Está en la página 1de 9

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

LA CONTAMINACIÓN SONORA:
UN MAL SILENCIOSO

DOCENTE: Mg CD LUIS FELIPE CAHUA CHAVEZ


ALUMNA: ROSA MADELEYNE RAMOS VALENCIA
CURSO: ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
CODIGO: 2012134358
FILIAL: ICA
El pasado 15 de marzo del presente año, mediante Decreto
Supremo N.º 044-2020-PCM se declaró Estado de Emergencia
Nacional y, con ello, el aislamiento social obligatorio con el
objeto de salvaguardar la salud de la población que se ve
amenazada por la propagación del Covid-19.
Es así como, tras el confinamiento, hemos sido testigos de una
reducción de la contaminación ambiental; a través de redes
sociales y medios de comunicación se hizo evidente el
aplacamiento de la contaminación del aire y agua; sin embargo,
la reducción de la contaminación sonora o acústica ha pasado
desapercibida y es que, este tipo de contaminación ambiental
no es tan difundido.
La contaminación sonora es uno de los mayores problemas que viene
afectando silenciosamente al medio ambiente y con ello a la vida en
sociedad, si bien el tema de la noticia no es tan sonado, la reducción del
impacto sonoro es algo que se viene anhelando desde hace tiempo; si
bien lo anunciado por el MINAM es una noticia esperanzadora, el tema
es aún latente y más cuando se ha levantado el estado de cuarentena y
progresivamente las actividades se van reanudando.
Entonces, la reducción del impacto de la contaminación sonora en Lima
fue producto de las múltiples medidas adoptadas por el gobierno, tales
como el aislamiento social obligatorio, las restricciones en cuanto al
tránsito vehicular, el restringir los derechos de libertad de tránsito y
reunión, con ello el prohibir las reuniones o aglomeraciones en lugares
públicos, el toque de queda, etc., todas estas medidas -prohibiciones-
conllevo a que haya una descenso de la contaminación ambiental,
dentro de esta, de la contaminación acústica.
Así, en un informe anual de la OMS publicado en el año
2018, se determina que los niveles de ruido tienen un
impacto significativo en la salud y que es uno de los
principales riesgos para la salud mental y física;
asimismo, se expresa que estos niveles de ruido se
presentan en fuentes tales como los medios de transporte
(aviones, trenes y tráfico por carretera), pues el ruido se
genera por las turbinas eólicas, otra fuente de exposición
al ruido son las actividades de ocio.
Una directiva del Parlamento y Consejo Europeo ratifica
el concepto ya expuesto, pues definen al ruido ambiental
como el sonido exterior nocivo generado por las
actividades humanas, industriales y de transporte; como
nocivo especifica que son los efectos negativos que
genera estos ruidos sobre la salud humana.
Bien, no es necesaria una investigación o un mapa detallado para
poder saber que el tráfico en la capital genera altos niveles de ruidos,
que sobrepasan el decibel máximo propuesto por la OMS. El centro
de Lima es uno de los focos de contaminación sonora, pues la
informalidad en Lima genera que este tipo de contaminación
aumente, el congestionamiento en las avenidas principales, como lo
expresa una publicación de la Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental también es un foco de emanación de ruidos
excesivos y dañinos.
Este problema, como venimos advirtiendo, genera efectos negativos
en la salud, tales como la perdida paulatina de la audición, trastornos
de sueño, estrés, depresión, fatiga, irritabilidad; algunos de estos
malestares los hemos experimentado de alguna manera, pues
muchas veces los viajes que se realizan del lugar de residencia hacia
el centro de trabajo o estudios son largos, son horas en las que las
personas están expuestas a situaciones incomodas, ruidosas, y, por
tanto, dañinas.
Un instrumento internacional como La Declaración de Rio
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, proclama como
derecho “la vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza”, a lo largo de la presente explicación se puede
observar que la contaminación sonora vulnera este derecho
reconocido, pues las enfermedades que se generan a raíz de
este problema afectan claramente a la salud.
Asimismo, podemos aseverar que otro derecho que viene
siendo comprometido es el reconocido en el artículo 7º de la
Constitución Política del Perú, el cual estipula que “todos tiene
derecho a la protección de su salud”, lo cual, como ya hemos
explicado precedentemente, las enfermedades producto de la
contaminación sonora vulneran este derecho.
lo más importante, además de la normativa vigente, es la
concientización; difundir y hacer llegar a toda la población
la información de los efectos negativos e irreversibles de
este tipo de contaminación; por ejemplo, a través de los
medios de comunicación, de spots informativos, de
campañas a través de redes sociales, de políticas
públicas que puedan hacer efectivas las disposiciones,
etc. Todo ello con la finalidad de que la contaminación
acústica no sea pasada por desapercibida y que la
disminución de esta no se vea solo a través de
circunstancias como la pandemia, sino que sea
progresivo; ya que, los avances tecnológicos y como
sociedad, van a pasos agigantados.

También podría gustarte