Está en la página 1de 11

Poder, estado y disurso: Perspectivas

sociológicas y semiológicas del discurso


político-jurídico
Capítulo I: Los fenómenos del poder

Presenta
Orbelin Ariel González Armas
Estado de la cuestión

• Discurso político-jurídico (discurso del poder o


entorno al poder).
• Poder y derecho (facultad de juzgar o de imponer
sanciones, crear leyes y hacerlas valer por la
fuerza).
• Factores extrajurídicos o factores reales de poder,
que condicionana la efectividad de los poderes y
de las soberanias jurídicas (visión
constitucionalista).
• El poder es un concepto racional históricamente
determinado (historicidad es la primera
caracteristica del poder).
Aproximación weberiana al poder
• Poder basado en el uso de la fuerza o la amenaza de la violencia física.

Dominación • Forma de sumisión se basa en el temor o en el terror.


• Reacción contra este tipo de poder es la rebelión, puede ser pasiva o activa.
• Su sanción puede ser represión física, exilio y la muerte.

• Poder basado en creencias compartidas. El poder deviene de ideologías de legitimación,


generadoras de consenso social (pueden ser tradicionales o innovadoras).
Autoridad • Forma de sumisión puede llamarse asentimiento.
• Reacción contra este tipo de poder es el disenso.
• Su sanción es ideológica (excomunión y la condena en nombre de la ortodoxia)

• Poder ligado a las exigencias de la división técnica del trabajo y su medio específico es la
competencia. Es un poder delegado.
Dirección • El tipo de obediencia puede llamarse consentimiento.
• Reacción contra este tipo de poder se llama oposición.
• Su sanción es la exclusión de los opositores.
Aproximaciones al problema en la
tradicción marxista

Dominación o coacción, cuyo Dirección intelectual y moral,


caso limite es la dictadura. por vía de consenso.

Gramsci

Hegemonía: Capacidad de Hegemonía: Capacidad de crear


dirección política. entorno a sí una unidad.
Comparación modelos de Modelos de Weber
poder
Autoridad

Hegemonía: dirección
intelectual y moral

Dirección
Gramsci y
Baechler

Dominación/Dictadura Dominación pura


Crítica de las concepciones neo-
weberianas del poder
• Confrontación de una ”voluntad dominante” y
una ”voluntad dominada”.
• A la concepción subjetivista habrá que oponerla
ante una concepción que la definana como una
caracteristica objetiva y estructural de todo
sistema social basado en relaciones disimétricas
(principalmente de clase).
• El poder tiene como base y fundamento una
estructura objetiva de desigualdad social.
• Referise al poder por referencias a “lugares” o
“posiciones”estructurales y no a “sujetos”.
Correlación de fuerzas, estrategias y
tácticas
• Equilibrio provisorio resultante de la desigualdad de situación y de potencial poder entre
dos o más poderes. Pueden ser a corto, mediano y largo plazo.
Fuerza

• La confrontación en acto entre protagonistas dotados de un determinado potencial de


poder (en la correlación correlación de fuerzas) y modifica la correlación de fuerzas hacia un
Lucha lado.

• El arte de elaborar decisiones conformes a la promoción o defensa de un interés.


Estrategia

• Es una estrategia a corto plazo.


Táctica
El poder político

Poder • Espacio social que define el ámbito


Político de su ejercicio.

• Espacio social relativamente cerrado y delimitado


Exterioridad por una frontera.
• Soberanía externa. Declarar la guerra o la paz.

• Poder de soberanía interna


Interioridad • Integración (o transformación)
interior de una unidad soberana.
Historicidad del poder
• Forma originaria del poder social ha sido la autoridad
legitimada por creencias y mitos religiosos.
• La invención de la escritura permitió estructurar las
primeras organizaciones de tipo burocrático que
dieron origen a los proto-estados.
• Con el advenimiento de la economía mercantil, las
condicines de ejercicio del poder se modifican
sustancialmente.
• Foucault apunta más especialmente a la descripción
histórica de las diferentes economías del poder que se
definen por el sistema de dispositivos, técnicas,
estrategias y tácticas utilizados en el ejercicio cotidiano
del poder.
Poder y derecho

El derecho se define como un modo de codificación del poder.

Dominación: La fuente exclusiva del derecho sería la voluntad del déspota.

Autoridad: Tiene por fuente el conjunto de creencias "trascendentes" que lo


legitiman.

Dirección: Corresponde un derecho fundado en la naturaleza del contrato que lo


origina y en las reglas generales que pueden deducirse de la misma. Bien común.

También podría gustarte