Está en la página 1de 23

Guerra civil española

Causas de la Guerra Civil española

• Desigualdad socioeconómica. España •Preocupación ante la reforma agraria.


sufría una profunda desigualdad • El gobierno de la Segunda República
socioeconómica, signada por el alto índice promovió una reforma agraria, cuyos
de desempleo y numerosas huelgas términos despertaron los temores de los
obreras. sectores afectados y dejó insatisfechos a sus
• Expansión de la izquierda. Ante las beneficiarios.
frustraciones del pueblo, sectores obreros y •Anticlericalismo. 
campesinos se adhirieron a la agenda •La Segunda República alentó la persecución
revolucionaria de izquierda en sus de la Iglesia católica, radicalizada entre
diferentes vertientes, unas moderadas y febrero y junio de 1936. En sus inicios implicó
otras radicales. confiscación de bienes, disolución de
• La expansión del fascismo. Los órdenes religiosas y prohibición de
conservadores temían la instauración de un educación cristiana en las escuelas. Más
régimen comunista al estilo bolchevique. En tarde, derivó en la destrucción de las iglesias
consecuencia, muchos se resistieron y se y el asesinato de sacerdotes.
afirmaron en el nacionalismo fascista que
por entonces crecía en Europa.
Causas de la Guerra Civil española

• Independentismos en emergencia. La unidad


política española se veía amenazada por el
fortalecimiento del independentismo vasco y
catalán, lo que afirmó el nacionalismo de
Estado entre los conservadores.
• Inestabilidad política y radicalización. Desde
su proclamación en 1931, la Segunda República
enfrentó varios golpes de Estado y rebeliones
internas. La creciente radicalización tanto de
derecha como de izquierda apartó a los
sectores moderados.
• El intento de golpe de Estado de 1936. El
intento de golpe perpetrado entre el 17 y 18 de
julio de 1936 fue el detonante de la guerra civil
española. Al no vencer en todo el territorio,
desató el conflicto armado por el control de
España.
Antecedentes 

• El 14 de abril de 1931 se
proclamó la Segunda República
española y, el 9 de diciembre del
mismo año, se aprobó la nueva
Constitución democrática.
• Esto suponía el fin de un
período de dictaduras militares,
como las del general Manuel
Primo de Rivera (1923-1930),
Dámaso Berenguer (1930-1931)
y Juan Bautista Aznar (febrero-
abril de 1931).
Antecedentes 

• Las políticas republicanas • En enero de 1936, se formó


generaron la férrea oposición de una coalición de partidos de
los conservadores. izquierda llamada Frente
• Los sectores más radicales de la Popular, que resultó
derecha emprendieron diversos ganadora en los comicios de
golpes de Estado entre 1932 y
1936. febrero de ese año.
• La crisis política también dividió • Sin embargo, dos meses
a la izquierda entre moderados y después el PSOE se dividió
radicales, y pronto hubo internamente, lo que
fracturas que derivaron en la debilitó al gobierno electo.
rebelión de octubre de 1934.
El golpe de Estado de julio de 1936

• El 17 de julio de 1936 se inició un


alzamiento de los militares del
África española.
• Fue perpetrado por Emilio Mola,
José Sanjurjo, Francisco Franco,
Miguel Cabanellas, Gonzalo
Queipo de Llano, Joaquín Fanjul y
Manuel Goded.
• Para el 18 de julio, los sublevados
habían logrado controlar solo
parte del territorio, lo que dividió
al país en dos zonas.
El golpe de Estado de julio de 1936
• Los sublevados controlaban
la España rural: León, Castilla
• El Frente Popular controlaba
la Vieja, parte de Cáceres y
Aragón, Galicia, Navarra, los grandes centros urbanos
Álava, el protectorado de del país, como Madrid,
Marruecos, las islas Baleares Barcelona, Valencia, Bilbao,
(excepto Menorca), las islas Málaga y Murcia, junto al
Canarias (excepto La Palma). resto del territorio.
• También controlaron las
ciudades Sevilla, Córdoba,
Cádiz y Granada.
Bandos de la guerra civil

