Material Complementario - Semana 11

También podría gustarte

Está en la página 1de 35

Videoconferencia 11

METODOLOGÍA
UNIVERSITARIA

ESTRATEGIAS PARA
ELABORACIÓN DE LAS
SECCIONES RESULTADOS
Y CONCLUSIONES
Módulo 10
Inicio: Lunes 24/10 – 13:00 horas
Cierre: Lunes 31/10 – 13:00 horas

2022-2
UPN, PASIÓN POR
TRANSFORMAR
VIDAS
Normas Generales de la Videoconferencia

1. Utilizar un lenguaje apropiado al participar.

2. Preguntar en los espacios destinados para tal fin.

3. Estar atento(a) y participar activamente en la


videoconferencia.

@UPN.EDU.PE UPN.EDU.P
E
Estrategias para la elaboración de las
secciones Resultados y Conclusión.

LOGRO DE LA SESIÓN
Al termino de la sesión el estudiante
utiliza estrategias para redactar la sección
Resultados y Conclusiones como parte del
manuscrito del artículo de revisión
bibliográfica, utilizando algunas
estrategias metodológicas.
Estrategias para la elaboración de las secciones Resultados y
Conclusión.

ÍNDICE
Introducción

1. Estrategias para la elaboración de la


sección Resultados.
2. Estrategias para la elaboración de la
sección Discusión.
3. Estrategias para la elaboración de la
sección Conclusiones.

4. Actividades de la semana
Introducción

En el Artículo de Revisión Bibliográfica:

¿Que papel cumple la sección Resultados?


y
¿Qué papel cumple la sección Conclusiones?
1. Estrategias para la elaboración de
la sección Resultados
1.Estrategias para la elaboración de la sección Resultados

Resultados
En la sección Resultados, se deben presentar los hallazgos o datos encontrados en los diferentes artículos
seleccionados que respondan al propósito de la investigación.

Torres y López (2014), señalan


que “en esta sección se describe
la información relevante de los
estudios emblemáticos y se
realiza una crítica objetiva de
dichos estudios. Utilice cuadros e
ilustraciones que permitan
analizar y presentar sus
resultados de una manera clara y
sencilla” (p. 398).
1.Estrategias para la elaboración de la sección Resultados

Resultados
los resultados cumplen un papel fundamental, ya que muestra la organización de datos organizados y
sistematizados de los antecedentes seleccionados para la investigación.

Según Sánchez y Reyes (2015) mencionan que en


la sección “Resultados o hallazgos de la
investigación, se presentan los datos y el análisis
llevado a cabo con ellos. Los datos
preferentemente deben ser organizados” (p. 226).
1.Estrategias para la elaboración de la sección Resultados
Al redactar la sección Resultados, tener
Identifica y muestra los resultados más destacados.
en cuenta:
Muestra semejanzas y diferencias de resultados
entre diferentes estudios.

Identifica y muestra resultados más significativos

Muestra el estado actual de las investigaciones de


un tema.
Combina y relaciona información seleccionada de
diferentes artículos.
Presenta una síntesis cuantitativa y cualitativa de
los hallazgos.

Muestra lo que se sabe o desconoce de un tema.

Utiliza tablas y figuras para presentar dato s.


1.Estrategias para la elaboración de la sección Resultados

La sección Resultados, se encuentra formada por tres


estructuras

Información
relacionada al
Mapa conceptual Marco teórico
propósito de
investigación

Se trabajó Módulo 9 Se trabaja en este Módulo 10 Se trabajará en próximo


Módulo 11
1.Estrategias para la elaboración de la sección Resultados

Matriz para desarrollar el Marco teórico


Permite organizar y registrar los principales hallazgos encontrados en los diferentes artículos científicos seleccionados.

DESARROLLO DEL ÍNDICE VERTEBRADO


TEMA DE COMPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL
INVESTIGACIÓN ÍNDICE TEMÁTICO Nombre o código del artículo
Cita parafraseada
científico

Subtema 1.1  
 

Tema 1 Subtema 1.2  


 

Subtema 1.3  
 
 
Subtema 2.1  
 
Tema 2  
Subtema 2.2  
 
Subtema 2.3  
1. Estrategias para la elaboración de la sección Resultados

Matriz para desarrollar el Marco teórico


DESARROLLO DEL ÍNDICE VERTEBRADO
TEMA DE COMPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
INVESTIGACIÓN DEL ÍNDICE TEMÁTICO Nombre o código del artículo
Cita parafraseada
científico

SUB TEMA 1.1  


 
TEMA 1 SUB TEMA 1.2  
 
SUB TEMA 1.3  
 
 
SUB TEMA 2.1  
 
TEMA 2  
SUB TEMA 2.2  
 
SUB TEMA 2.3  

Las citas parafraseadas formarán parte de los


párrafos que desarrollarán el marco teórico.
2. Estrategias para la elaboración de
la sección Discusión
2. Estrategias para la elaboración de la sección Discusión

Discusión
La Discusión permite interpretar y comparar los
resultados obtenidos en la investigación, es así
como se genera la discusión entre los autores de los
artículos científicos seleccionados para la
investigación. Dicha discusión termina con la
concordancia o discordancia de los resultados
obtenidos en la investigación (Urrutia y Bonll, 2010).
2. Estrategias para la elaboración de la sección Discusión

Discusión
Según Sánchez y Reyes (2015) mencionan que en la sección Discusión “el
investigador va a discutir la importancia de su estudio, identificando la
posible contribución al conocimiento científico sobre el tema estudiado.
Discute sus hallazgos en base al marco teórico” (p. 226).

