través de una o
varias preguntas, el problema que se
estudiará
– Plantearlo en forma de preguntas tiene la
ventaja de presentarlo de manera directa,
minimizando la distorsión
– No siempre en la pregunta o las preguntas se
comunica el problema en su totalidad, con
toda su riqueza y contenido
Planteamiento del Problema
El planteamiento debe establecer el tema o área que requiere
solución. Preguntas generales:

• ¿Cuál es el problema?

· ¿Quién o quiénes se ven afectados por el problema?

· ¿Cuál es la relación entre el problema y los afectados?

· ¿Dónde ocurre el problema?

· ¿Cuándo se inició el problema (sí se aplica)?

· ¿Cómo ocurrió el problema (sí se aplica)?


¿Qué elementos contiene el
planteamiento del problema de
investigación?
Una investigación
cualitativa respecto
de los factores que
integran el
noviazgo, puede
iniciarse con
entrevistas
generales a varias
parejas
¿Qué elementos contiene el
planteamiento del problema de
investigación?

• El enfoque cualitativo y las preguntas de


investigación
– Algunas veces los estudios cualitativos siguen el
esquema ya comentado para generar las preguntas
de investigación, buscando que acoten lo que se
pretende inquirir
– La recolección y el análisis de datos pueden utilizarse
para descubrir las preguntas de investigación
relevantes
¿Qué elementos contiene el
planteamiento del problema de
investigación?
Se han realizado
muchas
investigaciones
respecto de las
secuelas psicológicas
entre los sobrevivientes
de los atentados del 11
de septiembre en
Nueva York
¿Qué elementos contiene el
planteamiento del problema de
investigación?
• Justificación de la investigación. Indica el
porqué de la investigación exponiendo sus
razones
– Además de los objetivos y las preguntas de
investigación, es necesario justificar el estudio
exponiendo sus razones
– La mayoría de las investigaciones se efectúan con un
propósito definido, no se hacen simplemente por
capricho de una persona
– En muchos casos se tiene que explicar por qué es
conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles
son los beneficios que derivarán de ella
¿Qué elementos contiene el
planteamiento del problema de
investigación?
• Criterios para evaluar el valor potencial de
una investigación
– Conveniencia
– Relevancia social
– Implicaciones prácticas
– Valor teórico
– Utilidad metodológica
Criterios para evaluar el valor
potencial de una investigación
• Conveniencia
– Qué tan conveniente es la investigación?
– Para qué sirve?
• Relevancia Social
– Cuál es su trascendencia para la Sociedad?
– Quiénes se beneficiarán?
– Que alcance social tiene?
Criterios para evaluar el valor
potencial de una investigación
• Implicaciones prácticas
– Ayudará a resolver algún problema real?
– Tiene implicaciones para problemas
prácticos?
• Valor Teórico
– Llenará algún vacío de conocimiento?
– Se podrán generalizar los resultados?
– La información puede servir para desarrollar
teorías?
Criterios para evaluar el valor
potencial de una investigación
• Valor Teórico
– Se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de alguna variable o
relación?
– Ofrece oportunidades de mayor exploración
de un fenómeno?
– Puede sugerir ideas para estudios futuros?
• Utilidad Metodológica
Criterios para evaluar el valor
potencial de una investigación
• Utilidad Metodológica
– La investigación puede ayudar a crear un
nuevo instrumento de recolección o análisis
de datos?
– Ayuda a la definición de un concepto,
ambiente, variable, o relación?
– Pueden lograrse con ella mejoras en
experimentación con variables?
– Sugiere cómo hacer un estudio mas
adecuado de una población?
¿Qué elementos contiene el
planteamiento del problema de
investigación?
• Viabilidad de la investigación.
– Factibilidad en la realización de un estudio en
cuanto a la disponibilidad de recursos:
• Financieros
• Humanos
• Materiales
¿Qué elementos contiene el
planteamiento del problema de
investigación?
• Consecuencias de la investigación.
– Repercusiones positivas o negativas que el
estudio implica en los ámbitos ético y estético
– La decisión de realizar o no una investigación
por las consecuencias que ésta puede
acarrear es una decisión personal de quien la
concibe
Siempre debemos de estar atentos y examinar la
realidad circundante a nuestra entidad,
institución o empresa; no olvidar que esa realidad
es la fuente principal de las innovaciones.

Por ello debemos ser capaces y estar preparados


para identificar, nombrar, priorizar-seleccionar,
formular, justificar y delimitar los problemas
nuevos (no resueltos) que afectan a esa Realidad.
De manera general... ¿qué es un problema?

Problema:
Toda diferencia negativa entre lo que Debería
ser y lo que Es.