Bandera de la Segunda República Bandera de los sublevados


Bando sublevado
• El bando sublevado, • Las tropas de los nacionales
autodenominado nacional, estaba
conformado en sus inicios por la Junta estaban conformadas
de Defensa Nacional. Los principales principalmente por militares
partidos y movimientos que profesionales.
respaldaron el bando nacional fueron:
• Partido Falange Española, • En septiembre de 1936,
• Movimiento carlista, Francisco Franco fue designado
• Partido monárquico Renovación generalísimo y jefe de gobierno
Española, de los nacionales.
• Confederación Española de Derechas
Autónomas,
• Liga Regionalista, entre otros.
Bando republicano
• El bando republicano estaba • Izquierda Republicana (IR),
conformado por el Frente Popular, • Unión Republicana (UR),
una coalición de partidos de izquierda • Partido Socialista Obrero Español (PSOE),
que lideraba el gobierno de la • Partido Comunista de España (PCE),
Segunda República.
• Partido Obrero de Unificación Marxista
• Aglutinaba partidos de distintos (POUM),
enfoques: republicanismo, • Partido Sindicalista,
socialdemocracia, liberalismo,
socialismo, comunismo y anarquismo. • Partido Galeguista,
• Acción Nacionalista Vasca,
• Todos compartían el espíritu
antifascista. Entre los principales • Esquerra Republicana de Catalunya
(Esquerra), y otros.
partidos del bando republicano se
cuentan: • Buena parte de las tropas republicanas
estaban formadas por milicias civiles.
Apoyos internacionales
• El bando sublevado contaba con • El bando republicano contaba
el apoyo resuelto de Alemania e con el apoyo de la Unión
Italia principalmente, naciones Soviética y México, cuyo
identificadas con el fascismo. presidente era Lázaro Cárdenas.
• Hitler colaboró con armamento a • Los republicanos recibían
crédito y envió a la Legión Cóndor. unidades militares de voluntarios
• Benito Mussolini envió a la extranjeros, conocidas
Aviación Legionaria y a sus tropas. como Brigadas Internacionales.
• También Portugal envió a los • También recibían armamento.
llamados «viriatos», un grupo de Sin embargo, el armamento
ocho mil reclutas voluntarios debía pagarse de contado y con
afectos a la causa. frecuencia resultaba obsoleto.
Batallas sobresalientes de la guerra civil
española
• La batalla de Irún. Entre el • La matanza de
27 de agosto y el 5 de Paracuellos. En noviembre
septiembre de 1936 se llevó de 1936, el bando
a cabo la batalla de Irún republicano ejecutó la
(Guipúzcoa, País Vasco). La llamada Matanza de
ofensiva de los sublevados Paracuellos. Se trató del
cortó la comunicación por asesinato de casi cinco mil
tierra con Francia e presos bajo su custodia,
interrumpió el suministro de incluidos 276 menores de
armamento por esta vía. edad, considerados
enemigos políticos.
Batallas sobresalientes de la guerra civil
española
• La batalla del Jarama. Con • Ofensiva del Norte. Llamada
la batalla del Jarama, también Campaña del Norte o
Frente del Norte, fue una ofensiva
efectuada entre el 6 y el 27 de los sublevados desarrollada
de febrero de 1937, los entre abril y octubre de 1937.
sublevados pretendían • Los sublevados lograron tomar
contar las comunicaciones Vizcaya, Asturias y Santander.
entre Madrid y Valencia, • Con ello, se aseguraron el control
pero el bando republicano de la producción industrial,
logró resistir. carbonífera y de acero de la
región ocupada, una estrategia
decisiva en el conflicto.
Batallas sobresalientes de la guerra civil
española
• El bombardeo de • No existe un consenso sobre
Guernica. En el mes de abril quién ordenó el bombardeo y
de 1937, la Legión Cóndor y cuál fue su propósito debido
la Aviación Legionaria a la falta de documentación.
bombardearon la ciudad de • Los nacionales negaron haber
Guernica, en el país Vasco. dado la orden. Algunos
El hecho tuvo una gran historiadores piensan que
repercusión en la opinión pudo tratarse de una
pública internacional. iniciativa de los nazis, que
pretendía enviar un mensaje
a Inglaterra.
Bombardeo de Guernica
Batallas sobresalientes de la guerra civil
española
• La batalla de • La batalla de Belchite. Entre el
Brunete. Entre el 6 y el 25 24 de agosto y el 7 de
de julio de 1937 se llevó a septiembre de 1937, tuvo lugar
la batalla de Belchite (Zaragoza,
cabo la batalla de Brunete,
Aragón), en el contexto de la
en las afueras de Madrid. ofensiva de Zaragoza.
• La ofensiva de los • Los republicanos emprendieron
republicanos pretendía la ofensiva para evitar la caída
contener a los sublevados. de Bilbao y reducir la presión
Pero la maniobra solo los que ejercían los sublevados en
debilitó. el Frente Norte. La estrategia
fracasó.
Batallas sobresalientes de la guerra civil
española
• Las depuraciones • La batalla del Ebro. El 25 de
internas. A lo largo de todo julio de 1938 comenzó la batalla
el desarrollo de la guerra del Ebro (Tarragona, Cataluña),
conocida por ser el
civil, hubo un proceso de enfrentamiento más prolongado
represión y depuración y cruel de la guerra.
interna dentro de cada zona
• La batalla se extendió hasta el
dominada por los bandos en 16 de noviembre.
pugna.
• El bando sublevado se alzó con
• Esto implicó la persecución y la victoria y se perfiló claramente
muerte de los disidentes de como el vencedor de la guerra.
lado y lado.
El fin de la guerra civil española

