Está en la página 1de 64

PSICOLOGÍA SOCIAL

IV. ACTITUDES y
LA VIDA EN LA CALLE

Dr. Pablo Hoyos


Concepto
Multiplicidad

más de doscientas definiciones diferentes


“La actitud es una estructura cognoscitivo-emocional que canaliza la significación
de los objetos y orienta el comportamiento hacia los objetos.”

El concepto de actitud es un constructo teórico; es decir, no se refiere a nada que


pueda ser observado directamente
Son deducciones que hemos hecho a partir de la observación de sus actos

variable intermediaria o una estructura hipotética que se infiere a partir de conductas


observables

Nos permite explicar el vínculo que hay entre ciertos objetos sociales y el
comportamiento que la gente tiene hacia éstos

Tienen carácter dinámico u orientador de la conducta: esperamos que la gente sea


congruente con sus actitudes a la hora de actuar
Breve historia

1918 y 1920 - Thomas y Znaniecki


Introdujeron y elaboraron el concepto de ACTITUD

Estudio sobre las diferencias de conducta en la vida cotidiana de


campesinos polacos que vivían en Polonia y en Estados Unidos

“Las actitudes son el proceso de conciencia individual que determina la


actividad posible o real del individuo en el mundo social.”
Thomas y Znaniecki (1918)

Concebidas en una dimensión cognitiva, alrededor de cómo las actitudes


influencian los procesos de percepción, pensamiento y memoria.
Pero , a causa de la hegemonía conductista, las actitudes serán entendidas
como una noción conductual, conceptualizadas bajo la noción de hábito.
Breve historia
Consolidación del concepto
1928 – Thurstone: “Las actitudes se pueden medir”
1929 – Construcción de escala de medición
Se convierten en un concepto más tangible: existen pues se pueden medir

1932 – Likert, construye otra escala más sencilla

Reformulación del concepto


1935 - Gordon W.Allport – perdiendo la dimensión social y enfocándose en la
dimensión individual. Pasan a considerarse patrones internos, pasan a ser
una predisposición mental y neurológica.

II Guerra Mundial
Proliferarán estudios acerca de cómo mantener la moral de las tropas o cómo
crear actitudes favorables a la guerra

Examen de los factores implicados en el cambio de actitud


Festinger y Newcomb
Breve historia
Finales de 1970 – Crisis de la PS
a) Problemas de Reñevancia: fuerte cuestionamiento de la utilidad social de la
investigación en psicología social
b) Problemas éticos en el tipo de investigaciones llevadas a cabo hasta la fecha
descontento general respecto a los procedimientos y técnicas que se
utilizaban para investigar, porque se daba más importancia a realizar
experimentaciones sofisticadas que a preguntarse por las cuestiones
sustanciales (crisis metodológica)
c) Crisis epistemológica. Cuestionamiento de los cimientos de la disciplina y
el tipo de conocimientos que se producían. Imposibilidad de elaborar un
conocimiento que imitara el conocimiento producido en las CCNN.

1980 -90
Resurrgimiento de las actitudes centrado en la estructura y funciones de los
sistemas actitudinales, sigue los postulados de los modelos del
procesamiento de la información. Énfasis en la dimensión cognitiva de las
mismas como estructura básica de conocimiento.
Componentes
Las actitudes son :
¿ideas?
¿Creencias?
¿Sentimientos?
¿Repeticiones de actos habituales?

2 tipos de Modelos: Tridimensional y Unidimensional

Modelo tridimensional: las actitudes están formadas por 3 componentes:


1) cognitivo
conjunto de ideas o conocimientos que se tienen sobre el objeto
2) evaluativo
sentimientos positivos o negativos hacia el objeto en cuestión
3) conductual o conativo
predisposición a actuar de determinada manera delante del objeto
Componentes

Las actitudes englobarían: Prioriza el carácter evaluativo como


1) un conjunto constitutivo de las actitudes,
organizado de convicciones o ideas con lo que igualan las actitudes a la
2) que predispone favorablemente o evaluación, positiva o negativa, emocional,
desfavorablemente del objeto
3) a actuar respecto a un objeto social Considera los aspectos cognitivos
(creencias) y conductuales (intenciones)
como constructos diferentes
Componentes
Los tres aspectos –cognitivo, conductual y afectivo– son importantes en relación
con las actitudes.

