Está en la página 1de 14

¿Cómo fomentarla en

los niños?

Programa Habilidades para La Vida


 “Mi hijo/a en casa no hace nada”

 “Se le olvida todo”

 “Si no estoy encima no hace sus tareas, lo único que hace


es mirar televisión”

 “No ordena sus juguetes, deja la casa patas para arriba”

 No dejo que me ayude en la cocina, porque es muy poco


cuidadoso y lo rompería todo.
 Todo esto puede deberse a que los hijos no hayan tenido
oportunidad de aprender actitudes responsables apropiadas a
su edad.

 Los niños necesitan cuidados, dependiendo de la edad, un niño de


seis o siete años ya no requiere de todos esos cuidados pero sí
necesita apoyo para la realización de sus tareas escolares.
¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD?

• Es la capacidad de asumir las consecuencias de las acciones y


decisiones buscando el bien propio junto al de los demás.

• Se adquiere, por imitación de los padres y por la aprobación


social, que le sirve de refuerzo.

• Se debe fomentar desde pequeño.

• Educar en la responsabilidad consiste en ayudar a los niños a


asumir sus errores, a rectificar si es necesario y a cumplir con
las obligaciones y compromisos.
 Sentido de disciplina
 Desarrollo de autonomía
 Asumir consecuencias de sus actos

 Saber elegir y decidir por uno mismo


Principios básicos que favorecen el desarrollo de la
responsabilidad:

• Los padres deben tener la seguridad de que


quieren y pueden educar hijos responsables.

• Educar niños responsables consiste en dejar que se


enfrenten a las consecuencias de sus actos. 

• La relación con los hijos debe de estar basada en el


respeto, la comprensión, el diálogo y el amor.
Hay que enseñarles a expresar sus sentimientos y
 ayudarles a explicar lo que les sucede.

• Los padres deben establecer una comunicación


profunda con sus hijos.
• Los padres deben  valorar el trabajo y el esfuerzo que hacen los
hijos ante cualquier actividad.
• “qué orgulloso puedes estar con esto, qué bien te ha quedado, qué
responsable”.

• Los padres deben  educar poniendo límites, decirles a los niños muy


claramente lo que no se puede hacer y el porqué.

• Los niños necesitan espacios de autonomía para poder construir las


razones y los motivos de su vida.

• Para ser responsable es necesario decidir por voluntad propia. Los


padres pueden orientar, pero entre dos o tres opciones, es bueno
que ellos elijan una.

• Ayudar a sus  hijos a creer en sí mismos  y a sentirse


seguros. Los niños necesitan  sentirse valiosos, útiles, dignos de
confianza y seguros de sí mismos.
¿Para qué acciones están preparados los niños de 6- 8 años? :

• Preparar la mochila con todos los materiales que necesitan llevar al


colegio.

• Realizar de forma autónoma las tareas que indique la profesora.

• Aseo personal: cepillarse los dientes, lavarse las manos, peinarse

• Colaborar en la preparación de la ropa para el día siguiente.

• Colaborar en la preparación de las comidas.

• Poner y quitar la mesa.

• Sacar la basura.
• Tomar parte activa en la preparación de sus fiestas (comunión, cumpleaños,
….)

• Hacer compras sencillas.

• Colaborar en la realización de la compra familiar, ayudar a colocar y ordenar


la compra.

• Acostarse a una hora prudente.

• Escuchar a los demás y respetar el turno para hablar.

• Manifestar sus necesidades sinceras y reales.

• Demorar los caprichos.

• Decir la verdad aunque le perjudique.


Acciones de los padres que promueven la
responsabilidad en los niños

 Establecer normas que sirvan como puntos de referencia

 Empezar por tareas simples que tengamos la seguridad que el niño sabe

 Mostrar seguridad y firmeza en lo que se le exige

 Procurar que exista una concordancia entre nuestros actos y nuestras


palabras

 Escuchar al niño/a de forma positiva

 Como adultos podemos aprovechar para orientarle en sus decisiones.


 Dejar claro al niño/a que nos preocupamos por él/ella y hacérselo saber.

 Hay que decirles “TE NECESITO”, hacerles ver que su colaboración es


necesaria, y que todos deben contribuir en las responsabilidades de casa.

 Estimular y apoyar sus decisiones, sus ilusiones ante situaciones que


vayan surgiendo.

 Confeccione junto a él/ella una lista de posibles soluciones ante


problemas concretos.

 Dejar que el niño/a afronte las consecuencias de sus actos, si su


comportamiento afecta a otras personas, impóngale sus consecuencias.
 Sobreprotegerlos en exceso con atenciones, cuidados, mimos, regalos,
etc.

 Cumplir cualquier deseo o capricho del niño/a ni adelantarnos a ellos.

 Debe aprender que no siempre se puede alcanzar lo que se desea.

 Darles una educación paternalista en la que todo esté hecho, así


conseguiremos niños inmaduros e incapaces de desarrollar su
responsabilidad.

 Exigirles resultados inmediatos. Cualquier aprendizaje lleva su tiempo.

 Asumir sus responsabilidades porque nosotros lo hacemos más rápido y


mejor.

También podría gustarte