Está en la página 1de 97

IPER DE LINEA BASE

PROFESOR:
ING. DAVID ROMERO
PEPE MERINO CORONADO

JUNIO, 2022
IPERC
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y
SU CONTROL
• MODULO 1: Introducción y Objetivos
• MODULO 2: La Necesidad del IPERC y Terminología.
• MODULO 3: Legislación
• MODULO 4: Proceso y tipos de IPERC
• MODULO 5: Proceso de Evaluación de Riesgos
MODULO 6: Control de Riesgos
• MODULO 7: Práctica.
MÓDULO 1

INTRODUCCIÓN

• ¿Cuál es el costo de una vida humana?


• ¿Cuál es el costo de la pérdida de una extremidad?
• ¿Cuál es el costo de una discapacidad permanente?
• ¿Cuál es el costo para la persona herida o el dolor de su familia?
• Una vez que se comete un error, no podemos hacer nada para
cambiar lo ocurrido.

¡El precio que se paga es para


siempre!
TODA ACTIVIDAD CUENTA CON RIESGOS ASOCIADOS:

• Cruzar la pista.
• Conducir un vehículo.
• Viajar en avión.
• Hacer deportes.
• Realizar trabajos de sostenimiento.
• Subir por una escalera.
• Desinstalar una línea eléctrica.
• Ingresar a un espacio confinado.
• Trabajar en minas subterráneas.
Al pie del fatídico ducto subterráneo yacen sin vida los
infortunados trabajadores
2

3
Al pie del molino un trabajador yace con la
mitad de su cuerpo
QUE VAMOS APRENDER

 Identificar los Peligros,


 Evaluar y Controlar los Riesgos
 Evaluar la frecuencia y exposición a peligros y riesgos.
 Comprender los requisitos legales relacionados con el
IPERC.
 Dar recomendaciones para mejorar el Control de los
riesgos.
 Analizar tareas para implementar PETS.
MÓDULO 2
LA NECESIDAD DEL IPERC
Definiciones/Terminología
MANEJO RENTABLE DE LOS RIESGOS

REGLA DE ORO

“ PRIMERO SE
IDENTIFICAN LOS
PELIGROS ....
LUEGO SE EVALUAN, MINIMIZAN Y
CONTROLAN LOS RIESGOS “

Las pérdidas son


irrecuperables
DESASTRES MUNDIALES

TRAGEDIA DEL HUMO, Mayor


accidente mundial en mina
metalífera. Sewell, Rancagua, Chile –
19 de Junio 1945.

355 trabajadores fallecidos por


asfixia.

Un incendio se había desatado al interior


de una bodega de materiales, junto al
pique "Teniente C". Las llamas se
propagaron a unos tambores de petróleo
que estallaron con facilidad.
DESASTRES MUNDIALES
El accidente que ha conmocionado a la sociedad turca se
produjo el 31 de mayo de 2014 en una mina de carbón situada
cerca de la localidad de Soma, en el oeste del país, a unos 500
kilómetros de Estambul.

Aunque las causas exactas siguen sin conocerse, el origen pudo


estar en la explosión de un transformador eléctrico que desató
un incendio.

La mayoría de las muertes (302) se produjeron por inhalación


de monóxido de carbono. La presencia de este gas complicó
asimismo las labores de rescate. Uno de los trabajadores de los
equipos de rescate relató que después del accidente los mineros
se abalanzaron hacia las salidas pero "murieron de inmediato,
se desplomaron ante las puertas".
"Por eso hizo falta tanto tiempo para rescatar los
cuerpos, porque no se podían abrir las puertas, ya que estaban
bloqueadas. Los cuerpos tenían que recogerse uno a uno y se
llevaban a los hospitales, pero allí ya no había sitio, las morgues
estaban llenas", añadió.
DESASTRES PERUANOS

 Década del 50, mina GOYLLARISQUIZGA, murieron más de


100
trabajadores debido a una explosión de polvo de carbón.
 En 1971, mina CHUNGAR, murieron mas de 300 personas a raíz de un
deslizamiento de un cerro sobre una laguna que arrastro el pueblo e invadió la
mina.
 En 1998, mina ANIMON, colapso la laguna NATICOCHA e inundó las
minas de Animón y Huarón, muriendo 06 trabajadores en Animón y paralizando las
operaciones 02 años.
 En el año 2000, mina YANACOCHA, se produjo un derrame de mercurio
que afectó al pueblo de Choropampa y gran parte de sus habitantes.
CATÁSTROFE MINAS ANIMON Y HUARON
ABRIL DE 1998

INICIO TRAGEDIA
CATÁSTROFE MINAS ANIMON Y HUARON
ABRIL DE 1998

AL DIA SIGUIENTE
DE LA TRAGEDIA
1.- DINAMICA
QUE ES EL IPERC ?

Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos conocida por sus siglas IPERC es una
metodología sistemática y ordenada, para mitigar y evitar los riesgos.

Es una de las más usadas por la Industria, particularmente por la minería.


ESQUEMADEL PROCESO IPERC
IPERC
“PRIMERO SE IDENTIFICAN LOS
PELIGROS……..
LUEGO SE EVALUAN, MINIMIZAN
Y
CONTROLAN LOS RIESGOS”
TERMINOLOGIA

RIESGO
PELIGRO

TODA FUENTE, SITUACIÓN O ES LA COMBINACIÓN DE


ACTO CON POTENCIAL PARA PROBABILIDAD Y SEVERIDAD
CAUSAR DAÑO HUMANO, REFLEJADOS EN LA POSIBILIDAD
DETERIORO DE LA SALUD, DE UN PELIGRO
DAÑOS FÍSICOS O UNA QUE
PÉRDIDA CAUSE
COMBINACIÓN DE ESTOS PERSONAS,O DAÑO EQUIPOS,
A
PROCESOSLASY/O AMBIENTE
TRABAJO DE

QUE TENEMOS
QUE CONTROLAR

A LAS PERSONAS, EQUIPOS, PROCESOS O AL MEDIO AMBIENTE


PELIGRO
RIESGO
CONTR
OL

Cuadros de
madera
TIPOS DE PELIGROS Y TIPOS
DE RIESGOS

TIPOS DE TIPOS DE
PELIGROS RIESGOS

1.Visibles 1.Alto riesgo


2.Mediano riesgo
2.Ocultos 3.Bajo riesgo
3.En
desarroll
o
TIPOS DE PELIGROS
PELIGROS VISIBLES

Aquellos que se ven,


huelen, escuchan, olfatean
o pueden ser probados
por el equipo d e
inspecció n.

Ejemplos: Banco colgado,


chimenea sin parrilla,
cable pelado, comida
descompuesta.
TIPOS DE PELIGROS
PELIGROS OCULTOS

Aquellos que NO se ven, que


NO se sienten.

Requieren de una lista de


inspecció n (Checklist).

Ejemplos : Monó xido de


Carbono.
TIPOS DE PELIGROS
PELIGROS EN DESARROLLO

Aquellos que empeoran c on el


tiempo, pueden NO ser
detectados.

Ejemplos: Dañ os estructurales a un


edificio, derrumbes, etc
TIPO DE PELIGRO
TIPO DE PELIGRO
CÓMO SE IDENTIFICAN LOS PELIGROS?

Fuente: Puede estar relacionado a distintos tipos de energía sin control,


como mecánica, cinética, potencial, eléctrica, neumática, eólica, etc. (Ejemplos: Roca
suelta, energía potencial almacenada en función a la altura. Cable pelado, energía eléctrica)

Situación: Relacionado a las circunstancias en que se encuentran los


objetos
(Ejemplos: piso inclinado, piso resbaloso)

Acto: Acciones rutinarias o no rutinarias que un trabajador realiza que implica


cierto
nivel de riesgo y peligrosidad. (Ejemplos: trabajador que dobla la guardia, trabajador
en estado de ebriedad)
CÓMO SE IDENTIFICAN LOS PELIGROS?

Cuando realice un trabajo pregúntese:

 Qué es exactamente lo que tengo que hacer?


 Con que materiales voy a trabajar?
 Que equipos y herramientas voy a usar?
 Cuando realizaré el trabajo?
 Cómo afecta la actividad a realizar a las personas,
equipos, materiales o ambiente?
AGENTES FISICOS

• Radiación ionizante
• Ruido
• Iluminación
• Estrés térmico
• Vibración
AGENTES QUIMICOS

• Sustancias tóxicas
• Corrosivas
• Polvos y aerosoles
• Gases de incendios
AGENTES BIOLÓGICOS

• Virus (VIH, HB)


• Organismos microbiológicos
• Hongos y parásitos
• Bacterias
AGENTES DISERGONOMICOS
• Manipulación manual de cargas
• Carga límite recomendada;
• Posicionamiento postural en los puestos de trabajo;
• Equipos y herramientas en los puestos de trabajo;
• Condiciones ambientales de trabajo;
• Manipulación repetitiva

R.M. N° 375-2008-TR
AGENTES PSICOSOCIALES

• Patrones de cambio
• Organización del trabajo
• Intimidación
• Amenazas
• Miedo.
• Acoso sexual
• Bullying
TERMINOLOGIA

 FUENTESDEENERGÍA: Todas las energías peligrosas con las


que podemos encontrarnos en el lugar de trabajo.

