Está en la página 1de 8

Los sustratos históricos

de nuestra
plurinacionalidad:
Lo indígena, lo
mestizo, lo afro, lo
montuvio
José Heredia
Yokasty Intriago
Pierina Mendoza
Samuel Plúa
Jordan Ponce
La historia de nuestra diversidad
Históricamente, han sido el color de la
piel, la ascendencia, las costumbres y los
aspectos de tipo político, social y
económico los que han promovido que los
diferentes ecuatorianos pertenezcan a un
determinado grupo étnico.

Uno de los elementos más determinantes


fue lo que antropólogos e historiadores han
denominado pigmentocracia, es decir que
el poder está determinado por el color de la
piel. Este factor, durante la Colonia, se
terminó el rechazo o la pertenencia a
ciertos grupos étnicos y el posicionamiento
social.
El etnocentrismo ha sido el responsable de las
marcadas diferencias existentes en Ecuador a lo largo
de su historia. Por ejemplo, cuando los colonizadores
españoles se establecieron en tierras americanas,
trajeron aquí su lengua (el castellano), su religión (el
cristianismo) y, junto a ellas, su propia forma de
comprensión del mundo, sus formas de vida y valores.

Lo que sobrevivió de las culturas


nativas fue gracias a la resistencia
de muchos pueblos y al sincretismo,
que, además de fusionar formas
culturales, veló muchas de ellas bajo
una apariencia europea.
La especificidad de la
pluriculturalidad en
Ecuador
"[...] La diversidad cultural en Ecuador, por su origen, tienen
cuatro rasgos: proviene de pueblos ancestrales que tuvieron
autogobierno y fueron incluidos en un Estado mayor; de
personas que fueron traídas a la fuerza e incorporadas de
manera individual o en grupos, pero que se han reconstruido
como pueblos y reclaman es estatuto en el Estado ecuatoriano;
de mezclas complejas de personas de distinto origen que viven
su identidad de manera diversa e incluso conflictiva, y de
grupos dominantes blancos que, a pesar de su extrañamiento
con lo local, vivieron un proceso de adaptación cultural que los
hace parte de la diversidad ecuatoriana".
La diversidad en la
actualidad
Art. 56.- "Las comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, el pueblo
afroecuatoriano, el pueblo montubio y
las comunas forman parte del Estado
ecuatoriano, único e indivisible".
Pueblos Los pueblos y nacionalidades indígenas vivieron la peor parte

Indígena
desde la Conquista española; fueron despojados y explotados
durante la Colonia, ya que constituyeron la principal fuerza de
trabajo barata (no eran considerados esclavos según la ley

s
española, sino hombres libres)

Recopilación de las leyes de los Reynos


de las Indias Libro VI. Titulo II
De la libertad de los Indios
• Ley primera, que los Indios sean
libres y no sujetos a servidumbre.
• En conformidad de lo que está
dispuesto sobre la libertad de los
Indios, es nuestra voluntad….
Pueblos
Los mestizos
Afroecuatoria
y los blancos
nos Los blancos en el país fueron españoles
• La manumisión de los esclavos se concretó a que durante la colonia manejaron el
partir de la Constitución de 1852, promulgada poder político.
bajo el gobierno del general Urbina. Muchos españoles formaron familias o
• Esta población se ubica en el norte de la región tuvieron descendencia con mujeres
Interandina y en la región Litoral; su situación nativas, dando origen a los mestizos.
económica sigue siendo precaria.
Gracias
por su
atención

También podría gustarte