Sólo podemos hablar de actitud cuando el objeto sobre el cual opinamos,


sentimos o reaccionamos nos afecta, cuando hay un compromiso o
implicación personal; es decir, hablamos de actitud cuando nos posicionamos
a favor o en contra de un objeto con sentimientos positivos o negativos.

Componente Afectivo
Martín-Baró (1983); McGuire (1985)
las actitudes un carácter eminentemente afectivo.

Pablo Fernández Christlieb (2000)

La dominancia cognitiva ha hecho olvidar todo aquello vinculado con la


afectividad.
Componentes
Componente Afectivo
Afecividad colectiva - Fernández Christlieb, 2000

La afectividad se mueve por un criterio alógico que es la estética, que opera


bajo las leyes jamás descritas de armonía, consonancia, tacto, gusto, encanto.

Lo que se siente sólo se puede sentir, no entiende de disgregaciones entre


cuerpo y alma porque lo físico es psíquico, y abarca más de lo que
habitualmente se ha llamado sentimiento.

La psicología ha cometido el error de creer que los sentimientos y las emociones


son instancias distintas. Afecto, emoción, pasión, sensación, son todos lo
mismo: sentimientos.

Las pasiones son sentimientos que llegan al límite, como el amor y el odio.
Los sentimientos son relativos del gradiente pasional de las pasiones que
coexisten en él, como la amistad.
Afecividad colectiva - Fernández Christlieb, 2000

Lo que se siente no se puede decir y lo que se dice no es lo que se siente.

Cualquier afecto se siente involuntariamente.

Los pensamientos que no se pueden pensar se llaman sentimientos. Los


sentimientos están metidos en las cajas de las palabras.

Un sentimiento contiene todos los sentimientos.


Los sentimientos nos contienen.

La afectividad es colectiva.
Los sentimientos son una entidad psíquica, no existen como tal sino que
configuran esa otra parte de la realidad anterior a la palabra, esa parte
de la sociedad que es flujo, devenir, masa incandescente.
Afecividad colectiva - Fernández Christlieb, 2000

“La belleza es una sensación física, algo que sentimos con todo el
cuerpo. No es el resultado de un juicio, no llegamos a ella por medio
de reglas; sentimos la belleza o no la sentimos” (Borges 2009: 121).

La estética trata del goce y la potencia para producirlo, no entiende de


razones, es instante, acontecimiento. Existe, se presenta, se da, y es
indefinible (no necesariamente negable), incomunicable, incierto.

El juicio estético no permite razonamiento, no analiza, por el contrario,


añade un atributo de indeterminación: decir que un objeto es bello
es darle valor de enigma.
Afecividad colectiva - Fernández Christlieb, 2000

vía SENSACIONAL vs. vía RACIONAL

- Sentir se identifica con dar entrada a un modo de ser que


existe con anterioridad a la operación de la racionalidad.

- Los sentimientos son los pensamientos que no se pueden


pensar. (“Estamos tristes porque lloramos”, W. James)

- Los órganos de la percepción no están fuera del cuerpo sino


en la SOCIEDAD – Ps. Colectiva
Afecividad colectiva - Fernández Christlieb, 2000

En los sentimientos y las pasiones hay pérdida de sujeto.

Todo sentimiento, toda situación, toda forma,


contiene, en alguna parte, el horizonte de la luz y de la sombra
de la creación y la destrucción de una colectividad.
Todo sentimiento trae dentro una promesa y una amenaza.

Baldwin:
El objeto estético no es solamente 1) un objeto semejante que 2) cae dentro de la
categoría de los objetos que sienten; además, 3) está dotado de la vida humana,
y precisamente con el sentimiento del espectador mismo.

Los objetos están vivos: uno mismo, los demás, las pinturas, el día, las situaciones,
la ciudad. El observador estético asume sin siquiera preguntárselo que todas las
cosas están dotadas de vida; esto es lo que se llama animismo.
Afecividad colectiva - Fernández Christlieb, 2000

La afectividad es un objeto inútil, y dado que es indomesticable e


infalseable –como los objetos del arte-, es inútil como pocos.
No puede aplicarse al control de los sentimientos.