 BLANCOS: La gente, Equipos, Procesos, medio ambiente, en


otras palabras, todo aquello que puede ser afectado.

 CONTROLES: Medidas usadas para eliminar, controlar


los
riesgos.

 CONSECUENCIAS: Se refiere al resultado que se produce de


existir el contacto con la fuente de energía negativa.
Riesgos Puros y Riesgos Especulativos
Los Riesgos Puros:
• Son aquellos que sólo ofrecen las
alternativas de pérdidas.

Los Riesgos Especulativos:


• Estos riesgos, propios de cualquier
negocio, son normalmente
abordados en forma sistemática por
las empresas, como cuando se
emprende una campaña publicitaria,
cuando se adopta una nueva
tecnología o cuando se decide lanzar
un nuevo producto al mercado.

42
Los Riesgos Puros:
• Los riesgos puros, por su parte, son los
que caen dentro del ámbito de la
Productividad, Calidad, Seguridad y
Medio Ambiente son los que, si no se
administran adecuadamente, pueden
generar enfermedades profesionales o
accidentes, de diferentes tipos, que
entrañan daños para las personas,
equipos, maquinarias e instalaciones,
paralizaciones, interrupciones y demoras
en los procesos, etc.
• En general, producen importantes
efectos físicos, psicológicos, económicos,
legales, funcionales y ambientales, entre
otros. En muchas ocasiones ponen en
peligro la continuidad de las operaciones
o, en otros casos, limitan los márgenes
de ganancias.
TRES REGLAS BÁSICAS
1.- No arriesgue más de lo que puede aceptar perder.
Es decir, no hay que exponerse a riesgos cuyas pérdidas potenciales
sean de una magnitud tal que no estemos dispuestos a aceptar o que,
simplemente, no podamos soportar.

2.- No arriesgue mucho por poco


Lo que significa que no debemos correr ciertos riesgos cuyas pérdidas
potenciales sean significativas, cuando con una pequeña o razonable
inversión de dinero, de tiempo, de esfuerzo o de comodidad, podemos
eliminar, minimizar o transferir ese riesgo.

3.- Considere las probabilidades


Es decir, antes de correr un riesgo determinado, considere cuáles son
las probabilidades que están a su favor, para ganar si se trata de un
riesgo especulativo o para no perder si se trata de un riesgo
puro y cuáles son las probabilidades que están en su contra, para
perder (Análisis de costo / beneficio)

46
QUÉ HACER CON LOS RIESGOS
Hay dos pasos previos a la toma de decisiones respecto
al tratamiento de los riesgos, que no deberíamos olvidar jamás:

1° Identificar todas las exposiciones a pérdidas;


esto es, conocer y tomar conciencia de la existencia de
riesgos y, a ser posible, de todos y cada uno
de ellos. No se puede prestar atención a un riesgo que se
ignora.
2° Evaluar cada uno de los riesgos; lo que significa medir la

magnitud de los riesgos, teniendo en


cuenta las consecuencias (económicas, sociales, de imagen,
etc.) y las probabilidades, habida consideración de
la exposición al suceso peligroso.
47
NIVEL DE
DESC RIPC IÓ N PLAZO DE
RIESGO
C O RREC C IÓ N

R I E S G O INTOL ERABLE , REQUIERE CO N T RO L E S


INMEDIATOS. SI N O SE PUEDE CO N T RO L A R E L 0-24 HRS.
Alto RIESGO, SE PARALIZA LOS TRABAJOS
O PERACIONAL ES E N LA LABOR .

I NI C IA R MEDIDAS PARA E L I MI NAR / R ED U CI R E L


Medio RIE SG O. E VAL UAR SI L A AC C IÓ N SE PUEDE
0-72
EJECUTAR D E M A N E R A INMEDIATA. HRS.

