Está en la página 1de 49

Plan de Actuación – Formación Profesional Específica

Curso:
INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE
TELECOMUNICACIONES
Código: 042319FP05
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

I. C. T. (2)

Instalación de
Radio y Televisión
para ICT
Elementos para la instalación
Diap. 2
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

La presente presentación ha sido elaborada con datos e imágenes


extraídos de catálogos de las firmas comerciales:

TELEVES
IKUSI
FAGOR
ALCAD

Gracias por su colaboración Diap. 3


Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

1.- Introducción
 Se entiende por infraestructura común de telecomunicaciones a la que
exista o se instale instalación en edificios y conjuntos inmobiliarios para
cumplir las funciones de:

1º.- Captación y adaptación de señales de radio y TV

2º.- Acceso al servicio de telefonía

3º.- Acceso a los servicios de televisión por cable.

 En esta presentación se analizarán los elementos utilizados para la


instalación del punto 1º mencionado anteriormente.
Diap. 4
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

Sistema de
captación

 La ICT para la captación y


Equipo de distribución de señales de radio y
cabecera
televisión terrena y satélite
(punto 1º de la transparencia
anterior), se divide en tres
bloques perfectamente
diferenciados:
Conjunto de elementos de
Red de: captación de señales.
- Distribución
- Dispersión
Equipamiento de cabecera.
- Interior usuario Red:
Red de distribución
Red de dispersión
Red interior de usuario
Diap. 5
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

 Conjunto de elementos de captación de señales. Son los encargados de


recibir las señales de radiodifusión sonora y televisión procedentes de
emisiones terrenales y satélite. Están compuestos por:
Antenas
Mástiles y torretas
Sistemas de sujeción
Cable coaxial
Elementos activos o pasivos de adecuación de señal.

Diap. 6
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

 Equipamiento de cabecera.
Conjunto de elementos encargados
de amplificar las señales para su
distribución al usuario con la calidad
y nivel adecuados. Están
compuestos por:
Amplificadores de banda
ancha.
Amplificadores monocanales
Amplificadores programables.

Diap. 7
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

 Red.- Conjunto de elementos


necesarios para hacer llegar la señal
desde el equipo de cabecera hasta las
tomas de usuario. Está compuesta por:
Derivadores
Distribuidores
Pau (Punto de acceso al usuario)
Bases de acceso terminal.
Amplificadores de línea cuando
sean necesarios
Cable coaxial

PAU
Amplificador de línea
Diap. 8
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

La red se divide en:


Red de distribución.- Es la parte de
la red que realiza la distribución
Equipo de cabecera
principal de señal a través de las
plantas del edificio. Comienza en el
DERIVADORES PAU BAT equipo de cabecera y acaba en la red
de dispersión.
Red de dispersión.- Es la parte de la
red que conduce la señal desde el
derivador de planta hasta el PAU de
cada vivienda.
Tanto la red de distribución como la
Red de Red de Red interior
de dispersión han de ser
distribución dispersión de usuario
redundantes. RD 401/2003. Anexo 1.
Ap. 3.3
Red interior de usuario.- Es la parte
de la red que distribuye las señales en
el interior de los domicilios o Diap. 9
locales
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

2.- Conjunto de elementos de captación de señales


2.1.- Antenas receptoras
 Son los elementos que convierten las ondas electromagnéticas,
procedentes de la emisora, en señal eléctrica.
La señal está presente en la caja de conexiones de la antena.

 En función de la banda de frecuencias a cubrir, las antenas tienen


formas físicas diferentes. Para una ICT son necesarias al menos tres
antenas que cubren las bandas III, IV y V de TV y la banda de Radio FM.

