Está en la página 1de 24

Historia del Derecho Penal

Valeria Elena Angulo Barahona


Ana Isabel Manzanares Valle
¿Qué es derecho penal?
El derecho penal es la rama del derecho público que regula la potestad punitiva (ius
puniendi), es decir que regula la actividad criminal dentro de un Estado. El derecho
penal asocia a la realización de determinadas conductas, llamadas delitos, penas y
medidas de seguridad como consecuencias jurídicas, es también una agrupación
de normas que regulan los tres pilares del debido proceso, con la finalidad principal
de la aplicación de las leyes de fondo, o derecho sustancial.

1/3/20XX 2
Creación del Derecho Penal
En los tiempos primitivos no existía un Derecho penal estructurado,
sino que había toda una serie de prohibiciones basadas en
conceptos mágicos y religiosos, cuya violación traía consecuencias
no solo para el ofensor sino también para todos los miembros de su
familia, clan o tribu. Cuando se responsabilizaba a alguien por la
violación de una de estas prohibiciones (tabú), el ofensor quedaba a
merced de la víctima y sus parientes, quienes lo castigaban
causándole a él y su familia un mal mayor. No existía relación
alguna entre la ofensa y la magnitud del castigo.

3
 Las primeras limitaciones a la venganza como
método de castigo surgen con el Código de
Hammurabi, la Ley de las XII Tablas y la Ley
Mosaica, que intentan establecer una primera
proporcionalidad entre el daño producido y el
castigo. Es el famoso «ojo por ojo, diente por
diente».

 En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una


forma de compensación física, tal cual se llevaban a cabo,
por ejemplo, que al autor de un robo se le cortaba la
mano. A esta misma época corresponde la aparición de la
denominada composición, consistente en el reemplazo de
la pena por el pago de una suma millonaria , por medio de
la cual la víctima renunciaba a la venganza.

1/3/20XX 4
 A fines de la República romana, la justicia pasa de ser privada a
pública, cuando las leges judiciorum publicirum crearon
tribunales para conocer de los delitos que ellas tipificaban. En la
Edad Media, por influencia de la iglesia y el Derecho Canónico,
pasan a homologarse los pecados con los delitos, al menos en la
práctica. El siglo XVIII y su ideario iluminista trajeron nuevos
modos de concebir el Derecho penal.

 Fue Beccaria en su obra “Dei Delitti e delle Pene”; en español


“Del delito y de la pena” quien fijó el principio de que las leyes
son la únicas capaces de imponer las penas para los delitos que
describen, que deben guardar proporción con la gravedad de
este. Sus ideas más destacadas son la humanización de las penas,
proponiendo entre otras medidas, la supresión de la tortura.

1/3/20XX 5
Evolución histórica
del Derecho Penal
Desde que la sociedad existe como tal
desde las primeras agrupaciones
humanas, el hombre conoce el fenómeno
de la criminalidad. Esta se manifiesta en
todas las sociedades. Constituye uno de
los aspectos constantes de la vida social,
hasta el punto de que hoy no se
considera la criminalidad como un
fenómeno anormal del grupo social, sino
como algo connatural a toda sociedad
organizada, siendo sólo lo anormal los
bruscos crecimientos o decrecimientos
de las tasas de delito.

1/3/20XX 6
 Con base a ello, se han señalado como
características del fenómeno criminal su
permanencia y su actualidad. El manejo que en
forma común han transmitido los juristas de la
historia del Derecho Penal es la siguiente:
Venganza Privada; Venganza Divina; Venganza
Pública; Defensa del Poder Absoluto; Período
Humanitario y Etapa Científica.

1/3/20XX 7
Características
 Venganza Privada: En esta etapa fue el impulso de la defensa o la venganza ratio essendi (razón de ser) de
todas las actividades provocadas por un ataque injusto. Durante esta época, la función punitiva la ejercían los
particulares, pues cada particular, cada familia y cada grupo se protege y se hace justicia por sí mismo, sin
embargo, debido a los excesos cometidos por los ofendidos al realizar su "venganza", surgió lo que se conoce
como la ley del talión, que no fue otra cosa, sino una medida moderadora, pues sólo se le reconocía al
ofendido el derecho de causar un mal de igual intensidad al sufrido.

 Etapa Científica: En esta etapa, el delincuente es el objeto de la máxima


preocupación científica de la justicia. El delito es una manifestación de la
personalidad del delincuente y hay que readaptar a éste a la sociedad corrigiendo sus
inclinaciones viciosas.