1 MES
Bajo
ESTE R I E S G O PUEDE SER TOLERABLE.
¿Cuál es
el
peligro ?

¿Cuál es
el riesgo ?

¿Cuál es la evaluación del IPERC ?


ALTO / MEDIO / BAJO
¿Cuál es
el
peligro ?

¿Cuál es
el riesgo ?

¿Cuál es la evaluación del IPERC ?


ALTO / MEDIO / BAJO
¿Cuál
es el
peligr
o?

¿Cuál es
el riesgo ?

¿Cuál es la evaluación del IPERC ?


ALTO / MEDIO / BAJO
MÓDULO 3
LEGISLACIÓN
D.S. 024-2016-EM:
CAPÍTULO IX
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y MEDIDAS DE
CONTROL (IPERC)
Artículo 95.- El titular de actividad minera deberá identificar permanentemente los peligros, evaluar los
riesgos e implementar medidas de control, con la participación de todos los trabajadores en los aspectos que
a continuación se indica, en:

a) Los problemas potenciales que no se previeron durante el diseño o el análisis de tareas.


b) Las deficiencias de las maquinarias, equipos, materiales e insumos.
c) Las acciones inapropiadas de los trabajadores.
d) El efecto que producen los cambios en los procesos, materiales, equipos o
maquinaras.
e) Las deficiencias de las acciones correctivas.
f) En las actividades diarias, al inicio y durante la ejecución de las tareas

Al inicio de toda tarea, los trabajadores identificarán los peligros, evaluarán los riesgos para su
salud e integridad física y determinarán las medidas de control más adecuadas según el IPERC
– Continuo del ANEXO Nº 7, las que serán ratificadas o modificadas por la supervisión
responsable.

En los casos de tareas en una labor que involucren más de dos trabajadores, la IPERC – Continuo podrá ser
realizado en equipo, debiendo los trabajadores dejar constancia de su participación con su firma.

20
Artículo 96º. El titular de actividad minera, para controlar,
corregir y eliminar los riesgos deberá seguir la siguiente jerarquía:

1. Eliminación (Cambio de proceso de trabajo, entre otros)


2.Sustitución (Sustituir el peligro por otro más seguro o diferente
que no sea tan peligroso para los trabajadores)
3.Controles de ingeniería (Uso de tecnologías de punta, diseño
de infraestructura, métodos de trabajo, selección de equipos,
aislamientos, mantener los peligros fuera de la zona de contacto
de los trabajadores, entre otros).
4. Señalización, alertas y/o controles administrativos
(Procedimientos, capacitación y otros).
5.Usar Equipos de Protección Personal (EPP), adecuados para el
tipo de actividad que se desarrolla en dichas áreas.
Artículo 97º. El titular de actividad minera debe elaborar la línea
base de IPERC, de acuerdo al ANEXO Nº 8 y sobre dicha
base elaborará el mapa de riesgos, los cuales deben formar parte
del Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional.

La línea base del IPERC será actualizado anualmente y cuando:

a)Se realicen cambios en los procesos, equipos, materiales,


insumos, herramientas y ambientes de trabajo que afecten la
seguridad y salud ocupacional de los trabajadores.
b) Ocurran incidentes peligrosos.
c) Se dicte cambios en la legislación.
En toda labor debe mantenerse una copia del IPERC de Línea Base
actualizado de las tareas a realizar. Estas tareas se realizarán cuando
los controles descritos en el IPERC estén totalmente implementados.
MÓDULO 4
PROCESO Y TIPOS DE IPERC
TRES TIPOS DE IPERC

PIRAMIDE
DEL IPERC DE
BASE
1

IPERC FORMAL

IPERC 2
ESPECIFICO

IPERC 3
CONTINUO

62
1.- IPERC DE LÍNEA DE
BASE

 Determinar si todos los peligros está n


identificados.
 Á mbito del IPERC (determinar á reas críticas).
 Identificar dó nde está n los riesgos críticos.
 Identificar necesidades de entrenamiento.
 Identificar a especialistas o expertos IPERC.
 Establecer las prioridades para tomar las medidas.
 Determina el PERFIL DE RIESGOS de la empresa.