Antena de UHF Antena de VHF Antena de FM


Banda IV-V Banda III Banda IIDiap. 10
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

2.1.1.- Características de las antenas receptoras

 Número de elementos.- Una


antena está compuesta por el
elemento captador (dipolo) y una
serie de varillas que modifican las
Antena Yagi BIII – 7 elementos
características de funcionamiento de
la antena. Estas varillas se
denominan directores y reflectores.
El número de elementos de una
antena es la suma de los elementos
directores, reflectores y el dipolo.
Cuantos más elementos tenga
la antena mejores son sus
Antena reflector diedro B IV-V prestaciones.
27 elementos
Diap. 11
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

 Banda cubierta.- Es el conjunto de


canales sobre el que una antena
puede trabajar. El fabricante indica
en este dato el margen de dichos
canales. P.ej: 21-69
Lo mas usual es instalar
antenas que cubren bandas de
canales completas, aunque según
las necesidades, podemos
montar antenas solo para un
grupo pequeño de canales, e
Antena Mixta B III, IV y V incluso antenas monocanales.
Igualmente existen antenas
que cubren todas las bandas de
TV. Son las antenas mixtas. Éstas
no se utilizan para ICT.
Diap. 12
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

 Ganancia.- Es la diferencia en dB entre la señal captada por la


antena y la captada por un dipolo patrón. Puede alcanzar un valor de
hasta 18 dB.
El fabricante ha de ofrecer la ganancia mínima y máxima en
función de la banda cubierta. P.ej: G = 4/11 dB
La mejor forma de expresar este dato es con una gráfica que
indica la ganancia en función de la frecuencia.

Diap. 13
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

 Directividad.- Es la característica que nos indica el ángulo en que


una antena reduce su ganancia un máximo de 3 dB. Se expresa en
grados de abertura horizontal y vertical. La que más nos puede
interesar es la horizontal.
Angulo
El fabricante puede dar este dato en una tabla: abertura
Hº Vº
44 35

Otra forma de expresar la


directividad es mediante el
diagrama de radiación. Se
puede observar como el ancho
del haz horizontal se determina
cuando el nivel de señal ha
caído 3 dB
Diap. 14
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

 Relación delante atrás D/A.- Es la diferencia en dB entre la señal


captada por la antena en la dirección de máxima ganancia y la captada al
ser girada 180º.
Dicho de una forma más coloquial, sería la diferencia entre la señal
captada por la parte delantera y la trasera.

 Carga al viento.- Nos indica el efecto que tiene el viento sobre la


antena. Se expresa en Nw. ( Para pasarlo a Kg, dividir entre 9,81).
Este dato se da para 785 y 1080 N/m2. Esto representa
respectivamente una velocidad del viento de 120 y 150 Km/h.

 Impedancia.- Es la resistencia de salida de la antena. La mayoría de las


antenas tienen una impedancia de 300 Ω. Como la impedancia
normalizada en las instalaciones de antena para ICT es de 75 Ω, se instala
dentro del cajetín de la antena un balun o adaptador de impedancia de
300 a 75 Ω. Diap. 15
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

2.2.- Mástiles y torretas

 Son los elementos principales de


sujeción de las antenas.
Están constituidos por uno o
más tubos de acero galvanizado
con longitudes comprendidas
entre 4 y 6 metros. Si la antena
ha de superar los seis metros de
altura, es necesario colocar el
mástil sobre una torreta.

Diap. 16
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

La fijación de la antena al
mástil se hace mediante una
abrazadera que tiene ésta,
provista de unas tuercas que
permiten una firme sujeción para
evitar que pueda girar sobre el
mástil.

Diap. 17
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

La fijación de los mástiles o


torretas a la edificación de obra
civil se hará mediante elementos
resistentes para soportar
velocidades del viento máximas
comprendidas entre 130 y 150
Km/h.
Deberán guardar una distancia
mínima de 5 m al obstáculo o
mástil más próximo y 1,5 veces
la longitud del mástil a líneas
eléctricas.
También han de conectarse a
la toma de tierra del edificio con
cable de al menos 25 mm2 de
sección.
Diap. 18
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

La separación entre las antenas


montadas en el mástil ha de ser
de 1 m aproximadamente.
Igualmente, la distancia mínima
entre la antena más baja y la
edificación ha de ser también de 1
m.
La fijación del cable por el mástil
hacia el equipo de amplificación se
puede hacer con aisladores, bridas
o cinta aislante de buena calidad
(no estirar la cinta al fijarla al
mástil)

