Está en la página 1de 27

Calidad atmosférica

Procesos de pilado de arroz

Quesquen Gutierrez Luis Miguel


Análisis Ambiental
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
 Recepción de Arroz Cáscara

Consiste en llenar el arroz con cascara en la tolva, el cual tiene una capacidad
de 500 sacos diarios de 82,5 Kg/saco. Este arroz es transportado en algunos
casos con uso de un camión el cual tiene una capacidad de 100 sacos; y en
otras ocasiones el arroz es transportado con la ayuda de estibadores.
Contaminantes:
En esta etapa se produce material particulado (polvo), que contamina el aire y
el factor humano causando enfermedades respiratorias.
 Limpiado

Este proceso se realiza por exposición de los granos a corriente de aire


y mallas cernidoras, lo cual permite quitar sustancias extrañas, como
pajas, semillas de hierbas, y otras sustancias que vienen apegado al
arroz cascara desde la chacra. Este proceso se lleva a cabo en una
máquina de zarandeo la cual trabaja bajo el principio de vibración y
tiene una capacidad de 80 sacos/h.
Contaminantes:
En esta etapa se produce residuos sólidos como piedras, paja, plásticos
y otros contaminantes que vienen junto al arroz en cáscara
 Descascarado

Se realiza a través de rodillos de goma que giran de manera convergente de esta manera se retira
la cáscara que envuelve el grano de arroz.
El descascarado se realiza por la combinación de tres efectos: presión de los rodillos, efecto de la
velocidad diferencial de los mismo e impacto contra la platina puesta debajo de la descarga de los
rodillos, el producto pasa al separador de cascarilla, que separa el grano descascarado de la
cascarilla, la cual es succionada y transportada hacia la separadora.
Este proceso consiste en separar lenma, palea y gluma estériles que constituyen la cascara del
arroz, dejando el endospermo y el embrión con su cubierta, se realiza mediante fricción por
medio de rodillos de hule. La capacidad de la Descascaradora es de 50 sacos/hora, el cual
condiciona a todo el proceso debido a que si se sobrepasa esta capacidad se atorarían los rodillo y
habría retrasos y bajaría la calidad de pilado.
 Este proceso se realiza en una maquina llamada Mesa Paddy el cual
realiza un movimiento de vaivén separando el grano en 3 grupos: Paddy,
Paddy y grano moreno, y grano descascarado moreno. El primero
(Paddy) regresa a la Descascaradora para que los rodillos de Hule
realicen un buen descascarado, el segundo (Paddy y grano moreno)
regresa a la mesa Paddy por el sinfín y el otro (grano descascarado
moreno) es transportada a los pulidores
 Tamizado de Arroz

En esta parte del proceso el arroz pasa por un tamiz el cual se encarga de
separar el grano de arroz entero del grano de arroz quebrado, de este tamizado
se obtiene el Ñelén el cual es un subproducto del arroz; el 10% de arroz blanco
entero va directo a la selectora de arroz y el resto va a las clasificadoras.
Contaminantes
El residuo de este proceso son las piedritas o impurezas que trae consigo el
arroz.
 Área de Selección

Este proceso se realiza de forma semi-automática a través de una selectora


que trabajo por medio de rayos laser, identificando y separando el arroz de
calidad del arroz de descarte (arroz tiza, panza blanca, mancha y arroz
Paddy que pasa durante todo el proceso).
Breve descripción de los principales impactos atmosféricos
generados.
 A) Emisiones de material particulado al ambiente (partículas de polvillo)
 Este aspecto genera los impactos de contaminación del medio humano y
contaminación del aire.
 B) Residuos sólidos (piedras, tierra, plástico)
 Este aspecto genera los impactos de contaminación de medio biológico
(flora y fauna), contaminación del medio humano y contaminación de
suelos.
 C) Emisiones de sustancias tóxicas (veneno por la fumigación:
bromadiolona y Cypermethrin)
 Este aspecto genera los impactos de contaminación de aire,
contaminación del medio humano y contaminación de suelos.
 D) Generación de Ruido
 Este aspecto genera los impactos: contaminación del medio humano.
 Para las Emisiones Atmosféricas
Los problemas medioambientales derivados de las emisiones
atmosféricas pueden ser relevantes en este tipo de industria,
centrándose en los siguientes aspectos:
 Material particulado durante el descascarado de Arroz
 Emisión de Polvillo
 Partículas de Cascarilla de Arroz
 Entonces se debe contar con:
 La instalación de sistemas cerrados en todo el proceso para evitar
que las emisiones se expandan por el ambiente.
 Sistemas de aspiración para la retención de partículas (polvo) en la
etapa de recepción del arroz en cáscara.
Contaminante Periodo Norma Unidad