En la sección Discusión, tener en cuenta lo siguiente:

Relación Interpretación Comparación


de la
información
seleccionada
2.Estrategias para la elaboración de la sección Discusión

Al redactar la sección Discusión, tener en cuenta:

• Identifica y discute los resultados más significativos


Identifica y de los diferentes autores.
discute

• Explica las posibles causas de las tendencias de los


Explica estudios.

• Destaca las debilidades y limitaciones de las


Destaca investigaciones.

• Compara los resultados obtenidos por los diferentes


Compara autores.

Análisis e
• Realiza el análisis e interpretación de los resultados,
interpre en base a la pregunta y propósito de investigación.
tación.
2. Estrategias para la elaboración de la sección Discusión

Matriz para redactar la Discusión


PARAFRASEO Y
TEMA DE TÍTULO DEL INFORMACIÓN
PROPÓS CITACIÓN DE LA FORMACIÓN DEL
INVESTIGA ARTÍCULO DE SELECCIONADA
ITO INFORMACIÓN PÁRRAFO
CIÓN INVESTIGACIÓN (extraer información)
SELECCIONADA

     

     

           

     

     
Paso
Matriz para redactar la Discusión
1 Tomar como referencia la Matriz de Selección de información (Módulo 4)
PROPÓSITO DE TÍTULO DEL
TEMA DE RELACIÓN Y COMPARACIÓN DE
INVESTIGACIÓN
LA ARTÍCULO DE INFORMACIÓN SELECCIONADA INFORMACIÓN
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
ArcGIS es un completo sistema que permite recopilar, organizar, administrar, Los principales tipos de software, para
  Conocer los 1 analizar, compartir y distribuir información geográfica. determinar el tipo y uso de suelos en
 Estudio de la tipos de
  GeoINTA es un sistema de información creado por profesionales del INTA, de
agricultura son: ArcGIS, GeoINTA y ALES. El
calidad del software
primero y el segundo pertenecen a los
libre acceso, que permite consultar mapas, sus bases de datos asociadas, Sistemas de Información Geográfica (GIS) y
suelo en la para
determinaci
la 2 imágenes y fotomosaicos de manera simple, desde Internet. Combina
herramientas de visualización web, con bases de datos de recursos naturales, el tercero está vinculado a la FAO.
agricultura productivos y riesgo agropecuario, permitiendo la consulta por coordenadas ArcGIS gestiona imágenes geográficas, para
ón del uso geográficas y la combinación de diferentes mapas, generando análisis por poder brindar información en beneficio de la
  capas. actividad agrícola. Así mismo, GeroINTA
de suelos en también procesa en línea imágenes
ALES (Sistema Automatizado de Evaluación de Tierras) es un programa de geográficas relacionadas a aspectos
agricultura  3 computadora que permite a los evaluadores de tierras construir sus propios naturales y los derivados a ella. Finalmente,
sistemas expertos para evaluar tierras de acuerdo con el Marco para la ALES permite evaluar tierras bajo un criterio
Evaluación de Tierras de la FAO de 1976. normativo establecido por la FAO.
Las herramientas digitales antes mencionada
 La plataforma ArcGIS es una herramienta de los Sistemas de Información pueden trabajar con bases de datos, con
Geográfica (GIS), proporciona para ello diversas soluciones, con la finalidad páginas web y se puede utilizar en
de incrementar el rendimiento, promover el crecimiento económico del procesadores windows, para una mejor
4 sector disposición de la información y proyección
agrícola, permitiendo asegurar suministros de alimentos seguros, fomentar la de la misma. Es así que la tecnología cumple
un soporte importante en la determinación
gestión ambiental, predecir resultados, reducir costos, mejorar las prácticas de los suelos para la agricultura. 
de negocio, y lograr una gestión de tierras más efectivas, beneficiando así a
los involucrados en la industria agrícola, así como apoyando a la
sostenibilidad de esta actividad.
 GeoINTA permite disponer de información en tiempo real, es de suma
 5 relevancia ante la dinámica de los futuros escenarios en cuanto a factores
climáticos, económicos y de sustentabilidad de los recursos naturales.
Se utilizará para los
Resultados.
Paso Matriz para redactar la Discusión
2