Diap. 19
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

Diap. 20
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

2.2.1.- Características de los mástiles y torretas


 Mástiles
Longitud. Se suelen fabricar de 1.5, 2.5 y 3 metros.
Diámetro.- Se fabrican de 30, 35, 40 y 45 mm.
Espesor. Es el grosor de la pared. Suelen ser de 1, 1,5 y 2 mm.
Momento flector. Es el momento en el extremo superior del mástil. Se
mide en Nw x m. Este valor no puede sobrepasar nunca el valor 1619
Nwm con las antenas instaladas. Los mástiles con las características
anteriores varían entre 81 y 300 Nwm.
 Torretas
Longitud. Para ICT se utilizan de 2,5 a 3 m.
Diámetros de las varillas de acero transversales Suelen ser de 6 mm.
Tubos de acero principales. Para ICT suelen ser de 20 mm, con
espesor de pared comprendida entre 1.5 y 2 mm. Diap. 21
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

2.3.- Elementos de sujeción

 Están constituidos por el conjunto


de elementos necesarios para
garantizar una firme fijación del
mástil o la torreta a la edificación de
obra civil. Constituyen los anclajes,
soportes, riostras, etc.. Entre otros
están:
Abrazaderas
Garras de pared
Tensores
Cable de acero
Aisladores

Diap. 22
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

2.4.- Cable coaxial


 El cable coaxial es el tipo
de cable utilizado para
hacer llegar la señal
captada por las antenas
hasta el usuario final a
través de la red de
distribución.

 Es un cable asimétrico compuesto por un conductor central de cobre y otro


conductor concéntrico al anterior que actúa además como pantalla. Ambos
conductores están aislados entre sí por un dieléctrico de polietileno celular
físico (PE). El nombre de coaxial le viene dado por su forma constructiva.
 El conductor que actúa de pantalla se compone de una cinta metalizada y
un conjunto de hilos trenzados de cobre o aluminio.
 La cubierta o aislante externo ha de estar fabricada con PVC para su uso
Diap. 23
interior y de polietileno para instalaciones exteriores.
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

vivo malla

 El conductor central de cobre recibe el nombre común de “vivo”, mientras


que a la pantalla se le denomina “malla”.
El cable coaxial ofrece una alta inmunidad a interferencias externas por lo
que puede ser colocado directamente sobre cualquier estructura. Además
presenta baja atenuación de la señal que circula por él.

Diap. 24
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

2.4.1.- Características técnicas del cable coaxial


 El cable coaxial tiene unas características técnicas físicas y eléctricas. Las
primeras se pueden apreciar al observar el cable. Estas son:
Diámetro del conductor central. Se expresa en mm.
Diámetro exterior. Se expresa en mm
Cubierta exterior. Puede ser de PVC o polietileno
Dieléctrico. Suele ser de polietileno celular físico (PE). También se
fabrican de polietileno celular expandido (PEE). Es menos consistente que
el de PE, pero tiene menor atenuación.
 Las características eléctricas se derivan directamente de las físicas. Dentro
del conjunto de ellas las más usuales son:
Impedancia característica. Se define como la impedancia que se mide
en los extremos de una línea si esta tuviera una longitud infinita. Su valor
es ha de coincidir con el de entrada y salida de todos los dispositivos
donde se conecte. Este valor está normalizado en 75 Ω. Diap. 25
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

Atenuación. Es la pérdida de señal que se produce a lo largo del cable. La


atenuación depende de algunas características físicas del cable como son el
diámetro del conductor central y el material utilizado como dieléctrico (PE o
PEE). La frecuencia de trabajo también es un factor determinante de la
atenuación. El fabricante dará este dato para diferentes valores de
frecuencias comprendidos entre 3 y 2150 MHz, porque éste es el ancho de
banda que ha de soportar una ICT para radiodifusión sonora y TV.

Diap. 26
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

2.5.- Elementos activos o pasivos de adecuación de señal


 En una buena instalación debemos evitar la
colocación de elementos de amplificación de
mástil. Tan solo recurriremos a ellos cuando
agotemos las posibilidades que tenemos de
situar las antenas con mayor altura. No
obstante, cuando sea necesario su uso, se
utilizarán preamplificadores de mástil que nos
aseguren una buena relación señal/ruido.
 Las características más importantes son:
Ganancia. En dB
Figura de ruido. En dB
Nivel máximo de salida. En dBμV
Más adelante explicaremos estas
características
Diap. 27
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