Los afectos sólo sirven para sí mismos, para ser bonitos o feos.
Uno sencillamente se entristece.

El lado oscuro del corazón


Diferencias respecto a otros constructos
Confusión
Modelo Tridimensional
Especificar qué diferencia a las actitudes de las creencias, las opiniones y los
valores, por un lado, y de las conductas o los hábitos, por otro.

Diferencias:

Actitud , creencia y opinión


La creencia no tendría un componente evaluativo y conductual
Las opiniones y creencias no implican ninguna predisposición hacia la acción

Finalmente: se replantéo la dimensión evaluativa como la más importante y


definitoria
Diferencias respecto a otros constructos
Actitudes / Representaciones Sociales (Moscovici, 1981)

El conocimiento de sentido común que las personas tenemos y ponemos en


funcionamiento en situaciones cotidianas, a fin de poder entenderlas y dar
sentido (coherencia) al mundo.

A diferencia de las actitudes / Son socialmente generadas: a partir de las


conversaciones entre la gente, circulan por los medios de comunicación y son
compartidas por grupos (visión estructuralista: conjunto de conceptos,
afirmaciones y explicaciones).

Según la teoría de las representaciones sociales, éstas serían conceptos de


orden superior a las actitudes, ya que precisamente condicionan las actitudes
que la gente tiene hacia un objeto específico y sus propias expresiones

Las actitudes que la gente mantiene sobre el psicoanálisis, por ejemplo,


dependen fuertemente de la representación social que tienen de éste.
Diferencias respecto a otros constructos

Actitudes / Representaciones Sociales (Moscovici, 1981)

Así pues, mientras que, según las teorías tradicionales de las actitudes, éstas
interceden entre un mundo objetivo y la persona (persona → actitud →
psicoanálisis), según la teoría de las representaciones sociales, éstas
intercederían entre el objeto y la actitud (persona → representación social
del psicoanálisis → actitud →psicoanálisis).
Organización de las actitudes

Paradigmas desde el Procesamiento de la información

propondrán que las actitudes están estructuradas jerárquicamente, que


configuran sistemas cognitivos superiores y que determinan el sistema
cognitivo del sujeto.

Observan cómo las mismas actitudes se relacionan entre sí.

Las Actitudes se relacionarían con el sistema de valores de las personas y


construirían configuraciones cognitivas complejas.

EJEMPLO:
Organización de las actitudes

Paradigmas desde el Procesamiento de la información

Dimensiones:

centroperiférica (interconectada)

independiente-dependiente:

estable-modificable:
Medición de actitudes
1929 – Thurstone: “Las actitudes se pueden medir”
consideró que las opiniones de una persona hacia un objeto podían ser un
buen indicador de sus actitudes. Y las opiniones eran susceptibles de ser
medidas a partir de escalas.

El proceso de construcción de una escala Thurstone sigue los pasos siguientes:


Construcción de ítems: redacción de una serie de frases (alrededor de cien)
relacionadas con el objeto de actitud, las cuales tienen que representar todas
las posiciones posibles con respecto a este objeto, desde las más favorables a
las más desfavorables. Un conjunto de personas, que actúan como jueces y
que son entrenados como tales, tienen que determinar, de la manera más
objetiva posible, en qué medida estas afirmaciones son favorables o
desfavorables y las tienen que situar en una escala de entre cero y once
puntos.

Cálculo del valor escalar: a cada frase (ítem), se le asigna un valor teniendo en
cuenta las puntuaciones que le han dado los jueces. Este valor es la media de
sus puntuaciones.
Medición de actitudes
1929 – Thurstone: “Las actitudes se pueden medir”

Selección de los ítems: se seleccionan entre veinte y treinta ítems y se


siguen estos criterios:

a) tienen que cubrir el continuo de la actitud;


b) se seleccionan los ítems que han reunido más acuerdo por parte
de los jueces, y se evitan los ítems ambiguos;
c) se eliminan los ítems irrelevantes o que son incapaces de
distinguir las posiciones diferentes de la gente.

Una vez determinados los ítems que componen la escala, ésta se


puede utilizar para medir las actitudes de las personas. Éstas
recibirán la puntuación correspondiente a la suma de los valores
escalares de los ítems con los que han estado de acuerdo.
Medición de actitudes

Likert
Se valida simplemente a partir de las opiniones personales de los sujetos.
Finalmente, la escala se constituye y se escogen aquellos ítems que diferencian
mejor los diferentes rangos de opinión.