38
ANEXO Nº 8
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS
Y MEDIDAS DE CONTROL- LÍNEA BASE
ANEXO Nº 8 Código:

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL- LÍNEA BASE Versión:


LOGO EMPRESA
Fecha:

Página 1 de 1

Jerarquia de Controles - Orden de Prioridad

1 Eliminación

Gerencia : Equipo Evaluador : 2 Sustitución

Área: 3 Controles de Ingeniería

Fecha de elaboración : 4 Señalización, Alertas y/o Control Administrativo

Fecha de actualización : 5 EPP adecuado

Evaluación de Riesgos Jerarquía de Control Reevaluación


Nivel Nivel Clasific de
Proceso Actividad Tarea Peligros Riesgos Probabilidad Severidad (S) Riesgo (P Control Acción de Mejora Responsable
(P) x S) Eliminación Sustitución Controles de Ingeniería Administrativo EPP P S PxS
2.- IPERC ESPECIFICO
 Cambios en está ndares y PETS.
 PELIGROS ESPECIFICOS / RIESGOS :Ventilació n,
estabilidad de pilares,sistemas de sostenimiento.
 Cambios en el sistema de trabajo u operacionales.
 Cambios de herramientas,equipos y maquinarias.
 Introducció n de químicos nuevos y fuentes de energía.
 Tareas inusuales o tareas a realizarse por primera vez.
 Reactivació n de labores abandonadas/antiguas.
 Trabajadores nuevos.
 PETAR – Trabajos de alto riesgo.

ESPECIALIZACION IPERC
39
3. IPERC CONTINUO
Es un proceso mental que se realiza dentro del
trabajo y fuera del trabajo y es utilizado en dos
niveles Y TODOS LOS DIAS:
 Personal
 Equipo (liderado por el supervisor)
IPERC CONTINUO

(PERSONAL Y POR EQUIPOS)


¡TODOS LOS DIAS Y CADA MOMENTO¡

¿Cuándo?
 Efectuar diariamente, debe ser parte de nuestra rutina.
 Identifica problemas no cubiertos.
 Debe ser parte de nuestra actividad fuera de trabajo.
 Se puede aplicar en casa, en el camino, en el viaje, etc.
 Se utiliza: check list, revisión y registro de equipos, inspecciones
mensuales, mantenimiento preventivo, ATS.
IPERC CONTINUO
IPERC CONTINUO
MÓDULO 5

PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS


 ANÁLISIS DE RIESGOS
 EVALUACIÓN DE
RIESGOS
ANÁLISIS DE RIESGOS
 Antes de poder
controlar los riesgos,  Datos
se debe de  Análisis de riesgos
identificar los  Inspecciones
peligros.
 Una manera eficaz de  Catastros
hacerlo, es mediante  Ensayos
el monitoreo y  Investigación de
análisis a través de Accidentes
las inspecciones,
auditorias.
RIESGO:
Frecuencia (Probabilidad) X
Severidad (Consecuencia)
 FRECUENCIA  SEVERIDAD

Es la cantidad de veces Es la consecuencia de


en que se presenta un un evento específico y
evento específico por un representa el costo del
daño, pérdida o lesión.
periodo de tiempo dado
en una tarea o actividad.
EVALUACION DE
RIESGOS
Severidad
(Consecuencias)
EVALUACION DE RIESGOS
Frecuencia
(Probabilidad)
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

SEVERIDAD

Catastró fico 1 1 2 4 7 11

Fatalidad 2 3 5 8 12 16

Permanente 3 6 9 13 17 20

Temporal 4 10 14 18 21 23

Menor 5 15 19 22 24 25

A B C D E

Casi Imposible que


suceda
TIPO DE RIESGO

Comú

Sucedido
FRECUENCIA
ALTO

Suceder

Raro que
Podria
MEDIO

Suceda
Ha
BAJO
NIVEL DE
DESC RIPC IÓ N PLAZO DE
RIESGO
C O RREC C IÓ N

R I E S G O INTOL ERABLE , REQUIERE CO N T RO L E S


INMEDIATOS. SI N O SE PUEDE CO N T RO L A R E L 0-24 HRS.
Alto RIESGO, SE PARALIZA LOS TRABAJOS
O PERACIONAL ES E N LA LABOR .

I NI C IA R MEDIDAS PARA E L I MI NAR / R ED U CI R E L


Medio RIE SG O. E VAL UAR SI L A AC C IÓ N SE PUEDE
0-72
EJECUTAR D E M A N E R A INMEDIATA. HRS.

