Está en la página 1de 13

Escritura

El ensayo
argumentativo
EL ENSAYO ARGUMENTATIVO

• El texto argumentativo tiene como finalidad defender una opinión, hecho, idea o
valor y convencer al lector que adopte un determinado punto de vista. Para ello,
el autor aporta razones o pruebas que apoyan y defienden su postura,
planteamiento o tesis.
El ensayo argumentativo tiene tres requisitos fundamentales:
• a. selección de un tema de interés.
• b. una posición frente al tema (opinión).
• c. argumentos que sustenten ese punto de vista.
TIPOS DE ARGUMENTOS
Al defender una tesis podemos utilizar distintos tipos de argumentos
• Argumento de autoridad. Se citan aportaciones, teoremas, etc., de personas
de reconocido prestigio en el ámbito de la ciencia, el arte, la filosofía.
• Argumento de analogía. Se comparan dos hechos o situaciones y, mediante
un ejemplo, se argumenta a favor de la tesis.
• Argumentos históricos y científicos. Consiste en la utilización de datos
objetivos aportados a la ciencia.
• Sabiduría popular. Proverbios y refranes que, de algún modo, expresan una
verdad aceptada comúnmente por la sociedad.
DESARROLLO DE LOS REQUISITOS PARA REALIZAR UN ENSAYO ARGUMENTATIVO.

a. Selección de El autor debe buscar temas que produzcan su


un tema de interés personal o aquellos que se inclinen con
interés. novedades que suceden en el país o el mundo.

El autor que escribe un ensayo argumentativo, y que ha


b. Una postura escogido para ello un argumento de interés seguramente
frente al tema tiene una opinión sobre el tema, es decir que el autor estará
a favor o en contra de algo, y podrá expresarlo libremente.

Los argumentos son razonamientos que sirven para justificar


una opinión. En un ensayo argumentativo, es recomendable
c. Argumentos expresar argumentos que apoyen el punto de vista del autor,
pero también anticipar aquellos argumentos que podría
tener un oponente en un debate, para responder a ellos. A
este ejercicio lo llamamos contraargumentación.
a. Selección de
un tema de Ejemplo: Las corridas de toros.
interés.

Ejemplo:
b. Una postura
frente al tema
Pienso que las corridas de toros son
espectáculos violentos.

Ejemplo: Es verdad que la carne que consumo


c. Argumentos proviene de un animal que es maltratado; sin
embargo, la muerte del animal no sucede en
un contexto de espectáculo.
LA ESTRUCTURA DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO
LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS SUELEN CONSTAR DE TRES PARTES:

TESIS La tesis es la idea u opinión que se pretende demostrar. Se presenta el


problema con una descripción clara. Ejemplo: El uso del celular entre los
jóvenes puede derivar en dependencia.

En la argumentación se aportan datos, hechos o razonamientos que


ARGUMENTACIÓN demuestren la idea defendida. En relación con el ejemplo anterior.
Ejemplo: Análisis de los patrones de uso del celular entre los jóvenes y
sus consecuencias: estrés, falta de atención...

CONCLUSIÓN La conclusión es la parte del texto en la que el autor, con datos y


razonamientos, confirma la tesis. Ejemplo: existe peligro de adicción al
celular entre los adolescentes
• Tres de los mejores autores ecuatorianos de
ensayos fueron:
Juan Montalvo (en el siglo XIX),
Benjamín Carrión y Gonzalo Zaldumbide (en el
siglo XX).
PASOS PARA ELABORAR UN ENSAYO ARGUMENTATIVO:

• 1. Elección de un tema
Debes saber sobre qué vas a hablar. Jamás podrás empezar a escribir si no
tienes un norte definido. No hay que confundir tema con título: el tema es el
ámbito donde se inserta el texto; el título resume la especificidad con que será
tratada la temática.
• 2. Documentación
¿Puedes escribir sobre lo que no conoces o no dominas lo suficiente? Pese a que
el ensayo es una opinión propia, siempre es bueno que indagues un poco más.
Esto le dará mayor fuerza de convencimiento y solidez a los argumentos.
• 3. Esquema o guion de trabajo
¿Es más fácil hacer una casa sin armazón o con ella? Pues eso constituye el
esquema de trabajo: un “esqueleto” sobre el que vas a construir el texto
final.
• 4. Borrador
Una vez que organizas las ideas a desarrollar, pones por escrito la
información.
¿Qué aspectos debo tener presente al momento de redactar el borrador?
• 5. Títulos apropiados
Para el tema a desarrollar, la intención comunicativa debe ser clara y precisa
para lograr atrapar la atención del público lector desde el principio.
• 6. Coherencia
Las ideas debes desarrollarlas con un orden lógico interno que garantice su significado; las
oraciones que conforman un párrafo y los párrafos que constituyen el texto deben tener sentido.
• 7. Cohesión
Los mecanismos cohesivos procuran el orden y la vinculación externa de ideas en el texto.
El uso adecuado de conectores (marcadores textuales), signos de puntuación y la elipsis
(supresión de palabras o frases) ayudan con la fluidez del escrito.
El uso de pronombres y sinónimos evitan las repeticiones innecesarias.
• 8. Armonía estilística
El estilo del texto debe ser uniforme en cuanto al lenguaje utilizado y la forma como se presentan
las ideas; si empiezo siendo formal (con un léxico estándar-formal), lo ideal es que este tono se
mantenga en toda la redacción.
• 9. Sintaxis impecable
Debes cuidar cómo estructuras gramaticalmente los enunciados, procurando siempre
que estos se ajusten a las reglas ya conocidas.
• 10. Ortografía perfecta
Escribir o hablar bien es nuestra mejor carta de presentación, si queremos impresionar
positivamente al otro. Además, el uso correcto de los signos de puntuación garantiza que
tus ideas sean plasmadas e interpretadas tal cual las concibes.
• 11. Revisión
Una vez que has redactado el ensayo, lo revisas.
¿Qué aspectos debes revisar? Ortografía (acentuación y puntuación), coherencia (fondo),
cohesión (forma), sintaxis.
Debemos “pulir” el texto de repeticiones, contradicciones y ambigüedades.

También podría gustarte