Un ejemplo de un fragmento de una escala Likert sería el siguiente:


- Habría que legalizar el consumo de droga
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Neutro
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

Nos da información de cuál es el orden de las actitudes en un continuo (desde


favorable hasta desfavorable), pero no sabemos si la diferencia entre estar de
acuerdo y estar totalmente de acuerdo es mayor o menor que la diferencia entre
estar de acuerdo y neutro.
Formación de las actitudes

EXPERIENCIA DIRECTA

La simple exposición a un objeto hace que obtengamos información sobre éste; esto
por sí solo ya sería suficiente para que desarrollemos una actitud hacia el objeto
(Fazio y Zanna, 1981).

“Hipótesis del efecto de la simple exposición” o familiaridad (Zajonc, 1968), parece


que encontrarnos con un objeto un cierto número de veces nos predispone ya a
tener una actitud, a menudo favorable, hacia el objeto.

El efecto de la experiencia directa es más fuerte cuanto más larga y repetitiva es la


exposición, o más traumática y decisiva.

Festinger mostró que el simple contacto frecuente entre ellos podía crear
atracciones. En cierta manera, entonces, parecía que el contacto y la exposición
pueden crear una cierta actitud favorable hacia cosas y personas.
Formación de las actitudes

Factores de aprendizaje
teorías conductistas
Condicionamiento clásico

Condicionamiento instrumental - Insko (1965)

Modelado - Bandura (1971)

Agentes socializadores
Uno de los procesos principales de transmisión y reproducción de actitudes,
especialmente importante durante la infancia.

Agentes: la familia, la escuela, los medios de comunicación, y los amigos y grupos.

su influencia deriva de la transmisión de conocimientos que efectúan: valores,


modelos de conducta, información…
Formación de las actitudes

La familia

La escuela
La transmisión de manera de ver el mundo y verse a sí mismo.
El conocimiento no es neutro, maneras de educar, de comportarse, de ser
persona.

Los medios de comunicación


en sus informaciones, programas y publicidad transmiten también valores,
opiniones, modelos, etc. que las personas pueden adoptar.

Los grupos
Las personas tienden a desarrollar actitudes propias de los grupos con los
que se relacionan.
Formación de las actitudes

Los grupos

La diferenciación entre grupo de pertenencia (grupo al que la persona


pertenece) y grupo de referencia (grupo con el que la persona se identifica
o al que quiere llegar a pertenecer).

EXPERIMENTO - Newcomb en el Bennington College


El cambio de actitudes en esta escuela progresista
Formación de las actitudes

Los grupos

Tº de la comparación social – Festinger (1954)

Las personas necesitamos evaluar nuestras actitudes y habilidades para saber si


son correctas (con las de los otros)
Necesitamos obtener una autoimagen positiva y, además, queremos ser
percibidos positivamente por los otro
sesgo: buscar aquellas situaciones que comporten la confirmación de sus
propias actitudes.
Cualquiera no nos sirve como término de comparación.
Sólo aquellas que percibamos similares a nosotros.
De esta manera, nos aseguramos que nuestras actitudes sean corroboradas.

Búsqueda de la similitud hacia la actitud normativa (modificación)


Funciones de las actitudes

Motivacionales
las actitudes como respuestas a necesidades individuales o de grupo

Cognitivas
Impacto que tienen en el procesamiento de la información

PROBLEMA
Estas Tº asumen que las actitudes son útiles para personas individuales, pero
a menudo la funcionalidad no está en relación con las necesidades
personales de un sujeto, sino con las necesidades e ideología la grupo al
cual las actitudes remiten.
Funciones de las actitudes

motivacionales

Katz (1960) fuerte influencia psicoanalítica

4 funciones motivacionales:

1. Instrumental o adaptativa
2. Defensiva del yo
3. Expresiva de valores
4. Cognitiva

“el enfoque funcional es un intento de entender las razones por las que la gente tiene
las actitudes que tiene. No obstante, las razones se encuentran en el ámbito de
motivaciones psicológicas y no en acontecimientos y circunstancias externos.”
D. Katz (1967).
Funciones de las actitudes

motivacionales

Katz (1960)