PROPÓSITO DE TÍTULO DEL


TEMA DE
INVESTIGACIÓN
LA ARTÍCULO DE INFORMACIÓN SELECCIONADA
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
  Conocer los   ArcGIS es un completo sistema que permite recopilar, organizar, administrar,
analizar, compartir y distribuir información geográfica.
 Estudio de la tipos de 1
calidad del software   GeoINTA es un sistema de información creado por profesionales del INTA, de
suelo en la para la libre acceso, que permite consultar mapas, sus bases de datos asociadas,
agricultura determinaci 2
imágenes y fotomosaicos de manera simple, desde Internet. Combina
herramientas de visualización web, con bases de datos de recursos naturales,
ón del uso productivos y riesgo agropecuario, permitiendo la consulta por coordenadas
  de suelos en geográficas y la combinación de diferentes mapas, generando análisis por
capas.
agricultura
  ALES (Sistema Automatizado de Evaluación de Tierras) es un programa de
computadora que permite a los evaluadores de tierras construir sus propios
3 sistemas expertos para evaluar tierras de acuerdo con el Marco para la
Evaluación de Tierras de la FAO de 1976.
   La plataforma ArcGIS es una herramienta de los Sistemas de Información
Geográfica (GIS), proporciona para ello diversas soluciones, con la finalidad
de incrementar el rendimiento, promover el crecimiento económico del
4 sector
agrícola, permitiendo asegurar suministros de alimentos seguros, fomentar la
gestión ambiental, predecir resultados, reducir costos, mejorar las prácticas
de negocio, y lograr una gestión de tierras más efectivas, beneficiando así a
los involucrados en la industria agrícola, así como apoyando a la
sostenibilidad de esta actividad.

   GeoINTA permite disponer de información en tiempo real, es de suma


relevancia ante la dinámica de los futuros escenarios en cuanto a factores
5 climáticos, económicos y de sustentabilidad de los recursos naturales.
Paso Matriz para redactar la Discusión
3
Paso Matriz para redactar la Discusión
4
Matriz para redactar la Discusión

Columna de
formación
de párrafo
3. Estrategias para la elaboración de
la sección Conclusiones
3.Estrategias para la elaboración de la sección Conclusiones

Conclusiones

Según Torres y López (2014), “la


conclusión deberá ser mesurada y
cauta, solo concluya con base en los
resultados analizados y obtenidos del
trabajo de investigación” (p. 399).

Deben responder a:

Propósito de investigación

Pregunta de investigación
3.Estrategias para la elaboración de la sección Conclusiones
Al redactar las
Conclusiones conclusiones, se debe
considerar:

Sánchez y Reyes (2015) mencionan que esta sección se


convierte en la mayoría de las veces en la más leída, por
tanto el autor debe ser claro y preciso en su elaboración. Importancia del tema de
investigación.

Principal hallazgo en función


del propósito de
investigación.

Respuesta al propósito y
problema de investigación.
3.Estrategias para la elaboración de la sección Conclusiones

Recomendaciones
Según López (2013) se formulan recomendaciones para resolver problemas detectados y
sugiere aspectos para nuevas investigaciones” (p.19).

Forman parte de la sección Conclusiones

Se proponen para nuevos estudios.

Se indican las deficiencias encontradas.


3.Estrategias para la elaboración de la sección Conclusiones

Matriz de redacción para las conclusiones


CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA
TEMA DE CONCLUSIÓN FORMACIÓN DE LOS PÁRRAFOS
INVESTIGACIÓN
CRITERIOS REDACCIÓN

Resumen de la importancia
 
del tema de investigación. Haciendo uso de conectores lógicos
unes lo descrito en recursos de
información, criterios de elegibilidad,
Resaltar el principal hallazgo, estrategias de búsqueda y las
en función al propósito de   herramientas.
investigación.
 

Respuesta al propósito y
  Haciendo uso de conectores lógicos
problema de la investigación.
unes lo descrito en recursos de
Recomendaciones sobre qué información, criterios de elegibilidad,
aspectos se debería estrategias de búsqueda y las
investigar o proponer futuras   herramientas.
investigaciones.
¿Qué aprendimos hoy?
Hoy aprendimos algunas estrategias para redactar la
sección Resultados, Discusión y Conclusiones-
Recomendaciones como parte del manuscrito del artículo
de revisión bibliográfica.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Estrategias para la elaboración de las
secciones Resultados y Conclusión.

LOGRO DE LA SESIÓN
Al termino de la sesión el estudiante
utiliza estrategias para redactar la sección
Resultados y Conclusiones como parte del
manuscrito del artículo de revisión
bibliográfica, utilizando algunas
estrategias metodológicas.
Actividades de la semana 11

1. Revisar el material multimedia, bibliográfico y


Material complementario.
2. Participar en la videoconferencia/Revisa.
3. Revisar con su grupo de trabajo el desarrollo de su
artículo de revisión bibliográfica.
4. Participar en el debate 6
5. Realizar su actividad calificada T3
Próximo tema

Semana 12
Presentación de Resultados
Consultas

Realiza tus consultas a través del


chat o solicita al docente activar el
micrófono para participar.
GRACIA
S

También podría gustarte