Está en la página 1de 31

Universidad Pedagógica

Nacional Francisco Morazán

PSICOLOGÍA
DEL
APRENDIZAJE

Master Kaprinsky Martínez


El estudio del rendimiento escolar constituye hoy día uno
de los temas "estrella" en la investigación educativa.
En una sociedad de la información como la nuestra, el gran
desafío de la educación es transformar esa gran cantidad de
información en conocimiento personal para desenvolverse
con eficacia en la vida
A la hora de delimitar qué factores están incidiendo en el
éxito o fracaso escolar, no es extraño encontrarse con
muchas dificultades, debido a que dichos factores o
variables constituyen una red fuertemente entretejida, por lo
que resulta difícil delimitarlas para atribuir efectos
claramente discernibles a cada una de ellas.

Al conjunto de variables que influyen en el éxito o facazo se


les conoce como condicionantes del rendimiento académico
 afirman que se tienen todos los estilos,
Alonso, Gallego y Honey (2007)

pero se tiende más hacia alguno, Sugieren que es ideal el


dominio sobre los cuatro, para que se pueda responder a
las diferentes situaciones de aprendizaje. Las
características generales y específicas para cada estilo
según ellos son:
TEÓRICO
Metódico, lógico, objetivo, crítico y estructurado. Es
disciplinado, planificado, sistemático, ordenado,
sintético, razonador, pensador, relacionador,
perfeccionista, generalizar, buscador de hipótesis,
buscador de teorías, de modelos, preguntas, supuestos
subyacentes, conceptos, finalidad clara, racionalidad,
causas, de sistemas, valores, criterios, inventor de
procedimientos, explorador
REFLEXIVO
Ponderado, concienzudo, receptivo, analítico, exhaustivo,
observador, recopilador, paciente, cuidadoso, detallista,
elaborador de argumentos, previsor de alternativas,
estudioso del comportamiento, registrador de datos,
investigador, asimilador, escritor de informes, lento,
distante, prudente, inquisidor, sondeador
PRAGMÁTICO
Experimentador, práctico, directo, eficaz, realista, técnico,
útil, rápido, decidido, planificador, positivo, concreto,
objetivo, claro, seguro de sí, organizador, actual,
solucionador de problemas, aplicador de lo aprendido,
planificador de acciones
ACTIVO
Animador, improvisador, descubridor, arriesgado,
espontáneo, creativo, novedoso, aventurero, renovador,
inventor, vital, vividor de la experiencia, generador de
ideas, lanzado, protagonista, chocante, innovador,
conversador, líder, voluntarioso, divertido, participativo,
competitivo, deseoso de aprender, solucionador de
problemas, cambiante
Se comprende aquí el aprendizaje como un proceso
constructivo interno, autoestructurante, que depende a su
vez del nivel de desarrollo cognitivo; parte de
conocimientos previos e implica una reorganización
interna(Díaz-Barriga y Hernández, 2010).
Por su parte, las estrategias de aprendizaje son un:

Proceso de toma de decisiones, conscientes e intencionales,


en los que el alumno elige y recupera, de manera
coordinada, los conocimientos conceptuales,
procedimentales y actitudinales, necesarios para
cumplementar un determinado objetivo, en función de las
condiciones de la situación educativa en que se produce
la acción (Juárez, Rodríguez y Luna, 2012, p. 4).
Las funciones de las estrategias son: facilitación cognitiva
del aprendizaje, adquisición del conocimiento en general
y promoción de logro de aprendizaje significativo. Los
supuestos también consideran que cada persona es única,
por lo que sus formas de aprender son diferentes (Lago,
Colvin, y Cacheiro, 2008
). En este sentido se sugiere que cada
persona puede emplear estrategias de manera particular,
sin tener claro en función de qué sucede esto.
BARRERAS DENTRO DE LA EDUCACIÓN
ESPECIAL