1. Instrumental o adaptativa

Las actitudes nos permiten acercarnos a aquello que es agradable y


alejarnos de aquello que percibimos como desagradable.
Nos permiten optimizar beneficios y reducir costes

también se pueden ver como asociaciones afectivas según experiencias


pasadas, como sería el caso de tener una actitud favorable hacia nuestra
comida preferida.
Funciones de las actitudes

motivacionales

Katz (1960)

2. Defensiva del yo

Las actitudes nos permiten defender el concepto que tenemos de


nosotros mismos, y permiten también que nos aceptemos. Así, ciertas
actitudes nos ayudan a protegernos, o bien de impulsos propios
inaceptables, o bien de amenazas externas.
Funciones de las actitudes

motivacionales

Katz (1960)

3. Expresiva de valores

Algunas actitudes permiten a la persona expresar de manera positiva sus


valores y creencias principales, y mostrar con ello el tipo de persona que
cree ser.
Funciones de las actitudes

motivacionales

Katz (1960)

4. Cognitiva

Las actitudes proporcionan patrones o marcos de referencia para


interpretar y entender un mundo que, de lo contrario, aparecería como
desorganizado y caótico.
Funciones de las actitudes

Cognitivas

Se basan, pues, en procesos y mecanismos perceptivos y no psicodinámicos o


de necesidades, lo cual quiere decir que se centran también sobre el
individuo y su mente.

Procesamiento de la información: (Judd y Kulik, 1980; Lingle y Osterom,1981)

Las actitudes pueden funcionar como esquemas y proporcionarnos un marco


con el que interpretar el mundo y entender los acontecimientos.

Esquema: una estructura cognitiva que representa conocimiento organizado


sobre un concepto o un estímulo dado, y que influye en la percepción
(memoria e inferencia)
Funciones de las actitudes

Cognitivas

Investigación activa de información relevante para la actitud: Frey y Rosch


(1984)

Tº de la disonancia cognitiva (Festinger)


las personas están motivadas a exponerse a la información que concuerda
con su actitud y a evitar la información contradictoria.

Ejemplo: FUMADOR

La exposición selectiva se da especialmente cuando la persona está


fuertemente implicada o tiene un fuerte compromiso con su juicio o
actitud.
Funciones de las actitudes

Cognitivas

Percepción de la información relevante para la actitud: Fazio y Williams


(1986)

Las actitudes condicionan y sesgan la percepción de la información y su


evaluación.

Ejemplo: Debate electoral


Funciones de las actitudes

Cognitivas

Recuerdo de la información relevante para la actitud:

“efectos actitudinales bipolares”: las actitudes facilitan el recuerdo de aquella


información que está muy de acuerdo o muy en contra de ellas, más que
el de las afirmaciones moderadas.
Funciones de las actitudes

Cognitivas

T º del juicio social :Sherif y Hovland (1961)


Introducirán la noción de latitud o margen

La actitud no es una cuestión de blanco o negro (se acepta una cosa o no se


acepta), sino que hay una gradación en aquellos elementos que una actitud
puede aceptar.

Zonas de Aceptación y de Rechazo

La probabilidad de que la persona modifique sus actitudes será máxima cuando


se enfrente a una actitud que caiga en su zona o latitud de indiferencia y con la
que no tenga una implicación personal fuerte. Pero en especial, la latitud de
aceptación servirá como punto de referencia para juzgar las actitudes y los
posicionamientos de los otros
Funciones de las actitudes

Cognitivas

T º del juicio social :Sherif y Hovland


(1969)

Comprobaron experimentalmente que las actitudes de los otros próximas


a las nuestras se percibían como más parecidas de lo que en realidad eran
(efecto de asimilación) y eran evaluadas de manera más positiva

Sucedía lo contrario cuando las actitudes de los otros eran diferentes:


se percibían como más diferentes todavía (efecto de contraste) y se
evaluaban más negativamente.
Actitud y comportamiento
El concepto abrió las posibilidades de medición, predicción y control social.
Aunque la relación entre actitud y conducta estaba lejos de ser lineal

Predicciones
La Piere (1934) y los CHINOS en EEUU

Resultado:
correlaciones muy bajas o nulas entre actitudes y conductas
Los hoteleros estadounidenses albergaron a chinos pese a posteriormente
responder que no lo harían.