1/3/20XX 8
 Venganza Divina: Al lado del período conocido como venganza privada, se gestó
dentro de organizaciones sociales más cultas, el principio teocrático y éste vino a
convertirse en fundamento del derecho penal, pues no se castigaba al culpable para
satisfacer al ofendido, sino para que aquél expiase la ofensa causada a Dios con su
delito. En general, esta época fue manejada por la clase sacerdotal.

 Venganza Pública: Durante esta etapa, se empieza a hacer distinción entre delitos
privados y públicos, según el hecho lesione de manera directa los intereses de los
particulares o el orden público. Es entonces cuando aparece la etapa llamada "venganza
pública" o "concepción política"; los tribunales juzgan en nombre de la colectividad. Este
fue una inmensa época, de propósitos retributivos y a lo sumo intimidantes, con fines de
prevención general, en que se aspiraba a utilizar al delincuente en provecho del Estado
(minas, galeras).

1/3/20XX 9
 Defensa del poder absoluto: En este período, el motivo para prohibir o para
castigar no fue ni la ofensa al individuo, ni la ofensa a la divinidad; fue la ofensa a
la majestad soberana, y la voluntad soberana, que imponía el castigo, al tornarse
autócrata, encontró su razón en sí misma, mediante un círculo vicioso. Las penas
no tuvieron otra medida que el capricho o el temor de los gobernantes, o la
necesidad de consolidar con sangre un cetro empleado como azote de la nación.

 Periodo Humanitario: Nació como reacción a la excesiva crueldad imperante


en la aplicación de penas. Dentro de esta corriente, se pugna por la exclusión de
suplicios y crueldades innecesarios, se propone la certeza contra las atrocidades
de las penas, se preconiza la peligrosidad del delincuente como punto de mira
para la determinación de las sanciones aplicables y se urge por una legalidad de
los delitos y de las penas.

1/3/20XX 10
El nacimiento del Derecho Penal moderno
La justicia penal moderna y, por ende, el derecho penal, tienen su origen en el
advenimiento del propio Estado, en la segunda mitad del siglo XVIII. El Estado
nacería como Estado absoluto, y sería el reconocimiento y la incorporación de la
igualdad como un derecho en los textos legales lo que daría paso a la formación de
una nueva manera de organización jurídica con base, precisamente, en la igualdad.

1/3/20XX 11
El Código Hammurabi
El Código Hammurabi, datado hacia el año 1700 antes de nuestra era, representa al rey
Hammurabi de Babilonia recibiendo de Samash, dios del Sol y la justicia, las reglas a
cumplir para fomentar el bienestar entre las gentes. En la Antigüedad, eran «los dioses»
quienes dictaban las leyes a los hombres. Por eso, las leyes eran sagradas.

• Consta de un prólogo, 282 leyes y un epílogo, donde se regula la


vida social y económica en todos sus aspectos, estableciendo un
riguroso e implacable sistema penal, basado por lo general en la
conocida “Ley del Talión”, o lo que es lo mismo “ojo por ojo, diente
por diente”.

1/3/20XX 12
Pena de muerte por vagancia o falsos
testimonios
La pena de muerte era frecuente aún para delitos menores, como la vagancia o los falsos
testimonios, entre otras cosas. Es lógico que, ahora, con la visión de 2022, este Código nos parezca
cruel, e incluso brutal, por establecer el principio de proporcionalidad de la venganza, es decir, la
relación entre la agresión y la respuesta. Sin embargo, en su momento supuso una innovación, ya
que era una forma eficaz de contención contra la venganza sin límite a la que anteriormente
estaban sometidas las personas.

1/3/20XX 13
Derecho Penal Griego
El derecho griego, se considera un puente de transición entre el derecho oriental y occidental, “el
confín entre dos mundos”. Los periodos de la venganza privada o de sangre y de la venganza divina
en sus indicios históricos, pero más tarde, se consolidan políticamente, separan el principio religioso
y fundan el derecho a castigar en la soberanía del Estado.

1/3/20XX 14
Derecho Penal Romano
El inicio de su evolución histórica conoció, como todos los pueblos antiguos, la expulsión por la paz
y la composición. Es de suponer que en sus raíces remotas haya existido también la venganza
privada, pero su organización social primitiva, que consagro el páter familias como la autoridad
suprema del núcleo familiar, excluyó tal forma de reacción contra el delito, pues al páter
correspondió el ejercicio de la venganza.

1/3/20XX 15
Características del Derecho Penal Romano
 El delito de ofensa pública, aun tratándose de delicta privada.

 La pena constituyó una reacción pública, debido a la ofensa, correspondiendo al estado su aplicación.