Las personas con discapacidad son aquellas que tienen


deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales
a largo plazo que, en interacción con diversas barreras,
pueden obstaculizar su participación plena y efectiva en
la sociedad en igualdad de condiciones con los demás.
OPS
¿Qué es la discapacidad?
Entendemos por discapacidad toda aquella situación en
que un sujeto ve limitada su participación en algún
tipo de ámbito o acción, debido a la existencia de algún
tipo de deficiencia en algún órgano o capacidad
intelectual. Se trata en sí de la existencia de una
limitación, no siendo causa sino consecuencia.
LOS DIFERENTES TIPOS DE DISCAPACIDAD
1. Discapacidad física
Recibe el nombre de discapacidad física o motora a todo aquel tipo de
limitación generada por la presencia de una problemática
vinculada a una disminución o eliminación de capacidades
motoras o físicas, como por ejemplo la pérdida física de una
extremidad o de su funcionalidad habitual.
Este tipo de discapacidad surge en el contexto de problemas
medulares, accidentes de tráfico, traumatismo craneoencefálico,
enfermedad médica generadora de limitación física, amputaciones,
malformaciones congénitas o accidentes cerebrovasculares.
2. Discapacidad sensorial
La discapacidad sensorial hace referencia a la existencia de
limitaciones derivadas de la existencia de deficiencias en
alguno de los sentidos que nos permiten percibir el
medio sea externo o interno. Existen alteraciones en
todos los sentidos, si bien las más conocidas son la
discapacidad visual y la auditiva.
3. Discapacidad intelectual
La discapacidad intelectual se define como toda aquella
limitación del funcionamiento intelectual que dificulta la
participación social o el desarrollo de la autonomía o de
ámbitos como el académico o el laboral, poseyendo un CI
inferior a 70 y influyendo en diferentes habilidades cognitivas
y en la participación social. Existen diferentes grados de
discapacidad intelectual, los cuales tienen diferentes
implicaciones a nivel del tipo de dificultades que pueden
presentar.
4. Discapacidad psíquica
Hablamos de discapacidad psíquica cuando estamos ante
una situación en que se presentan alteraciones de tipo
conductual y del comportamiento adaptativo,
generalmente derivadas del padecimiento de algún tipo
de trastorno mental.
5. Discapacidad visceral
Este poco conocido tipo de discapacidad aparece en
aquellas personas que padecen algún tipo de deficiencia
en alguno de sus órganos, la cual genera limitaciones en
la vida y participación en comunidad del sujeto. Es el
caso de las que pueden generar la diabetes o los
problemas cardíacos.
6. Discapacidad múltiple
Este tipo de discapacidad es la que se deriva de una
combinación de limitaciones derivadas de algunas de las
anteriores deficiencias. Por ejemplo, un sujeto ciego y
con discapacidad intelectual, o de un sujeto parapléjico
con sordera.
El modelo inclusivo es hoy en día, un referente para
muchos contextos educativos que ven la necesidad de
implementar estos principios al interior de sus
comunidades educativas, dentro de este marco; existen
muchos factores que están interviniendo en el éxito o
fracaso de esta propuesta; un elemento que emerge con
relevancia es la actitud del profesorado hacia la inclusión
educativa, pues esta, puede facilitar la implementación o
constituir una barrera para el aprendizaje y la
participación del alumnado.
Según autores Booth y Ainscow (2011) la inclusión
educativa es un conjunto de procesos orientados a
eliminar o minimizar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación de todos los estudiantes
asociados o no a una discapacidad. Sus dimensiones
incorporan la cultura, política y práctica. Dentro de la
cultura se plantea una comunidad escolar con valores y
creencias compartidos y orientados a que todos aprendan
implicando las escuelas en su conjunto, estudiantes,
miembros del consejo escolar y familia.
FACTORES QUE FACILITAN O LIMITAN EL
DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
I. Perspectiva profesional: los docentes en su práctica
profesional no solo deben dominar los contenidos que
imparten, sino que es necesario conocer a sus
estudiantes, sus intereses, necesidades, deseos,
sentimientos, lo cual se facilita el aprendizaje y la
participación de todos los (as) estudiantes propiciando
oportunidades de mayor inclusión educativa. En la
medida que el docente asuma esta doble responsabilidad,
manifestara una actitud más positiva y humanista ante
los estudiantes con distintas necesidades educativas.
II. Experiencia profesional: el proceso pedagógico está
condicionada por cinco aspectos.
a. La experiencia de los docentes.
b. Las características de los estudiantes.
c. El tiempo y recursos de apoyo.
d. La formación del docente.
e. El entorno o contexto social del estudiante.
III. Las características de los estudiantes: para detallar este
factor, es necesario saber que los estudiantes están
condicionados por necesidades educativas permanentes
o transitorias que afectan el proceso de Enseñanza –
Aprendizaje.
IV. La discriminación: En la actualidad existe como un
flagelo social, un alto índice de rechazo a las personas
con necesidades educativas especiales desde la familia y
la sociedad afectándoles el autoestima, los padres
tienden a sobreproteger a sus hijos lo que impide el
acceso a las aulas de clase.
V. Otro de los factores que influyen a la atención de los
niños con necesidades educativas especiales son los:
recursos y materiales, los cuales continúan siendo
percibidos por el profesorado como una dificultad para
el desarrollo de las prácticas educativas.

También podría gustarte