 Cuando sea necesario mezclar las señales de


varias antenas antes del amplificador de
cabecera, se utilizan los mezcladores de mástil.
Son dispositivos que reciben distintas señales
de televisión por distintas entradas y las
canaliza a una sola salida. Las características
principales son:
Nº de entradas. Suelen ser de dos a
cuatro entradas
Atenuación de inserción. Es la pérdida
que se produce desde las entradas a la
salida. Suele ser muy pequeña. P ej. Para
dos entradas de VHF y UHF la pérdida es de
0,5 dB para la primera y menos de 1 db
para la segunda

Diap. 28
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

 Por último, aunque es poco habitual, otro elemento que puede ser
necesario antes del amplificador de cabecera, es un ecualizador. Su misión
es igualar el nivel de las diferentes señales captadas por la antena (sobre
todo si se utiliza una central de amplificación conjunta o de banda ancha).
Lo mejor sería instalarlo en el interior del recinto donde se sitúa el
amplificador, pero de no ser posible hacerlo, se recurrirá a un ecualizador
pasivo de mástil.
 Las características principales de los ecualizadores pasivos son:
Número de canales. Es el número de canales que puede ecualizar.
Se fabrican desde dos hasta cinco a más canales
Atenuación. Es el margen de regulación de cada canal. Suele estar
comprendido entre 2 y 20 dB.

Diap. 29
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

3.- Equipamiento de cabecera


3.1.- Amplificadores
Señales procedentes de
las antenas  Son los dispositivos encargados
de amplificar las señales captadas
por las antenas para proporcionar el
nivel de señal adecuado a la red de
distribución que compense las
pérdidas que se producen en la
misma y asegure el nivel correcto
de señal en las BAT.
Amplificador
Amplificador  Se pueden instalar de dos tipos:

Salida Amplificadores de banda


ancha.
Comienzo de la red de Amplificadores monocanales
distribución

Diap. 30
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

 Los amplificadores de banda


ancha son aquellos que amplifican
las señales por bandas completas.
 Todos los canales
pertenecientes a la misma banda
se amplifican conjuntamente,
afectando el margen de
regulación a todos los canales de
la banda.
 No es posible el tratamiento de
canales de forma independiente,
salvo que en una banda solo se
procese un canal.

Diap. 31
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

 Los amplificadores mocanales


amplifican un solo canal de TV,
eliminando los demás canales que
hay en la entrada.
Un sistema de amplificación de
este tipo está formado por un
amplificador monocanal para cada
canal y una fuente de
alimentación que proporciona la
tensión de alimentación para
todos los amplificadores o
módulos.

Diap. 32
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

Entradas de antena

 Estos amplificadores e montan


utilizando la técnica Z. Esto
significa que en cada módulo se
realiza la separación de canales a
la entrada y la automezcla a la
salida, siendo posible la
u tom ezc la regulación del nivel de
A
amplificación para cada canal de
forma independiente.
Salida
Separación de
canales a la
entrada

Diap. 33
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

3.1.1.- Características de los amplificadores de cabecera


Aparte de características tales como impedancia de entrada y salida,
consumo, dimensiones y otras, las características más importantes de los
amplificadores de cabecera son:

 Ganancia.- Es el nivel de amplificación que es capaz de introducir


el amplificador a las señales aplicadas a su entrada.
Representa la diferencia entre la señal existente en la entrada
y la salida del amplificador.
Se mide en dB.
Las centrales de banda ancha se construyen con ganancias de
30, 40 y 50 dB como norma general pasando a denominarse
respectivamente de forma coloquial, centrales de pequeña,
mediana y gran señal.
Los amplificadores monocanales se fabrican para ganancias
comprendidas entre 40 y 50 dB como norma general.
Diap. 34
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

 Figura de ruido.- Es la cantidad de ruido que añade a la señal el


amplificador.
Se mide en dB. Ej: Si a un amplificador de 40 dB de ganancia y
6 dB de figura de ruido se introduce una señal de 65 dBμV de
señal y 12 dBμV de ruido (S/R=53 dB), a la salida tendremos
65+40=105 dBμV de señal y 12+40+6=58 dBμV de ruido
(S/R=47 dB). La S/R ha disminuido en 6 dB.
Los valores normales de figura de ruido para centrales
amplificadoras están comprendidos entre 5 y 9 dB.
 Banda amplificada.- Es el segmento de frecuencias amplificado
por cada entrada.
En centrales de banda ancha coincide con el margen de
frecuencias de cada banda.
En amplificadores monocanal se refiere a la anchura un solo
canal de 7 u 8 MHz.
Diap. 35
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

