Está en la página 1de 8

CONTRATO DE MUTUO

Es el contrato por el cual una parte denominada mutuante


entrega en propiedad cosas fungibles a otra denominada
mutuario que tiene la obligación de devolver en igual cantidad
de la cosa en calidad y especie. Art. 1525 CCCN.
ARTICULO 1526.-Obligación del mutuante. El mutuante puede no entregar la cantidad prometida si, con
posterioridad al contrato, un cambio en la situación del mutuario hace incierta la restitución.

Excepto este supuesto, si el mutuante no entrega la cantidad prometida en el plazo pactado o, en su defecto,


ante el simple requerimiento, el mutuario puede exigir el cumplimiento o la resolución del contrato.
Las obligaciones del mutuante: puede negarse a dar la cosa, si ve que la restitución se verá afectada por la
calidad del mutuario. En caso de no dar la cosa en tiempo y el mutuario se lo solicito, el mismo tiene la
facultad de resolución del contrato

OBLIGACIÓN DEL MUTUANTE


-entregar la cosa convenida debiendo ser de buena calidad sino responder por el vicio de la cosa.
-puede no entregar la cosa prometida si cambio su condición excepto que el mutuario puede exigir el
cumplimiento o rescisión del contrato

OBLIGACIÓN DEL MUTUARIO


-devolver o restituir en igual especie y cantidad
-ante su incumplimiento por pago de intereses u otra amortización, el mutuante tiene derecho a resolver el
contrato y solicitar lo prestado.
ARTICULO 1527.-Onerosidad. El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario.

Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios, que se deben pagar en la misma moneda prestada.

Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados en dinero, tomando en consideración el precio de
la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que debe efectuarse el pago de los accesorios, el día del comienzo del período,
excepto pacto en contrario.
Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial de lo prestado que ocurra antes de un
trimestre, excepto estipulación distinta.
El contrato de mutuo es oneroso, salvo pacto contrario. Si el mutuo es por dinero, el mutuario devolverá con los intereses
compensatorios. En el caso de que el mutuario incurra en incumplimiento (vencido el plazo establecido) se le aplicaran los
intereses punitorios y moratorios. La mora es automática.
Los intereses se cobran a prestaciones devengadas luego de los tres primeros meses.
Si es un mutuo gratuito, los intereses que haya pagado el mutuario se hacen irrepetibles. El recibo de los intereses hace
presumir que se ha pagado anteriormente.
PLAZO Y LUGAR DE RESTITUCION: si nada se ha estipulado acerca del plazo y el lugar se podrá pedir su restitución
dentro de los 10 días. Si nada dice del lugar se considera que será en el domicilio del mutuario.

ARTICULO 1528.-Plazo y lugar de restitución. Si nada se ha estipulado acerca del plazo y lugar para la restitución de lo


prestado, el mutuario debe restituirlo dentro de los diez días de requerirlo el mutuante, excepto lo que surja de los usos, y en
el lugar establecido en el artículo 874.
Artículo 874. Lugar de pago no designado. Si nada se ha indicado, el lugar de pago es el domicilio del deudor al tiempo del
nacimiento de la obligación. Si el deudor se muda, el acreedor tiene derecho a exigir el pago en el domicilio actual o en el
anterior
ARTICULO 1529.-Incumplimiento del mutuario. La falta de pago de los intereses o de cualquier amortización
de capital da derecho al mutuante a resolver el contrato y a exigir la devolución de la totalidad de lo prestado, más sus
intereses hasta la efectiva restitución.

Si el mutuo es gratuito, después del incumplimiento, se deben intereses moratorios. Si el mutuo es oneroso a falta de
convención sobre intereses moratorios, rige lo dispuesto para las obligaciones de dar sumas de dinero.

En el caso de que haya un incumplimiento por parte del mutuario: el mutuante puede pedir que se le devuelva lo
prestado y el derecho a resolver el contrato. Más los intereses hasta que se haga la restitución total.
PARTES
mutuante: (prestamista) quien entrega en préstamo una cantidad de cosas fungibles
mutuario: quien las recibe con autorización de consumirlas y con la obligación de devolverlas en igual
especie y calidad.

CARACTERES
real: se perfecciona el contrato con la entrega de la cosa
bilateral
no formal: porque no exige verbal o escrito pero para probarlo contra terceros se necesita que sea bajo
instrumento público o privado donde conste fecha cierta
tipico
se presume oneroso salvo pacto en contrario

OBJETO es una cosa fungible, puede sustituirse por otra de igual especie.
ARTICULO 1530.-Mala calidad o vicio de la cosa. Si la cantidad prestada no es dinero, el mutuante responde por los
daños causados por la mala calidad o el vicio de la cosa prestada; si el mutuo es gratuito, responde sólo si conoce la
mala calidad o el vicio y no advierte al mutuario.

VICIO DE LA COSA O MALA CALIDAD el mutuante responde por los daños causados por el vicio de la cosa
prestada. Si es gratuito responde sólo si conocía del vicio y no advirtió al mutuario.
 
ARTICULO 1531.-Aplicación de las reglas de este Capítulo. Las reglas de este Capítulo se aplican
aunque el contrato de mutuo tenga cláusulas que establezcan que:

a) la tasa de interés consiste en una parte o un porcentaje de las utilidades de un negocio o actividad,
o se calcula a una tasa variable de acuerdo con ellos;

b) el mutuante tiene derecho a percibir intereses o a recuperar su capital sólo de las utilidades


o ingresos resultantes de un negocio o actividad, sin derecho a cobrarse de otros bienes del mutuario;

c) el mutuario debe dar a los fondos un destino determinado.

ARTICULO 1532.-Normas supletorias. Se aplican al mutuo las disposiciones relativas a las obligaciones de dar
sumas de dinero o de género, según sea el caso.

También podría gustarte