Está en la página 1de 29

Tema 3

Relaciones hídricas en la célula vegetal


Estudiar la
entrada y salida de
agua en la célula
Objetivo
Contenido

• Introducción
• Propiedades y funciones del agua
• Concepto de potencial hídrico
• Componentes del potencial hídrico
• Relaciones hídricas en células y
tejidos
• Métodos de medida
Introducción
Propiedades y funciones del agua
Molécula polar

http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_12.htm
La polaridad del agua la convierte en un
disolvente excelente

-Pequeño tamaño de la molécula de agua


-Naturaleza polar: disolvente
-sustancias iónicas
-moléculas con grupos polares:
azúcares, proteínas, -OH, NH2

Los puentes de H entre:


moléculas de agua e iones,
moléculas de agua y solutos polares
aumentan su solubilidad
Las propiedades térmicas del agua se
deben a los puentes de H

Calor específico
 cantidad de energía calorífica que se necesita para
aumentar la temperatura de una sustancia en una
cantidad determinada
Calor latente de vaporización
 energía necesaria para separar las moléculas de la fase
líquida y trasladarlas a la fase gaseosa a temperatura
constante (transpiración)
Agua a 25º=44 kJ mol-1

REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA EN LAS


PLANTAS
Las propiedades cohesivas y adhesivas del
agua se deben a los puentes de H
Cohesión
– atracción mutua entre moléculas
Adhesión
– atracción del agua por una fase sólida como es la pared
celular
Tensión superficial
– atracción máxima entre las moléculas de agua en la
interfase aire-agua, a consecuencia de lo cual hay una
tendencia a minimizar la superficie, adoptando forma
esférica, y asimismo crea una presión en el resto del
líquido

TODAS ESTAS PROPIEDADES DAN LUGAR AL


FENÓMENO DE LA CAPILARIDAD
Fuerza
Tensión neta
superficial P= -2T/r

H2O Gravedad
El agua tiene una alta fuerza tensional

Fuerza máxima por unidad de área que puede resistir una columna
continua de agua sin llegar a romperse (debida a la cohesión)

El agua de pequeños capilares puede resistir tensiones de -30 MPa


Un neumático está normalmente hinchado a 0,2 MPa
Presión del agua en las tubería de la casa entre 0,2 y 0,3 MPa
Presión del agua a 15 pies (5 m) bajo el agua es de 0,05 MPa
Difusión

• Movimiento de las moléculas debido a un


proceso de agitación térmica al azar en el
que se mueven a favor de gradiente de
concentración
Flujo másico impulsado por presión

Es el movimiento concertado de grupos de moléculas


en masa, y generalmente en respuesta a un gradiente
de presión

Principal mecanismo
responsable del
transporte de agua a
larga distancia por el
xilema
• Las membranas de las células vegetales son
selectivamente permeables

• Dirección y flujo del agua a través de una


membrana dependen del gradiente de
concentración y de presión
Concepto de potencial hídrico
Concepto de potencial hídrico

Desde un p.v. energético es el trabajo que se debe suministrar a


una unidad de masa de agua ligada al suelo o a los tejidos de una
planta para llevarla desde ese estado de unión a un estado de
referencia (agua pura) a la misma Tª y Patm

Desde un p.v. físico es la resultante de fuerzas (osmótica,


mátrica, turgente...) que liga el agua al suelo o los tejidos de la
planta

Ecuación dimensional Ψ : FL/L3=F/L2: Jxm-3 // Pa


eh! corta el rollo!
vamos, que el potencial hídrico
es la capacidad que tiene el agua
de moverse, de desplazarse de un
sitio a otro ¿no?
Factores que determinan el potencial hídrico:
(a) la gravedad
(b) la presión
(c) la concentración de solutos en una disolución
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_12.htm
Componentes del potencial hídrico

Ψ= Ψp+ Ψs+ Ψm+ Ψg


Ψp= diferencia de presión hidrostática con la
referencia y puede ser (+/-)
Ψs= se debe a los solutos disueltos, disminuye la
energía libre del agua y es siempre –// Presión
osmótica= - Ψs
ecuación de van’t Hoff: Ψs = -RT cs
Ψm= se debe a fuerzas en la superficie de los
sólidos
Ψg=diferencia de altura (energía potencial) con el
Componentes del potencial hídrico en
las células

Ψ= Ψp+ Ψs

•El potencial osmótico es negativo y expresa el


efecto de los solutos en la disolución celular

•El potencial de presión es positivo y representa


la presión ejercida por el protoplasto contra la
pared celular
interno < externo interno = externo interno > externo
turgencia Inicio marchitez plasmólisis
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_12.htm
En árboles: Ψg = ρgh (0,01 MPa/m)
Ψ = Ψs + Ψ p + Ψ g
Atmósfera
Ψatm = (RT/Vm)ln HR/100 = 0.4606 T ln HR/100
Relaciones hídricas en células y
tejidos
Diagrama de Höfler

Incrementos del volumen del protoplasto


pequeños, conllevan altas variaciones en el
potencial de presión y pequeñas del potencial
osmótico

Descensos del volumen del protoplasto conllevan


altas variaciones del potencial osmótico
Medida del potencial hídrico
Psicrómetro de termopares

La muestra de material vegetal se coloca en una


cámara herméticamente cerrada; al cabo de un
tiempo de equilibrio generará una presión de
vapor relativa, o humedad relativa en la cámara,
equivalente al potencial hídrico del tejido.

Ψ=RT/V ln HR/100
Cámara de presión
Se aplica presión sobre una hoja cortada hasta que aparezca el
agua en el extremo seccionado del tallo o pecíolo. La presión
positiva aplicada a la hoja corresponde a la presión que
equilibra la presión negativa o tensión con la cual el agua
estaba retenida en el interior del tallo antes del corte.
Sonda de presión

•Consta de un microcapilar (2-7μm) relleno con


aceite de silicona y conectado a una cámara de
presión con un sensor de presión.
•Mide la presión de turgencia. El potencial hídrico
se calcula a partir de la medida de presión de
turgencia y del potencial osmótico del jugo
extraído.

También podría gustarte