 Margen de regulación.- Es la máxima variación negativa de la ganancia


nominal que podemos introducir en el amplificador
Se mide en dB. Su valor más normal es de 0 a 20 dB.
dB
Esta regulación se realiza para adecuar el nivel de la señal de salida del
amplificador a la red de distribución.
 Nivel de salida.- Es el nivel máximo que el amplificador puede entregar a su
salida sin producir distorsión a la señal. Para determinar su valor, la normativa
DIN dicta las condiciones en que se ha de realizar esta medida y obliga a que,
para máxima señal de salida, las señales generadas por intermodulación estén a
-60 dB sobre el nivel de señal.
En centrales de banda ancha, el nivel máximo de salida debe disminuir en
función del aumento del número de canales de acuerdo a la siguiente tabla:

Diap. 36
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

4.- Red de distribución, dispersión y de usuario


4.1.- Derivadores
 Son elementos que permiten extraer de
Equipo de cabecera una línea única de distribución una
determinada cantidad de señal afectando
de forma mínima al nivel de señal que
Salida de
circula por dicha línea.
paso
 La salida de señal de la línea de
Derivadores Salidas de
derivación
distribución se denomina salida de paso o
inserción, mientras que las salidas de las
señales que se extraen del derivador se
denominan salidas de derivación
 Los derivadores se construyen con dos,
tres o cuatro salidas de derivación, en
función del número de viviendas por planta.
 La forma de fijar el cable es mediante
tornillos (brida) o con conectores F.
Diap. 37
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

4.1.1.- Características de los derivadores


 Atenuación de paso o inserción.- Es la
atenuación de señal en dB que se
produce desde la entrada del derivador
hasta la salida de paso. Esta atenuación
Atenuación de
Atenuación de es muy pequeña para no atenuar la señal
derivación
paso de línea de distribución.
 Atenuación de derivación.- Es la
atenuación de señal en dB que se
produce desde la entrada hasta las
salidas de derivación. Esta atenuación
varía en función de la planta donde va
situado el derivador.
 Número de planta.- Es la planta donde
debe instalarse el derivador. En muchos
casos esta característica se expresa con
un plano de ubicación.
Diap. 38
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

 A continuación se muestran las características de una serie de


derivadores de dos salidas de Televés. El hecho de que los valores varíen en
función de la planta donde se coloque el derivador, permitirá que las
señales en las bases de toma queden lo más equilibradas posible.

 Una característica muy importante y que no se indica es el margen de


trabajo de estos elementos. La normativa ICT obliga que todos los elementos
de la red de distribución, dispersión y de usuario soporten frecuencias
comprendidas entre 5 a 2150 MHz. (RD 401/2003. Anexo1. Ap.4.1.2)
Diap. 39
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

4.2.- Distribuidores o repartidores


Atenuación
de
distribución
 Son elementos que permiten distribuir la
señal de entrada en múltiples señales de
salida, de forma que todas las salidas
reciben la misma cantidad de señal.
Los distribuidores se construyen con dos,
tres, cuatro, seis e incluso más salidas.
 La característica más importante de los
distribuidores es la atenuación de
distribución que se define como la
atenuación en dB que se produce desde la
entrada hasta las diferentes salidas del
mismo. Este dato varía aproximadamente
desde 4 hasta 12 dB para los de 2 y 6
salidas respectivamente.
Diap. 40
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

4.3.- PAU (Punto de acceso al usuario)


 El PAU es el elemento que delimita la red de
dispersión de la red interior de usuario.
Puente
 Permite conectar la red interior de usuario a
una de las dos bajadas de la red de
R= 75 Ω
distribución. La otra bajada no utilizada se
conecta a una resistencia de cierre de 75 Ω.
 En la actualidad se construyen PAU para
cumplir además la función de distribuidor
interior de vivienda con dos, cuatro y hasta seis
salidas.
 La característica principal del PAU es la
perdida de inserción, que es la pérdida que se
produce desde la entrada a la salida del mismo.
Se expresa en dB y su valor es muy bajo.
Diap. 41
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