 La crimina extraordinaria, que integraron una especie diferente a los delitos públicos y privados, se

persiguieron únicamente a estancia del ofendido.

 El desconocimiento absoluto del principio de legalidad o de reserva, originándose la aplicación analógica y, en

algunos casos, el exceso en la potestad de los jueces.

1/3/20XX 16
Derecho Penal Canónico
Algunas de sus fuentes son: Clasifica los delitos en:

 El Decreto de Graciano de 1140.  Delitos contra el Orden divino

(apostasía, el ateísmo).
 El Libro de Bonifacio VIII de1298.

 Delitos contra el Orden humano.


 Las Constitución de Clementina de 1317.

 Delitos mixtos.
 Los Procedimientos de la Santa Inquisición.

1/3/20XX 17
Las penas en orden de gravedad eran:

 La Excomunión, hoguera y tormentos.

 La Detención perpetua, reclusión en los conventos.

 La penitencia, peregrinación.

 Los rezos y la limosna.

1/3/20XX 18
Derecho Penal Germánico
El Derecho Penal es objetivo y privado. En un principio el “páter familias” era juez y sacerdote.
Existía la venganza de sangre, este era un deber, la composición por contrato (wergeld y Buse), la
composición con intervención de autoridad a la que se pagaba la multa, la expulsión de la paz. La
composición servía para componer el daño civil y para imponer una pena. La responsabilidad era
por el resultado y por el estado psicológico del autor. De lo anterior se diferenciaba entre dolo, culpa
y delito fortuito.

1/3/20XX 19
Escuela Clásica
 Como el derecho penal es una ciencia que obtiene sus conceptos en forma meramente especulativa, a través

de deducciones lógicas, proclamo como método ideal lo lógico abstracto.

 El delito se contempla no desde su punto de vista natural si no, jurídico, es la infracción a la ley promulgada

por el Estado, y por ello el investigador no debe perder de vista la ley.

 La responsabilidad penal encuentra su razón de ser en la imputabilidad moral y en el libre albedrío.

 Si el delito es un ente jurídico, la pena, por tender fundamentalmente a conservar el orden legal, es una tutela

jurídica que lo restaura.

1/3/20XX 20
Escuela Positiva
Con motivo de los brillantes estudios realizados por César Lombroso, quien hace el análisis
del hombre delincuente para determinar los factores que producen el delito, se inicia un
nuevo concepto sobre la ciencia del Derecho penal que, alejándose de la especulación
adoptada como sistema ideal de investigación por los juristas clásicos, ve en el hombre el
eje central sobre el cual giran los principios básicos en que debe apoyarse una verdadera
construcción científica.

1/3/20XX 21
• La llamada escuela positiva encuentra en
Enrique Ferri su más brillante expositor. Su obra
máxima, “Sociología Criminal” publicada en 1881,
contiene los principios básicos en que se apoya su
escuela. Destaca Ferri cuál es el método para seguir en
la ciencia de los delitos, del delincuente y de las penas,
a la que denominó Sociología Criminal, de la cual el
Derecho penal sería sólo una parte.

Exponentes de la Escuela Positiva: • Rafael Garofalo influyó decisivamente en la estructura de la


• Enrrico Ferri Escuela Positiva al elaborar su definición del delito natural,
• Cesar Lombroso concepto sociológico sin el cual no hubiera sido posible
• Rafael Garotalo construir sólidamente un sistema. Destaca Garofalo, en su
trabajo titulado Della mitigazioni Della pene nei reati di
sangue, la prevención individual como fin de la pena,
haciendo un valioso aporte a la Escuela Positiva.

1/3/20XX 22
Otras Escuelas
Tratando de conciliar las posiciones opuestas de clásicos y positivistas surge, con Carnevale y Alimena,
la Tercera escuela. Fundamentalmente recoge, de la escuela positiva, el método experimenta; niega que
el libre albedrío y proclama el determinismo positivista, pero negando que el delito sea un
acontecimiento inevitable; refuta el concepto de retribución moral por cuanto, a la pena, adoptando el
criterio de la defensa jurídica, viendo en la sanción un medio intimidatorio cuyo fin es la prevención
general del delito.

• Con Mancini se desarrolla, en Italia, una corriente designada


Escuela
Técnico- jurídica, caracterizándose por su aversión a la filos
ofía, al estimar que lafunción del Derecho penal no va más
allá de hacer la exégesis del Derecho positivo Novoa la
estima una reacción a la crisis que en Italia produjo el
positivismo, con su afán de subordinar la ciencia del derecho
punitivo a las investigaciones criminológicas.

1/3/20XX 23
¡MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN!

24

También podría gustarte