Está en la página 1de 27

PROCESOS PRE

TRATAMIENTO O PREVIOS
CHAMUSCADO O GASEADO
Es el quemado de fibrillas o pelusillas que sobresalen de
la superficie de los hilos o tejidos, de este modo dejarlos
lisos.
Generalmente se realizan en tejidos hechos con hilos de
títulos finos y de fibras pima.
El CHAMUSCADO O GASEADO
Es la primera operación que se realiza antes de someterlo a
otros procesos como desengomado, blanqueo etc.
La velocidad del chamuscado es alta entre 70 m/mn y 90
m/mn, la tela pasa por unos quemadores con llamas
graduadas.
El tejido se enfría inmediatamente
El chamuscado ó Gaseado quema los pelos sin dañar los hilos del tejido y sus
efectos se aprecian mejor con las fibras termo degradables como las fibras
naturales que se carbonizan o queman, las cenizas son fácilmente removidos
del tejido.
Las fibras termoplásticas (poliéster , nylon etc.) no se carbonizan se funde,
se derrite y la remoción de los residuos es imposible.
EFECTOS DEL CHAMUSCADO O GASEADO
-Mejor apariencia lisa, por eliminación vellosidad
superficial
-Genera cierto brillo en la superficie
-Genera una mayor nitidez en los ligamentos del
tejido
MERCERIZADO

Definición:
Consiste en
someter al algodón
a la acción de la
soda cáustica (28-
30º Bé) para
conferirle algunas
caracteristicas que
no posee o que las
posee en niveles
demasiado bajos.
Características:
 Aspecto brillante en el textil

 Aumento de 15-20% de resistencia

 Mayor afinidad por los colorantes

 Mejora en la estabilidad dimensional

 Menos pilling después del lavado.

Para este fin se utiliza maquinarías


específicas
Aplicación:
 A: Impregnación: Se somete al textil a tensión
durante la impregnación con cáustica (30º Bé y
Temperatura hasta 20 º C). Debe haber
presencia de un humectante que resista al
medio fuertemente alcalino.
 B: Reacción: La tela debe estar aprox. 1 minuto
en contacto con la soda y con tensión.
 C: Lavado: se lava a 70º C hasta que la
concentración de soda no afecte más al
algodón.
 D: Neutralizado
DESENCOLADO
 El tejido plano : _hilos de urdimbre están
 encolados.
 _el hilo de trama ha sido
 enconado con parafina.
 _la fibra de algodón en su
 composición tiene ceras,
 pectinas e impurezas.
 El desencolado consiste en eliminar el almidón que
fue introducido en el tejido a través del engomado.
Esta operación de desencolado, se realiza antes del
descrudado.
El desencolado se basa en provocar la hidrólisis del algodón
de la siguiente manera:
ALMIDON AMILASA ERITRODEXTRINA
AERODEXTRINA MALTOSA GLUCOSA
Hidrólisis del almidón
DESENCOLADO

 El desencolado puede ser de tres tipos:

 Emulsificación
 Desencolado Enzimático (almidón)
 Oxidativo (alcohol polivinílico)

 (Desencolado ácido (ácido sulfúrico), no se usa


por ser riesgoso para la celulosa).
 Desencolado por emulsificación,
los auxiliares químicos tienen una
acción emulsificadora, esto facilita
la penetración del agua en la
película de encolante hinchándola
en tal magnitud que se produce su
desprendimiento.
ENCOLANTES SOBRE TEJIDOS
PLANOS

 ARTICULO TIPO DE ENCOLANTE

 50%/50% Polyester/algodón 50% PVOH/ 50% almidón modificado


 100% algodón 50% PVOH/ 50% almidón modificado
 100% algodón 20% PVOH/ 80% almidón modificado
 50%/50% polyester/ algodón 10% PVOH/90% almidón nativo
 100% algodón 100% almidón modificado
 100% poliéster resina poliéster
 100% acrílico resina poliacrilato
 100% acetato/mezcla resina polivinil acetato

TIPOS DE ENCOLANTES

 Natural Almidón nativo

 Almidón eterificado
 Modificado Almidón esterificado
 CMC (carboximetilcelulosa)

 Alcohol Polivinílico (PVOH)


 Sintético Resinas poliacrilato
 Copolímeros
 Resinas poliéster
Desencolado enzimático
Las enzimas son biocatalizadores capaces de
acelerar las reacciones químicas.
El tipo de enzima utilizado es el tipo amilasa o la
diastasa.
Se caracteriza por convertir la fécula en dextrinas o
maltosa, al acelerar el proceso de fermentación por
medio microorganismos.

Las enzimas son las que mas se usa en la industria.


 Desencolado Enzimático, es la forma más
común de desencolar, se usa enzimas amilasas (α
amilasa y β amilasa).
 Reduce el grado de polimerización y en
consecuencia la viscosidad de la película, lo que
permite la remoción.
 TIPOS DE AMILASAS
 La α amilasa origina una rápida
fragmentación de la fécula en
dextrina.
 La β amilasa separa la maltosa de la
fécula, eliminándola de los extremos
Los cambios que ocurren cuando la enzima esta con
algodón:
Licuefacción, es la reducción de la viscosidad del
almidón
Para convertirlo en dextrina.
Conversión en maltosa
CLASE DE ENZIMA
Enzima de origen bacterial, llamada también
amilasas bacteriáceas, las cuales se obtienen por
fermentación. Actúan en un baño débilmente
ácido hasta neutro.
Ejemplo: Bactosol, Enzylase, Rapidase, Biolase C
etc.
Enzimas de origen vegetal, como la Malta se
obtiene de la cebada.
Ejemplo: Diastafor, Diazyme etc.

Enzimas de origen animal, como la diastaza


pancreática del jugo pancreático.
FACTORES QUE INFLUYEN EN ACCION DE LAS ENZIMAS
Temperatura
Ph del medio
Presencia electrolito
 Desencolado oxidativo

 Desencolado oxidativo (alcoholes polivinílicos):


 Los alcoholes polivinílicos deben su solubilidad a la temperatura y PH de la
solución, adicionalmente el agua oxigenada.
 El agua oxigenada en condiciones alcalinas es usado para
 romper el polímero.
 El alcohol polivinílico mas agua oxigenada forma el ácido
 carboxílico, el cual es soluble
SISTEMAS DE DESENCOLADO

SISTEMA DISCONTINUO
En este sistema se puede trabajar en Jigger, cuando se
trata de tejido a lo ancho o en barca cerrada cuando se
trata de tejido en cuerda.
Desencolado en Jigger
-Tratamiento previo a 70º-80ºC en agua blanda en una
pasada
-Tres pasadas a la temperatura y PH, sal (electrolito cloruro
de sodio), el humectante adecuado a la enzima
-Una pasada en caliente
- Un enjuague en agua fría.
Desencolado en barca cerrada
Se trata el tejido en cuerda con agua sola a 70ºC
durante 30 min.
Luego se agrega agua fría hasta obtener una
temperatura 50ºC.
Se agrega la enzima y los demás productos
auxiliares y se trata el tejido durante 45 min.
SISTEMA CONTINUO
Se utiliza una batería de lavadoras abiertas en
cilindros exprimidores y almacenamiento de baño
por largo tiempo.
El proceso consiste en foulardar el tejido y después
almacenarlo en coches o plegadores.
Se utiliza una enzima que trabaje a temperatura
bien baja.
Posterior al desencolado se realiza el descrude ó
blanqueo.

También podría gustarte