Wicker (1969): pone en duda el concepto de actitud (validez y utilidad)

A partir de este momento se empiezan a preguntar


¿Cuándo y cómo las actitudes están relacionadas con el comportamiento?
se estudian aquellas influencias o factores que inciden en la situación
concreta y alteran la relación entre ambas
Diferencias entre Medición y Predicción
Se han concebido 2 modelos para superar estas divergencia

A) Modelo de la acción razonada - Fishben y Azjen (1975)


intentaría predecir la relación actitud-conducta en situaciones en las que
tenemos tiempo para evaluar y pensar

La intención de actuar está relacionada con la evaluación de los costos y


beneficios de la acción, y con la estimación del valor que los otros dan a la
acción. Además, factores como la implicación personal y la importancia del
objeto para la persona influirán también en dicha relación.

B) Modelo de actitud-comportamiento - Fazio (1989)


cuando la respuesta tiene que ser más rápida y sin reflexionar

las actitudes condicionan de manera más directa y


automática el comportamiento
A) Modelo de la acción razonada - Fishben y Azjen (1975)
Diferencias entre Medición y Predicción
B) Modelo de actitud-comportamiento - Fazio (1989)

En una situación determinada algo activa una actitud, la cual influye en el


modo en que percibimos el objeto en cuestión.

Al mismo tiempo, tenemos conocimiento qué es (socialmente) apropiado


hacer.

Ambos factores (actitud y conocimiento normativo) configuran nuestra


definición de la situación, y guían nuestro comportamiento a continuación.
Cambio de actitudes
Aunque la mayoría de teorías plantea que las actitudes se forman en
procesos a largo plazo, la mayoría de estudios sobre cambio de actitudes se
han centrado en procesos cortos desde un punto de vista temporal

DIFICULTAD
distinguir un cambio público, situacional y circunstancial, de un verdadero
cambio en la actitud.

¿cómo sabe si su amigo está realmente convencido, o si dice lo que dice


para quedar bien ante gente que él sabe que está próxima al feminismo?

A) Comunicación persuasiva (CONDUCTISMO)


B) Teorías funcionales
C) Teorías de la consistencia
Cambio de actitudes
Comunicación persuasiva (CONDUCTISMO)
Hovland
Aquel tipo de comunicación que tendrá como objetivo el hecho de
convencer al auditorio de algo; por lo tanto, implicará un cambio de las
actitudes previas.

1) Características de la fuente
2) Características del mensaje
3) Características del receptor o auditorio
4) Características del canal de comunicación
Cambio de actitudes
Comunicación persuasiva (CONDUCTISMO) – Hovland

1) Características de la fuente

credibilidad: si la fuente es percibida como experta y digna de confianza


atractivo
grado de intencionalidad que el auditorio perciba del auditorio (no interés personal)
Autoridad (capacidad de castigo, confianza y seguridad)
 Cambio

El efecto adormecido - Hovland y Weiss (1952)


Cuando el impacto persuasivo del mensaje se mide a corto plazo, éste es mayor en las fuentes
de alta credibilidad

si el impacto se mide al cabo de un tiempo, no parece haber diferencia entre las fuentes.

disociación entre la fuente y el mensaje


sólo tiene efecto el mensaje en sí.
Cambio de actitudes
Comunicación persuasiva (CONDUCTISMO) – Hovland

2) Características del mensaje

Inteligible

trabajos empíricos para intentar evaluar si contenidos diferentes afectan de


manera diferente a la persuasión. Los resultados, sin embargo, no mostraron
que ningún mensaje fuera superior a otro

Orden de presentación de los argumentos


- Si se presentan dos mensajes seguido – el 1º > impacto (Efecto de Primacía)
- Si se presentan dos mensajes separados por tpo – el 2º > impacto (Efecto de
recencia)

Tono emocional (miedo)


PENSEMOS: Campañas de prevención
Cambio de actitudes
Comunicación persuasiva (CONDUCTISMO) – Hovland

3) Características del receptor o auditorio


diferencias individuales (autoestima)