Partículas Suspendidas 24 horas 170 µg/m3


«ANÁLISIS AMBIENTAL PARA EL PROCESO DE PILADO DE ARROZ»

Curso: Análisis Ambiental


Docente: Blgo. José Ayasta Varona
Estudiante: Quesquen Gutierrez Miguel

Chiclayo, octubre 2015


ASPECTOS GENERALES
 
1. Nombre de la empresa y/o razón
social: Molino Don Julio S.A.C.
2. Av./Jr./Calle: Carretera Panamericana Norte Km. 783 Mocce
3. Distrito: Lambayeque Urbanización:  
Provincia: Lambayeque Departamento: Lambayeque
4. Actividad a realizarse Pilado de Arroz en Cáscara
6. Representante Legal: Marleni Rubio Mejía
7. Tamaño del proyecto 3 hectáreas
Características Ambientales
Dentro del entorno donde se desarrolla esta actividad se puede mencionar que se
caracteriza por poseer:
 Zonas de cultivo las cuales sirven como recursos de aprovechamiento para los pobladores.
 Posee unan gran variedad de flora y fauna.
 presenta suelos muy fértiles y aptos para la producción agrícola.
Características ambientales y socioeconómicas
Sus principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la
agroindustria, la artesanía, y los servicios turísticos. Sus cultivos principales son el
arroz, algodón, maíz, sorgo, chileno, lenteja de palo.
Agua: El agua para riego, uso doméstico y los animales procedentes de norias
artesanales.
Suelos: Son aluviales y profundos con aproximadamente más de 15,000 hectáreas de
tierras agrícolas bajo riego y más de 17,000 no agrícolas, de acuerdo a esta información,
el Distrito de Lambayeque es privilegiado en suelos agrícolas.
Flora natural: Los bosques y montes son ralos, entre otras especies arbóreas y
arbustivas están el algarrobo, el faique, el overo, sapote, carrizo, etc.
Fauna natural: es pobre, entre los animales figuran los zorros, ratas, lagartijas,
culebras, una gran variedad de insectos, guarda caballo, tordo, chisco, chilala,
pájaro arrocero, palomas, garza, gaviotas, y otros.
ASPECTOS GENERALES:

ETAPA DE
PROCESAMIENTO:
IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES
ODM:

OBJETIVOS Y METAS INDICADORES

OBJETIVO 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO


AMBIENTE

META 9. Incorporar los 28. Emisiones de dióxido de


principios del desarrollo sostenible carbono (per cápita) y consumo de
en las políticas y los programas clorofluorocarbonos que agotan la
nacionales e invertir la pérdida de capa de ozono (toneladas de PAO)
recursos del medio ambiente.
IDENTIFICACIÓN DE
INDICADORES SEGÚN MINAM
Grupo Temático Área Temática Sub área Temática Indicadores
PM 2.5, PM 10
Calidad del Aire
Cantidad de Emisiones
Material particulado

Emisiones Sustancias Tóxicas NOx, SOx,


Atmósfera y clima
CFC, O3

Ruido y acústica Niveles de decibeles


Sustancias Tóxicas NOx, SOx,
Cambio Climático
CFC, O3
Ambiental
Uso de sustancias químicas.
Suelo y Territorio Calidad y degradación del suelo Inadecuada disposición de
residuos de construcción.

Consumo del agua de los


Aguas continentales Disponibilidad de agua recursos hídricos situados
alrededor del proyecto.