• Una vez controlada Cataluña, los


nacionales avanzaron hacia Madrid
en febrero de 1939, y Francisco
Franco fue reconocido por los
gobiernos de Reino Unido y
Francia.
• En marzo de ese año la Segunda
República presentó su rendición.
• La guerra se dio por terminada
cuando Francisco Franco declaró su
fin en el llamado último parte de la
guerra civil española, emitido el 01
de abril de 1939.
Consecuencias de la guerra civil española
• Destrucción del sector agropecuario. La • Destrucción de la infraestructura. La
guerra destruyó buena parte de la vida del guerra destruyó un número
campo, afectando la cadena de producción importante de edificaciones, entre
y suministro de alimentos. viviendas, construcciones de servicio
• Muertes directas e indirectas. Se calcula civil, industrias, edificios patrimoniales,
que la guerra dejó al menos medio millón iglesias, etc.
de muertes.
• Establecimiento de la dictadura. Tras
• De esta cifra, unos 175 mil fueron bajas del el triunfo del bando nacional, Francisco
ejército popular o republicano; unos 110 Franco estableció una dictadura que se
mil fueron bajas del ejército sublevado;
cerca de cien mil decesos fueron prolongó hasta su muerte, en 1975.
ocasionados por hambruna y • La dictadura mantuvo la práctica de la
enfermedades. violencia política, a través de
• El resto fueron muertes civiles durante los persecuciones, desapariciones,
ataques y ajusticiamientos. asesinatos y purgas institucionales.
Consecuencias de la guerra civil española
• Crisis económica. La crisis • Radicalización de la sociedad. La
económica dejada por la guerra radicalización continuó convertida en
acusaciones mutuas sobre las
perduró algunos años. Se calcula responsabilidades de izquierda y derecha
que, en promedio, los españoles en la guerra civil, causando incluso la
perdieron el 30% de su renta. división de familias.
• Aislamiento político de España. Las
• Exilios. Un número importante relaciones del gobierno de Franco con el
de representantes y partidarios fascismo italiano y alemán aislaron a
del bando vencido fue exiliado España de la comunidad internacional.
por Francisco Franco. • Sin embargo, el aislamiento se vio diluido
con la Guerra Fría, pues la dictadura
• Se estima que fueron unos franquista pasó a representar un bastión
doscientos cincuenta mil casos. de la lucha contra el comunismo.

También podría gustarte