Sherif y Hovland (1961)


grado en el que el nuevo mensaje difiere respecto a la posición del auditorio.
- Los mensajes que están de acuerdo con nuestra posición son aceptados sin
necesidad de provocar cambio.
- Los que están fuertemente en desacuerdo son vistos como aún más
diferentes (efecto de contraste), y rechazados sin provocar cambio.
- Y aquellos mensajes que difieren más ligeramente y que son vistos como
próximos a la posición de la persona, son los que tienen más probabilidad
de efectos de cambio.
Cambio de actitudes
Comunicación persuasiva (CONDUCTISMO) – Hovland

4) Características del canal de comunicación

Los mensajes cara a cara parece que tengan más efecto que los mensajes
indirectos
Cambio de actitudes
Teorías funcionales
Stotland y Katz

El cambio actitudinal tendrá lugar cuando la expresión de la vieja actitud ya no satisfaga la


necesidad que la originaba

cambio en actitudes de prejuicio hacia los negros

(prejuicios que, según los autores, cumplían una función de defensa del yo)
Cuestionario PRE-POST
ENTR MEDIAS - folleto en el que se explicaba cómo funcionan nuestros mecanismos de
represión y proyección según las teorías psicodinámicas

La no necesiadd de defensa del yo disminuyo el prejuicio.

PROBLEMAS
Falta de generalización y consistencia (del cambio)
los cambios en una actitud no parecen afectar mucho al sistema global a otras actitudes
interconectadas.
Cambio de actitudes
Teorías de la consistencia

Supuesto fundamental: una necesidad homeostática de encontrarse en un estado de


equilibrio, una coherencia entre los contenidos de las creencias o conocimientos
personales

Fuerte componente gestálito (Kurt Lewin)

Los resultados mostraron que las decisiones tomadas en grupo resultaron más
persuasivas que la instrucción individual.

la persona como un punto del espacio psicológico que sólo se puede mover en
determinadas direcciones, teniendo en cuenta el campo de fuerzas ambientales a las
que esté sometida.ç

CONSISTENCIA ·BUENA FORMA·


campo de fuerzas tiene tendencia al equilibrio, de manera que las desestabilizaciones
tenderán a ser corregidas.

supondrá que las creencias constitutivas de las actitudes están organizadas de manera
coherente o consistente, y que toda persona intenta siempre mantener la mayor
consistencia posible en su sistema cognitivo.
Cambio de actitudes
Teorías de la consistencia

Teoría del equilibrio - Fritz Heider (1944, 1946, 1958)

las personas tienen una necesidad de mantener consistencia en


sus relaciones; en particular, tienen una tendencia psicológica a
organizar sus conocimientos sobre las cosas de manera
armónica, en un estado de equilibrio o balance en el que las
ideas coexisten sin tensión.
Cambio de actitudes
Teorías de la consistencia

Teoría de la Disonancia Cognitiva - Festinger (1957)


las actitudes de las personas se basan en sus creencias sobre los diversos
objetos, y que entre estas creencias, e incluso entre pensamiento y acción,
se tendría que dar un estado de consistencia o equilibrio.

De lo contrario, hay una inconsistencia, una disonancia cognitiva, lo que


comporta un malestar que el sujeto intentará resolver, bien cambiando sus
pensamientos, bien cambiando su conducta, bien alterando el medio, bien
buscando nueva información...

1) Disonancia por justificación del esfuerzo


2) Toma de decisiones en situación de libre elección
3) Acuerdo inducido
4) Interacción de grupo como medio de reducir disonancia
5) Disonancia por contradicción de expectativas en situación grupal
Cambio de actitudes / Teoría de la Disonancia Cognitiva - Festinger

1) Disonancia por justificación del esfuerzo

Realizado un esfuerzo, sino conseguimos nuestra meta o ésta no es tan positiva


como esperábamos, experimentaremos disonancia a causa del esfuerzo
invertido.

Con el fin de reducir la disonancia, podremos:

a) devaluar el grado de inversión hecho


b) sobrevalorar el resultado y con ello resaltar sus aspectos positivos e ignorar
los negativos

EXPERIMENTO: Aronson y Mills, 1959


Cambio de actitudes / Teoría de la Disonancia Cognitiva - Festinger

2) Toma de decisiones en situación de libre elección

Como escoger siempre comporta renunciar a algo que tiene algún atractivo para
nosotros, la toma de decisiones tiende a provocar disonancia.