Aves que migran de aves por el


Diversidad Biológica Diversidad de especies
ruido.
Determinar el ingreso mensual y
anual del pilado de arroz
Actividades del Sector Servicio Determinar el gasto que se ha
efectuado para la construcción del
Molino
 
  Determinar los niveles de alcance del
Patrones de Consumo y Producción
  producto
 
Cantidad de trabajadores locales que se
Económico Trabajo y Empleo
encuentran en la construcción
 
 
 
 
 
Social Cantidad de residuos Sólidos
Residuos Sólidos
INDICADORES DE PAISAJE
(UNASUR)
Fisionomía y conservación de hábitats naturales:

Hábitat Natural Estado Cualidad

Zona de vida Evidente intervención y cambio de


desierto desecado regular cobertura original
Tropical  

Corredores de Fauna:

Áreas Estado Cualidad

Fragmentos o
Bueno Parches naturales y conservados
parches conservados
Regeneración de áreas degradadas:

Área Estado Cualidad

No existe un plan o
Regeneración Malo
programa de recuperación

Incidencia de Focos de Vectores y vehículos de enfermedades:


Vectores/Vehículos Estado Cualidad
Vectores controlados en un alto
Vectores Bueno
porcentaje

Riesgo para especies claves o de importancia ecológica:

Especie Estado Cualidad


Fuertemente Sin protección y con tendencia
Fauna del lugar
amenazada a desaparecer
Riesgo de degradación del paisaje:

Amenaza Estado Cualidad


Cambio de uso del suelo.
Conflictos sociales y En aumento Aumento potencial o real de los daños.
ambientales
MODELO PER:

PRESIÓN ESTADO RESPUESTA


Vertimientos de Venenos
Contaminación del sistema para el control de plagas Cambios en la estructura del
suelo ( generados por la propia suelo (químicos y físicos)
actividad y/o accidentes)
Alteración del habita de
  especies. Daños auditivos en las
 
Exposición a altos niveles personas que se encuentran
Contaminación acústica
de presión sonora laborando en el lugar
( sobre todo personal)
Posibles migraciones de
Pérdida de Biodiversidad Fragmentación de habitad
especies
Atmosfera:
Contaminación de la atmosfera
por la emisión material
Emisión de gases de efecto invernadero
particulado.
provenientes de los vehículos.
Suelo:
Emisiones de ruido por el uso de los
Alteración de las propiedades
vehículos
Transporte físicas del suelo,(perdida de la
Emisión de partículas a la atmosfera
porosidad)
ocasionados por las emisiones de los
Fauna:
vehículos
Migración de las aves por el
 
ruido ocasionado por el uso de
maquinarias pesadas.
 
Consumo de energía para el
funcionamiento de las maquinarias
Energía pertenecientes a la fábrica.
Contaminación atmosférica
  Emisión de gases de efecto invernadero
por el uso de combustibles fósiles.
 

Contaminación Emanaciones de gases y materia Problemas en la salud de las


del sistema particulado contaminantes hacia la poblaciones y del personal por
atmosférico atmósfera exposición a gases tóxicos.
ANÁLISIS SISTEMA – ENTORNO
COMPLEJIDAD DEL COMPLEJIDAD DEL SENSIBILIDAD DEL
CAPACIDAD DE ANTICIPACIÓN
SISTEMA ENTORNO ENTORNO

El sistema está compuesto por Riego constante del área de Uso del suelo Problemas en la salud de
todo el área de la piladora de recepción de materia prima, para   la población cercana a la
minimizar la emisión de material Calidad del aire piladora por la presencia
Arroz, donde hay presencia de
particulado.   de material particulado y
contaminación del aire por las   Emisiones por fuentes emisión de gases
emisiones de material Utilización de tecnologías más móviles contaminantes.
particulado (polvillo), limpias para el control de Plagas.    
contaminación sonora,   Cambio de uso del suelo Alteración del
producidos por los vehículos de Eficaz captura del material   ecosistema,
particulado. Degradación de la disminuyendo la fauna
transporte y las maquinas que
Utilización de maquinaria que no biodiversidad por emanaciones y
se utilizan durante el pilado del genere tanto ruido.   atrayendo vectores
arroz las cuales perjudican la    
salud de los también la Estándares Nacionales de la
 
compactación del suelo, por el Calidad Ambiental para el Aire
constante tránsito de los  
Estándares Nacionales de la
vehículos y la descarga de la
Calidad Ambiental para Ruido
materia prima.  
 

También podría gustarte