Está en la página 1de 25

• Universidad Autónoma de Nuevo

Leon
• Facultad de Ciencias de la Tierra
• Actividad 8
• Primeros Auxilios
• Educación Fisica
• Profesor: Héctor Hugo Mancilla
• Alumna: Alexa Fernanda Villarreal
Ordaz
Pulso
• El pulso es una constante vital que nos
informa sobre el sistema circulatorio y el
funcionamiento del corazón. El pulso
debe ser regular y rítmico y percibirse
con cierta intensidad.
• El pulso debe tomarse con dos dedos; el
índice y el corazón. Con el índice se
presiona la arteria contra el hueso y, con
el corazón, se percibe el pulso.
• La frecuencia cardíaca normal en un
adulto en reposo es de 60 - 80 latidos
por minuto.
Fracturas
• Detén cualquier sangrado. Aplica presión en la herida con una venda estéril, un paño limpio o
un pedazo de ropa limpia.
• Inmoviliza la zona lesionada. No intentes volver a alinear el hueso ni empujes hacia adentro
el hueso que se haya salido. Si recibiste capacitación sobre cómo entablillar un hueso y no
hay ayuda profesional disponible de inmediato, coloca una férula en la zona superior e
inferior de la fractura. Utilizar un material acolchado en las férulas puede ayudar a reducir las
molestias.
• Aplica compresas de hielo para limitar la hinchazón y ayudar a aliviar el dolor. No apliques
hielo directamente sobre la piel. Envuélvelo en una toalla, en un pedazo de tela o en otro
material.
• Ayuda a la persona si está en choque. Si la persona se siente mareada o tiene una
respiración entrecortada y rápida, recuéstala con la cabeza en una posición un poco más
baja que el tronco y, si es posible, levántale las piernas.
Tipos de fractura en función del daño a las partes blandas
Fracturas cerradas: No existe comunicación entre el hueso y el exterior del cuerpo.
Fracturas abiertas: Hay comunicación entre el hueso y el exterior; es decir, existe una
perforación de la piel y las partes blandas que llega hasta el hueso. Su severidad es variable en
función del grado de daño y el riesgo de infección es mucho mayor que en las fracturas cerradas.
Trazo de una fractura
El trazo de una fractura es el patrón físico que sigue la rotura.

Fractura transversal: El trazo es perpendicular al eje mayor del hueso.


Fractura oblicua: El trazo tiene cierta inclinación sobre el eje mayor del hueso.
Fractura en ala de mariposa: Es un trazo típico cuando se producen fuerzas de doblado sobre el
hueso. Presentan un fragmento intermedio con forma de cuña.
Fractura espiroidea: Suelen ser consecuencia de fuerzas torsionales y el trazo va en espiral
alrededor del hueso.
Fractura segmentaria: Son aquellas en las que un segmento óseo se queda completamente aislado
de los extremos. El mayor riesgo que presentan es la pérdida de la irrigación sanguínea.
Fractura conminuta: Cuando la fractura presenta múltiples fragmentos.
Fractura parcelar: Se trata de roturas de partes no esenciales o estructurales del hueso. Un
ejemplo son las avulsiones, que se producen cuando una fuerza muscular importante arranca la
parte del hueso en que se ancla el músculo.
Incurvación: No son habituales y se producen en niños. No se trata de una rotura completa, sino de
una deformación plástica del hueso.
Fractura impactada: Ante una fuerza compresiva (y, sobre todo en zonas de hueso esponjoso), los
fragmentos quedan comprimidos entre ellos.
Fractura en tallo verde: Propias de los niños, es una fractura incompleta del hueso, con una forma
que recuerda a la de una rama verde a medio rompe
Quemaduras
•Hay tres niveles de quemaduras:
•Las quemaduras de primer grado afectan solo la
capa externa de la piel. Causan dolor,
enrojecimiento e hinchazón.
•Las quemaduras de segundo grado afectan
ambas, la capa externa y la capa subyacente de la
piel. Causan dolor, enrojecimiento, hinchazón y
ampollas. También se llaman quemaduras de
espesor parcial.
•Las quemaduras de tercer grado afectan las
capas profundas de la piel. También se llaman
quemaduras de espesor total. Causan piel
blanquecina, oscura o quemada. La piel puede
estar adormecida. 
•Las quemaduras se dividen en dos grupos.

•Quemaduras menores:

•Quemaduras de primer grado en cualquier parte del cuerpo


•Quemaduras de segundo grado de menos de 2 a 3 pulgadas (5 a 7
centímetros) de ancho

• Quemaduras mayores que incluyen:

•Quemaduras de tercer grado


•Quemaduras de segundo grado de más de 2 a 3 pulgadas (5 a 7
centímetros) de ancho
•Quemaduras de segundo grado en las manos, los pies, la cara, la
ingle, los glúteos o sobre una articulación importante
Signos vitales
•Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo,
incluso el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la
temperatura y la presión arterial. Su proveedor de atención
médica puede observar, medir y vigilar sus signos vitales para
evaluar su nivel de funcionamiento físico.
•Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el
peso, la capacidad para ejercitarse y la salud general.
•Los rangos normales de los signos vitales para un adulto
sano promedio mientras está en reposo son:
•Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg
•Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto
•Pulso: 60 a 100 latidos por minuto
•Temperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C); promedio
de 98.6°F (37ºC)
PAS
• Primero hay que aplicar la conducta PAS,
cuyas siglas significan: Proteger, Avisar y
Socorrer.
• Proteger: primero hay que evitar que el
accidente se agrave y se produzca una colisión
en cadena, fomentando el socorro a quien ha
padecido el accidente.
• Avisar: se debe contactar, cuanto antes, a los
servicios de emergencia para asistir a la/s
víctima/s en el accidente: sanitarios, Guardia
Civil, Policía, etc.
• Socorrer: es importante actuar con rapidez y de
manera eficaz. A continuación te contamos
cuáles son las técnicas de primeros auxilios en
la carretera que deberías conocer.
RCP
• La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una
maniobra de emergencia. Consiste en aplicar
presión rítmica sobre el pecho de una persona
que haya sufrido un paro cardiorrespiratorio
para que el oxígeno pueda seguir llegando a
sus órganos vitales.
• El inicio inmediato de RCP por parte de alguien
entrenado, aunque no sea un profesional, puede
aumentar en un 40% las posibilidades de
supervivencia de los afectados.