Debería SER ≠ ~ ES.  .Problema


COMPONENTES DEL DEBERÍA SER:

UN CONJUNTO DE PLANTEAMIENTOS
TEÓRICOS O MARCO TEÓRICO, QUE SE
DEBERÍAN CONOCER
UN CONJUNTO DE DISPOSICIONES DE LAS
NORMAS O MARCO NORMATIVO, QUE SE
DEBERÍAN CUMPLIR.
OBJETIVOS QUE SE PRETENDE LOGRAR O
ALCANZAR.
VALORES QUE SE DEBEN PRACTICAR, ADEMÁS
DE EXPRESAR O ENSEÑAR.
CONDICIONES DEL ENTORNO A LAS QUE SE
DEBERÍA ADECUAR.
DATOS DEL MERCADO RESPECTO A LOS
CUALES DEBEMOS ESTAR ACTUALIZADOS
EXPERIENCIAS EXITOSAS DE LA COMPETENCIA
QUE DEBERÍAMOS APROVECHAR
ERRORES ESTABLECIDOS QUE NO DEBEMOS
REPETIR
OTROS…
COMPONENTES DE UN MARCO TEÓRICO (O
PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS)

• Son:

• Los Conceptos
• Axiomas
• Principios
• Teorías
• Sistemas
• Algoritmos
• Técnicas
• Procedimientos
• Fórmulas
• Ratios
• Teoremas, etc.
CRITERIOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMA

CRITERIO: PAUTA PARA DECIDIR

ELEMENTOS DE TODO CRITERIO PARA


IDENTIFICAR PROBLEMAS:

a) El DEBERÍA SER.
b) El ES O LA REALIDAD.
c) LA DIFERENCIA NEGATIVA ≠ ~
CRITERIOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMA
Anexo Nº 1 del Plan: Identificación de la problemática, priorización,
selección e integración de las partes o variables del problema
Anexo Nº 2 del Plan: Relación de las partes del Problema con
los criterios de identificación y sus fórmulas
Anexo Nº 3 del plan: Priorización definitiva de las partes y
variables del problema y nombre del problema
EJEMPLO DE PROBLEMA EN LA INVESTIGACIÓN
LA GESTIÓN DEL CONTROL ECOLÓGICO DEL RIO SAN
Ver ejemplo completo en archivo aparte
1. EL PROBLEMA
El Problema Priorizado, seleccionado e integrado, que da
inicio a la investigación, es al que hemos denominado:
Empirismos aplicativos, carencias y deficiencias de la
gestión del control ecológico del Rio Santa. Ver Anexo Nº 3.
Este problema se encuentra formando parte de la
problemática que afecta a la gestión que se investiga, junto
con otros problemas, tales como:

a) Discrepancias teóricas respecto a las técnicas a aplicar


b) Limitaciones presupuestales
c) Incumplimientos de disposiciones de control ecológico,
etc. Ver Anexo Nº 1.
1.1. SELECCIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

De entre aquellos que afectan a la gestión que se


investiga, se han priorizado y seleccionado los que
integran el problema a investigar, utilizando los
siguientes criterios de priorización - selección:

a) Este problema tiene un impacto social negativo


b) Su solución contribuiría a solucionar otros problemas
c) Para solucionarlo no se requiere solucionar
previamente otros problemas
d) Es uno de los que se repiten con más frecuencia.
e) En su solución están interesados el gobierno regional
y las municipalidades.
Ver Anexos Nº 1 y 3.
1.2. ANTECEDENTES

Desde cuando se tiene referencias respecto de este tipo de


problema. (Ver Anexo N º 3)
a) En el mundo (Si se encuentran)
b) En el Perú (Si se encuentran)
c) En la Empresa o Institución
Nota.- Cuando menos una cita textual con referencias a pie de
página (Apellido, Nombre del autor, Título; Editorial, Nº Edición,
Ciudad: Año, Página Nº )

1.2.2 Estudios o investigaciones anteriores.


a) Autor; entidad que editó; ciudad: año; extracto sintético de las
conclusiones y recomendaciones).
Ver Anexo N º 3.
1.3 FORMULACIÓN INTERROGATIVA DEL PROBLEMA
Este problema puede ser formulado interrogativamente
mediante las siguientes preguntas para cada una de sus 3
partes. (Anexo Nº 3)

Preguntas respecto a la parte prioritaria del Problema


(Empirismos Aplicativos)
a) Cuales son los Planteamientos Teóricos (P.T.)
directamente relacionados con el control ecológico de Ríos
(Debería Ser)
b) ¿Los responsables del Control Ecológico del Rio Santa
conocen y aplican bien todos estos P.T.? (ES= Realidad)
c) ¿Hay algunos que no los conocen o los aplican mal? (≠~)
d) ¿Si adolecen de algunos Empirismos Aplicativos = (E.A.)
cuáles son esos E.A.? (Identificación - nombre de la ≠~).
e) ¿Cuáles son las causas de esos empirismos aplicativos
(E.A)? (Causas)
PREGUNTAS RESPECTO A LA 2DA. PARTE DEL PROBLEMA

(Carencias)
a) ¿Cuáles son los objetivos que la gestión del control
ecológico del Rio Santa debe lograr? (Debería Ser)
b) ¿La gestión del control ecológico del Rio Santa
cuenta con todos los elementos necesarios para
lograr esos objetivos (ES = Realidad)
c) ¿No tienen o no cuentan con algunos de ellos? (≠~)
d) ¿Si adolecen de carencias, en que % y cuales son
ellas?
e) ¿Cuáles son las razones (o causas) de esas
carencias?
PREGUNTAS RESPECTO A LA TERCERA PARTE DEL
PROBLEMA.
a) ¿Cuáles son los objetivos que la gestión del Control
Ecológico del Rio Santa debe lograr? (Debería Ser)
(Podría no considerarse porque ya está repetida en la
2da. Parte)
b) ¿Qué actividades se desarrollan para lograr esos
objetivos?
c) ¿Las actividades desarrolladas tienen fallas o
errores?
d) Si existen, cuáles son esas deficiencias?
e) ¿Cuáles son los motivos o causas de esas
deficiencias?

También podría gustarte