4.4.- Bases de acceso terminal (BAT)


 Las bases de acceso terminal (BAT) o bases de
toma son los elementos encargados de entregar la
señal al usuario para aplicarla al receptor de TV o
satélite.
 Podemos clasificar las bases de toma como:
Bases de toma serie. Las bases se van
conectando una a continuación de la otra. Solo
se permite este tipo de conexionado cuando
BAT separadora todas las bases de toma pertenecen a la misma
vivienda o local.
Bases de toma separadoras o directas. Estas
bases solo permiten la conexión de un solo cable
que provenga del PAU o de un distribuidor de
BAT en serie vivienda. Es el tipo de BAT recomendado para
instalaciones de ICT.
Diap. 42
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

 Las bases de toma separadoras para ICT se


FI SAT construyen con dos o tres salidas.
Radio-TV FI SAT
Las de dos salidas, separan las
TV Radio frecuencias para ofrecer en una salida las
señales de TV terrena y radio y en la otra las
señales de TV satélite.
BAT 2 salidas BAT 3 salidas
Las de tres salidas, separan las
frecuencias para ofrecer en una salida la
señal de TV, en otra la de radio y en la
tercera, las señales de TV satélite.
 El tipo de conectores a utilizar para realizar la
conexión a las bases de toma son el CEI de 9
mm macho o hembra, y el conector F para la
Conectores para BAT
salida SAT.

Diap. 43
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

 Las características de las bases de toma son:


 Bases de toma en serie.
Atenuación
de Atenuación de paso.- Es la atenuación en dB
derivación
Atenuación que se produce entre la entrada y la salida de
de paso
paso hacia la siguiente BAT. Su valor es
pequeño.
BAT serie Atenuación de derivación.- Es la atenuación en
dB que se produce entre la entrada y las salidas
Atenuación de conexión hacia los receptores. Su valor
de
derivación
depende del tipo de BAT en función de la planta
en la que se coloque.
 Bases de toma separadoras.
BAT separadora
Atenuación de derivación.- Es la atenuación en
dB que se produce entre la entrada y las salidas
de conexión hacia los receptores. Su valor está
en torno a los 2 dB.
Diap. 44
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

4.5.- Amplificadores de línea


Derivador Derivador
 Los amplificadores de línea se utilizan en
las redes de distribución de gran tamaño
cuando es necesario restituir el nivel de la
Amplificador de señal en los puntos alejados, debido a que la
línea atenuación de la señal es considerable.
 No forma parte del equipo de cabecera
Derivador Derivador sino que se utiliza en la red de distribución
 Dispone de dos entradas y dos salidas y
amplifica las señales de TV terrena y las de
satélite.
 Las características de este tipo de central
son las mismas que las de las centrales
amplificadoras de cabecera

Diap. 45
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

4.6.- Otros elementos


 En determinadas ocasiones puede ser
necesario el uso de elementos adicionales
para eliminar señales interferentes, adecuar
los niveles de señal, cargar salidas de señal
no utilizadas…etc..
Atenuador  En tales casos se utilizan elementos tales
como:
Atenuadores. Reducen el nivel de las
señales entre 1 y 20 dB.
Resistencias de 75 Ω. Se utilizan para
cargar las salidas no utilizadas, con el
objetivo de no desadaptar la impedancia
Cargas de 75 Ω de la red de distribución.

Diap. 46
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

Filtros. Se utilizan para dejar pasar o


eliminar un conjunto de frecuencias, o
solo las de un canal específico.
Filtros paso-banda o paso de canal
Filtros Filtros elimina banda o de
eliminación de canal
Filtros de rechazo de FM o CB.

Mezcladores FI-TV. Mezclan en una


sola salida las señales de TV terrena y las
de satélite.
Mezclador FI-TV

Diap. 47
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

5.- Simbología

 La siguiente
figura muestra
los símbolos a
utilizar a la
hora de
representar
gráficamente
o separadora los diferentes
elementos en
instalaciones
de antenas
pertenecientes
a las ICT.

Diap. 48
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones
Recepción de TV
S.T.I. La Carolina

Diap. 49

También podría gustarte