1 MES
Bajo
ESTE R I E S G O PUEDE SER TOLERABLE.
EVALUACIÓN DEL RIESGO: DESP. DE ROCA

FRECUENC A
IA
1
SEVERIDA
D
RIESGO 1

NIVEL DE ALTO
RIESGO

PELIGRO RIESGO
Rocas Desprendimiento de Rocas
EVALUACIÓN DEL RIESGO: HIPOACUSIA

FRECUENCI B
A
SEVERIDA
D 3
RIESGO 9

NIVEL DE MEDIO
RIESGO

PELIGRO RIESGO
Ruido Hipoacusia
EVALUACIÓN DEL RIESGO: CHOQUE VEHICULOS

FRECUENC B
IA
2
SEVERIDA
D
RIESGO 5

NIVEL DE ALTO
RIESGO

PELIGRO
RIESG
Vehículos O
en Choque
Movimiento
Ejemplo
EVALUACIÓN DEL RIESGO INICIAL
MEDIDAS DE
REQUISITO
PELIGRO RIESGO CONTROL
LEGAL PROBABILIDAD (P) (S x
EXISTENTES (S)
P)
(A) (B) ( C ) (D)  

INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DEL RIESGO


ÍNDICE DE TIEMPO DE EXPOSICIÓN AL RIESGO

SIGNIFICANCIA DEL RIESGO


ÍNDICE DE MEDIDAS DE CONTROLES
ÍNDICE DE PERSONAS EXPUESTAS

VALOR DEL NIVEL DEL RIESGO


ÍNDICE DE PROBABILIDAD
ÍNDICE DE CAPACITACIÓN
SITUACI CUMP

INDICE DE SEVERIDAD
ÓN: LE
SUBPROC ACTIVIDA REQU
PROCESO REQUISI
ESO D

EXISTENTES
DAÑO O ISITO

(A+B+C+D)
SUCESO O AR / TO
DESCRIPCIÓ DETERIO ANR / EM LEGA
TIPO EXPOSICIÓN LEGAL TIPO DESCRIPCIÓN
N RO DE LA L:
PELIGROSA ASOCIA
SALUD
DO
(SI /
NO /
NA)

                                       

ATS, Charlas de
inicio de jornada,
Capacitacion y
CONTROL entrenamiento de
Ubicación de _ LEY Admi
MANENIMIE DE Equipos y/o Fracturas, vigías, señalización
vigías y 29783 nistra
NTO TRANSITO Mecanico vehículos en Atropellos Policontusi AR / EM SI de área de trabajo, 1 1 1 3 6 2 12 M NO
control de _D.S.005- tivos
RUTINARIO CON Movimiento ones establecer zona de
transito 2012-TR / EPP
VIGIAS emergencia en caso
de emergencias,
Uso de EPP
adecuados
Ejemplo
EVALUACIÓN DEL RIESGO INICIAL
MEDIDAS DE
REQUISITO
PELIGRO RIESGO CONTROL
LEGAL PROBABILIDAD (P) (S x
EXISTENTES (S)
P)
(A) (B) ( C ) (D)  

INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DEL RIESGO


ÍNDICE DE TIEMPO DE EXPOSICIÓN AL RIESGO

SIGNIFICANCIA DEL RIESGO


ÍNDICE DE MEDIDAS DE CONTROLES
ÍNDICE DE PERSONAS EXPUESTAS

VALOR DEL NIVEL DEL RIESGO


ÍNDICE DE PROBABILIDAD
ÍNDICE DE CAPACITACIÓN
CUMP
SITUACI

INDICE DE SEVERIDAD
ÓN: LE
SUBPROC ACTIVIDA REQU
PROCESO REQUISI
ESO D

EXISTENTES
DAÑO O ISITO

(A+B+C+D)
SUCESO O AR / TO
DESCRIPCIÓ DETERIO ANR / EM LEGA
TIPO EXPOSICIÓN LEGAL TIPO DESCRIPCIÓN
N RO DE LA L:
PELIGROSA ASOCIA
SALUD
DO
(SI /
NO /
NA)

                                       

ATS, Charlas de
inicio de jornada,
Caídas de
CONTROL Capacitacion en
Ubicación de piedra, _ LEY Admi
MANENIMIE DE Fracturas, IPER, Uso de EPP
vigías y Inestabilidad deslizamiento, 29783 nistra
NTO TRANSITO Locativo policontusi AR / EM SI adecuados, 1 1 1 1 4 3 12 IM NO
control de de Talud derrumbes, _D.S.005- tivos
RUTINARIO CON ones ubicación alejada de
transito aplastamiento, 2012-TR / EPP
VIGIAS zonas con
atrapamiento
probabilidad de
derrumbe de taludes
Ejemplo
EVALUACIÓN DEL RIESGO INICIAL
MEDIDAS DE
REQUISITO
PELIGRO RIESGO CONTROL
LEGAL PROBABILIDAD (P) (S x
EXISTENTES (S)
P)
(A) (B) ( C ) (D)  

INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DEL RIESGO


ÍNDICE DE TIEMPO DE EXPOSICIÓN AL RIESGO

SIGNIFICANCIA DEL RIESGO


ÍNDICE DE MEDIDAS DE CONTROLES
ÍNDICE DE PERSONAS EXPUESTAS

VALOR DEL NIVEL DEL RIESGO


ÍNDICE DE PROBABILIDAD
ÍNDICE DE CAPACITACIÓN
SITUACICUMP

INDICE DE SEVERIDAD
ÓN: LE
SUBPROC ACTIVIDA REQU
PROCESO REQUISI
ESO D

EXISTENTES
DAÑO O ISITO

(A+B+C+D)
SUCESO O AR / TO
DESCRIPCIÓ DETERIO ANR / EM LEGA
TIPO EXPOSICIÓN LEGAL TIPO DESCRIPCIÓN
N RO DE LA L:
PELIGROSA ASOCIA
SALUD
DO
(SI /
NO /
NA)

                                       

Condiciones
ATS, Charlas de
CONTROL de Terreno
Ubicación de _ LEY Admi inicio de jornada,
MANENIMIE DE (Superficie
vigías y 29783 nistra Capacitacion en
NTO TRANSITO Locativo Resbaladiza, Caída a nivel Golpes AR SI 1 1 1 2 5 1 5 TO NO
control de _D.S.005- tivos IPER, transito por
RUTINARIO CON Irregular,
transito 2012-TR / EPP terreno estable, Uso
VIGIAS Obstáculos en
de EPP adecuados
el piso)
MÓDULO 6

CONTRO
L DE
RIESGOS
GESTIÓN DEL RIESGO
JERARQUÍA DE LOS CONTROLES
RAIZ DEL PELIGRO

ELIMINACIÓ MÁS EFECTIVO

N
FUENTE
SUSTITUCIÓN
CONTROLES EFECTIVIDAD
DE DE
CONTROLES
INGENIERÍA
MEDIO
SEÑALIZACIÓN,
ADVERTENCIAS Y/O
CONTROLES MENOS EFECTIVO
RECEPTOR ADMINISTRATIVOS
EQUIPOS DE
PROTECCIÓN
CONTROL DE RIESGOS
1.
ELIMINACIÓN

 Modificar un diseño para


eliminar un peligro.
 Cambios en el proceso
productivo que eviten
la presencia de una
sustancia peligrosa.
2.-
SUSTITUCIÓN
 Sustituir un material por otro
menos peligroso.
 Reducir la energía del sistema.
 Reducir la fuerza,
tensión, presión,
 temperatura.
Reemplazar un
químico producto
peligroso.
por otro
Aspirar el polvo menos
en lugar de
barrerlo.
 Cambiar la manera como se realiza un
trabajo a fin de que sea más segura.
3. CONTROLES DE
INGENIERÍA

Mantener los peligros fuera de


la zona de contacto del
 Instalar sistemas de ventilación.
trabajador.
 Protección de máquinas.

 Insonorizaciones.

 Control y alimentación remoto.

 Confinamiento de materiales
tóxicos.
 Aislar al trabajador en cabina de control.

52
CONTROL Y ALIMENTACIÓN
REMOTO

Tractores a control
Scooptrams a control remoto remoto

Equipo de perforación de taladros largos a control remoto. Scaler a control


remoto
 Señales de seguridad.
 Sirenas, alarmas.
 Procedimientos
de Seguridad
(PETS).
 Inspección de
equipos.
 Capacitación.
 Controles de
acceso.
 Permisos de
trabajo.
 Etiquetado.
5. USAR EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) ,
ADECUADO PARA EL TIPO DE ACTIVIDAD QUE SE
DESARROLLA EN DICHAS ÁREAS

 Anteojos de seguridad.
 Protectores auditivos.
 Arneses y eslingas
de seguridad.
 Protección
respiratoria.
 Guantes.
CONTROL DEL RIESGO: DESP. DE ROCA
FRECUEN A
CIA
SEVERIDA 1
D
RIESG 1
O
NIVEL DE ALTO
PELIGRO RIESGO RIESGO
Rocas Desprendimiento de
Rocas