El alcance de la disonancia depende de:

a) la atracción de la alternativa no escogida


b) el grado de similitud de las alternativas
c) la importancia de la decisión
Cambio de actitudes / Teoría de la Disonancia Cognitiva - Festinger

3) Acuerdo inducido

Sucede en situaciones en las que, a partir de presiones más o menos sutiles, nos
comportamos de una determinada manera que está en contra de nuestras actitudes

Estudios: repercusiones del castigo/recompensa (comportamiento contraactitudinal)


cuanto > es el refuerzo o la recompensa, < es el cambio

la recompensa o el castigo funcionarían como la justificación de haber realizado una


conducta contra las mismas actitudes

si la persona está obligada a tener una conducta y cree que no tenía ninguna otra opción, no
experimentará disonancia, ya que atribuirá su conducta a la coerción externa.

EXPERIMENTO: Festinger y Carlsmith (1959)


Actitud hacia la tarea (aburrida) para estudiantes a) poca paga; b) buena paga
< paga, > cambio de actitud
Cambio de actitudes / Teoría de la Disonancia Cognitiva - Festinger

4) Interacción de grupo como medio de reducir la disonancia

Cuando experimentamos disonancia a causa de desacuerdos con otras


personas, en temas que para nosotros son importantes, podemos utilizar
nuestras interacciones con otros para reducirla.

2 vías:
a) reducir la disonancia recibiendo apoyo de gente que ya cree en aquello de lo
que nos queremos convencer
b) persuadir a los otros sobre aquello de lo que nos queremos convencer

EXPERIMENTO: Festinger y Thibaut (1951)


Preferencia con la b) cuando la disonancia provenga del desacuerdo con una
persona.
Cambio de actitudes / Teoría de la Disonancia Cognitiva - Festinger

5) Disonancia por contradicción de expectativas en situación grupal

casos en los que los acontecimientos contradicen las expectativas

si la desconfirmación de expectativas se da en situación grupal, parece que


los miembros del grupo son capaces de darse bastante apoyo los unos a los
otros como para reducir la disonancia y mantener las creencias

EXPERIMENTO: La secta de Marian Keech

Consiguieron mantener la pertenencia al grupo:


a) al darse apoyo social mutuo
b) al buscar nuevos miembros
ALTERNATIVAS a la Teoría de la Disonancia Cognitiva

La teoría de la auto-percepción de Bem (1965)

las actitudes serían autoatribuciones inferidas de la propia


conducta

la persona actuaría, posteriormente interpretaría su conducta y


adoptaría una actitud que la justificara.

EXPERIMENTO: Lepper, Greene y Nisbett (1973)


Sobre-recompensa (extrinseca+intrínseca <comportamiento)
Resistencia a la persuación

Teoría de la inoculación - McGuire (1964)


Argumentos sencillos que proporciona motivación y habilidad para elaborar
argumentos que refuercen su actitud inicial y que le permitan resistirse a la
persuasión en ocasiones futuras.

Cialdini y Petty (1979)


Otro factor que permite oponerse a la persuasión es estar avisado de antemano-
posibilidad de preparar contra-argumentos

La teoría de la reactancia – Brehm (1966) o “Ilusión de control”


las personas tenemos la necesidad de sentir que actuamos libremente y sin
presión
Si vemos amenazada nuestra libertad, tenderemos a llevar a cabo la conducta
contraria
PROHIBICIÓN – Promotora del comportamiento
Análisis de las posibles reactancias para llevar a cabo
una campaña de prevención del VIH
LA VIDA EN LA CALLE
– Las practicas
• De lo ideal a lo practicado
• La vida en la calle. De donde pasan las cosas
– El espacio público
– Políticas del Espacio Público
– Sobre el Respeto
• Desigualdad, vergüenza y compasión
• Lo mutuo

Goffman, E. (1971/1979). Relaciones en público. Microestudios del orden público.


Madrid, Alianza Editorial.
https://comunicacionyteorias1.files.wordpress.com/2011/09/goffman_relaciones-en-
pc3bablico-microestudios-del-orden-pc3bablico_bb.pdf
 
En este artículo, en el aparatado “espacio personal y formas de territorialidad”,
puedes encontrar una buena referencia para acercarte al libro.

También podría gustarte