• El RCP combina respiración boca a boca y


compresiones torácicas.
• La respiración boca a boca suministra oxígeno a
los pulmones de la persona.
• Las compresiones torácicas mantienen la
sangre oxigenada circulando hasta que se
puedan restablecer la respiración y las
palpitaciones cardíacas.
Heridas
• Las heridas son el resultado de una rotura de la superficie de la piel, causada muchas veces
por un objeto cortante. Las lesiones tisulares se reparan mediante el recambio del tejido
lesionado. Si la pérdida de tejido es poco importante, suele bastar con aproximar los bordes
de la herida, pero si la pérdida de tejido es considerable la curación se prolonga durante
mucho más tiempo.

• Las heridas son causadas por cortes, desgarros, quemaduras y aplastamientos de la piel.
También pueden ser consecuencia del calor y del enfriamiento. El calor excesivo
desnaturaliza las proteínas y el enfriamiento por debajo de los cero grados produce
formación de cristales en el interior de las células. También son causa de heridas las
corrientes eléctricas intensas, la agresión química y la interrupción del aporte sanguíneo.
• Tipos de heridas
• Las heridas se clasifican según su extensión,
localización, profundidad, gravedad, pronóstico y
agente causal.
• Una de las clasificaciones más habituales de las
heridas es la siguiente:

• ­Abiertas. Cuando muestran una abertura en la piel.


• ­Contusas. Son lesiones de los tejidos sin solución de
continuidad en la piel.
• ­Incisas. Producidas por objetos cortantes.
• ­Penetrantes. Las que entran en una cavidad corporal.
• ­Punzantes. Causadas por instrumentos punzantes.
• Según la profundidad, la herida puede ser:

• Superficial: Cuando solo atraviesa la piel.


• Profunda: Cuando la herida atraviesa el tejido subcutáneo.
• Penetrante: Cuando penetra una cavidad, como puede ser la boca, el abdomen, la vagina, etc.
• Perforante: Cuando atraviesa el cuerpo.

• Según la cicatrización, la herida puede ser:

• Aguda: Es aquella que el organismo es capaz de cerrar o sanar en el tiempo esperado. La


cicatrización se producirá sin infección y en un periodo que suele oscilar entre siete y catorce días.
• Crónica: Es aquella que el organismo no puede cerrar o sanar en el tiempo esperado, ya que la
herida suele ser más profunda y la zona suele estar inflamada. El proceso de reparación y
cicatrización es desordenado se alarga en el tiempo.
• Según la profundidad, la herida puede ser:

• Superficial: Cuando solo atraviesa la piel.


• Profunda: Cuando la herida atraviesa el tejido subcutáneo.
• Penetrante: Cuando penetra una cavidad, como puede ser la boca, el abdomen, la vagina, etc.
• Perforante: Cuando atraviesa el cuerpo.

• Según la cicatrización, la herida puede ser:

• Aguda: Es aquella que el organismo es capaz de cerrar o sanar en el tiempo esperado. La cicatrización se producirá
sin infección y en un periodo que suele oscilar entre siete y catorce días.
• Crónica: Es aquella que el organismo no puede cerrar o sanar en el tiempo esperado, ya que la herida suele ser más
profunda y la zona suele estar inflamada. El proceso de reparación y cicatrización es desordenado se alarga en el
tiempo.
• Según su riesgo de infección, la herida puede ser:

• Limpia: Es la realizada en un entorno aséptico, por ejemplo en un quirófano.


• Contaminada: Ha estado expuesta a bacterias un corto periodo de tiempo.
• Sucia o infectada: Ha estado expuesta a bacterias un periodo largo de tiempo

• Según la integridad de la piel, la herida puede ser:

• Abierta: Se observa la separación de los tejidos blandos de la piel. Estas lesiones tienden a
infectarse con facilidad.
• Cerrada: No se observa lesión aparente, pero hay hemorragia debajo de la piel, en cavidades o
vísceras. Así, los tejidos dañados no están expuestos al exterior.
Hemorragias
• Si bien todo el mundo sabe identificar las hemorragias de acuerdo a su definición (“Flujo de sangre
por rotura de vasos sanguíneos”), conviene saber clasificarlas:

• Por su origen
• Hemorragia interna no exteriorizada: Generada por la rotura de vasos sanguíneos en el interior del
cuerpo sin que la sangre salga fuera del cuerpo.
• Hemorragia interna exteriorizada: Generada por la rotura de vasos sanguíneos en el interior del
cuerpo, en la que la sangre fluye al exterior través de orificios naturales del cuerpo (oído, boca,
nariz, ojos, recto, uretra, etc.).
• Hemorragia externa: Pérdida de sangre asociada a heridas abiertas.

• Según el tipo de vaso sanguíneo roto


• Hemorragia capilar: La más frecuente y menos grave (caudal discontinuo y presión baja).
• Hemorragia venosa: Caudal continuo, baja presión, sangre de color rojo oscuro.
• Hemorragia arterial:La más grave, caudal y presión altos, sangre de color rojo claro.

También podría gustarte