CONTROLES DEL
RIESGO
DESPRENDIMIENTO
DE ROCA
Sostenimiento Desate de Rocas Cuadros de madera
CONTROL DEL RIESGO: HIPOACUSIA
FRECUENCIA
B

SEVERIDAD
6 RIESGO 9
NIVEL DE MEDIO
PELIGRO RIESGO RIESGO
Ruido Hipoacusia

CONTROLES
DEL RIESGO
HIPOACUSIA

CAPACITACIÓ
EPP -Orejera EPP - Tapones
N–
Curso
Hipoacusia
CONTROL DEL RIESGO: CHOQUE DE VEHICULOS
FRECUENCIA
B
SEVERIDAD
RIESG 5
2O
NIVEL DE
PELIGRO ALTO
RIESG RIESGO
Vehículos
O
en
Movimiento Choque
MANTENIMIENTO DE LOS VEHICULOS
MANTENIMIENTO DE LAS VIAS
SEÑALES DE TRANSITO
CONTROLES DEL AUTORIZACIÓN DE MANEJO
RIESGO CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO
CHOQUE DE
VEHÍCULOS PROCEDIMIENTOS (PETS)
CONTROL DE DESCANSO DEL CHOFER
DOSAJE ETILICO DIARIO
¿Cuándo se utiliza el IPERC
Continuo

Se considerará dentro del mismo las siguientes actividades:

✓ Actividades rutinarias y no rutinarias.

✓ Actividades donde todas las personas tienen acceso al sitio de trabajo,


contratistas y/o visitantes
✓ Peligros generados en la vecindad del lugar de trabajo por actividades
relacionadas con
el trabajo controlado por la organización.

✓ Infraestructura, equipo y materiales en el lugar de trabajo, ya sean


suministrados por la organización o por otros.
El supervisor y el
IPERC

Utiliza el Difunde el
formato IPERC en
Auditoría de todos sus
IPERC trabajadores
Verifica y Implementa
valida el
IPERC con su
el IPERC
firma en sus
áreas
MÓDULO 7

PRÁCTICA
EVALUACIÓ
N
Quiénes Deben de participar ?


Para que un IPERC sea efectivo y confiable,
debe formarse un equipo
 multidisciplinario.
Cada tiene una percepción diferente
personasituaciones que pueden ser causa de
sobre
incidentes ó accidentes.
 Estas perspectivas deben ser registradas,
conjunto con aquella persona que inicia el IPERC
en
 Toda información aportada por los trabajadores y
empleados es extremadamente valiosa.
Los miembros del equipo necesitan:
 Entender los métodos utilizados, para reunir
la información y para evaluarla.
 C ontar con la capacidad de identificar
los pelig ros y evaluar los riesgos en
el lug ar de
trabajo.
 C ontar con la capacidad para distinguir
entre
riesgos puros, riesgos físicos , riesgos
de comportamiento y actitudes.
Entender el impacto de los factores ambientales
en
el lugar de trabajo y de las condiciones de
trabajo.
CURVA DE BRADLEY
Reacción Evolución de la Cultura de Seguridad Prevención

• Seguridad por instinto • Se evidencia • Conocimiento, • Ayudar a otros a cumplir


natural compromiso de la compromiso y • Guardián de otros
• Acciones no sistémicas Gerencia estándares • Contribuye en el equipo/
• Poder/ Autoridad personales
• Cumplimiento legal es la redes
meta • Reglas/ • Internalización
• Orgullo por la
• Seguridad Delegada al Procedimientos • Autoprotección organización
Gerente/Supervisor de • Control del • Prácticas y • Todos somos responsables de
Seguridad Supervisor Hábitos la seguridad y actuamos de
• Falta de involucramiento • Se valora a todo el • Reconocimiento manera proactiva.
de la Gerencia personal Individual
• El supervisor es • Yo soy responsable de
responsable de la mi seguridad
seguridad
8 Películas para inspirarte como gestor de personas
RECUERDE SIEMPRE

LAS OPERACIONES SEGURAS Y


AMBIENTALMENTE SANAS TIENEN
PERSONAL COMPETENTE, DEBIDAMENTE
CAPACITADO Y ENTRENADO EN LA
GESTION INTEGRAL DE RIESGOS:

EL IPERC- TODOS LOS


DIAS

También podría gustarte