Está en la página 1de 51

PROYECTO DE UNA VIVIENDA

UNIFAMILIAR PARA UN SISTEMA


INDIRECTO-AGUA FRIA
Alumno : Huayllani Bocanegra Eduardo Rossell
Curso: Instalación de Edificaciones
Docente: ing. Garces Diaz Victor
INTRODUCCION
En la construcción de las edificaciones, uno de los
aspectos más importantes es el diseño dela red de
instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer las
necesidades básicas del ser humano, como son el agua
potable para la preparación de alimentos, el aseo
personal y la limpieza del hogar, eliminando desechos
orgánicos. Estas instalaciones básicamente deben
cumplir con las exigencias de habitabilidad,
funcionabilidad, durabilidad y economía en toda la
vivienda. Las instalaciones sanitarias deben proyectarse
y principalmente construirse, procurando sacar el
máximo provecho de las cualidades de los materiales
empleados, e instalarse en la forma más práctica
posible, de modo que se eviten reparaciones constantes
e injustificadas.
OBJETIVOS
GENERAL:
Suministrar conocimientos e identificar los componentes principales de las
instalaciones sanitarias, manejo ornamental del agua, redes contraincendios
y de gas en las edificaciones

ESPECÍFICOS:

- Proyectar un sistema de instalaciones sanitarias para una


vivienda.
- Describir y evaluar el sistema hidrosanitario a un proyecto
arquitectónico.
MEMORIA DESCRIPTIVA
GENERALIDADES

TIPO DE OBRA: Vivienda unifamiliar


N° PISOS: 2 pisos + azotea
PROPIETARIO: Manuel Alberto García Pereira
UBICACIÓN:
DEPARTAMENTO: Lima
PROVINCIA: Lima
DISTRITO: San Martín de Porres
JUSTIFICACIÓN
Este trabajo es primordial puesto que nos posibilita conocer de
forma directa la instalación sanitaria de desagüe de una casa y
poder ver los diferentes complementos que se habló en clase
así como valorar si respeto los reglamentos de una buena
preparación de instalación sanitaria de desagüe y por otro lado
darse a dichos del mismo modo concientizar a las
capacitaciones por las organizaciones a su personal técnico e
ingenieros para que las instalaciones sanitarias sean las
correctas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CISTERNA

Una cisterna es un depósito que se utiliza para


almacenar agua potable, ya sea para utilizar
en situaciones de emergencia o durante una
escasez. Usualmente, se instala o se construye
bajo tierra y se puede implementar tanto en
casas particulares como en grandes edificios.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
● TANQUE ELEVADO

Los tanques elevados cuentan con una base que está


construida para que se encuentre por encima del nivel
de suelo y soportado por columnas o paredes que la
refuerzan. Es importante que el lugar donde se vaya a
encontrar, el tanque cuente con una superficie
totalmente plana para evitar peligros de falla en la
estructura, pues podría caer en caso de no hacerlo así.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RED INTERNA DE AGUA FRIA

Está formada por una red de tuberías de agua fría (AF)


y caliente (ASC), que normalmente discurren juntas y
sirven para alimentar los distintos puntos de consumo
como por ejemplo, calderas, calentadores, ducha,
lavamanos, lavadoras, etc.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

VÁLVULA

Es un dispositivo mecánico con el cual se puede iniciar,


detener o regular la circulación de líquidos o gases mediante
una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma
parcial uno o mas orificios o conductos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDIDOR

Es un aparato que permite contabilizar el volumen


de agua que pasa a través de él. Suele ser utilizado
en las conducciones de abastecimiento de agua de
instalaciones residenciales e industriales para
realizar los cobros pertinentes a los usuarios .
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

EQUIPO DE BOMBEO

Un equipo de bombeo consiste de dos elementos, una


bomba y su accionador el cual puede ser un motor
eléctrico,' motor de combustión interna, etc. El
accionador entrega energía mecánica y la bomba la
convierte en energía cinética que un fluido adquiere en
forma de presión, de posición y de velocidad.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ACCESORIOS SANITARIOS

Los accesorios sanitarios incluyen todos los


componentes utilizados para conectar tuberías o
tubos sanitarios. Generalmente, los sistemas de
tuberías sanitarias incluyen todas las
aplicaciones de plomería donde la limpieza y el
saneamiento son una preocupación principal.
TRAZO ALINAMIENTO 1ER PISO
TRAZO ALINAMIENTO 2DO PISO
TRAZO ALINAMIENTO AZOTEA
MEMORIA DE CÁLCULO
CUADRO - RELACIÓN AMBIENTE
MEMORIA DE CÁLCULO
CUADRO DE AREA DE TERRENO - RELACION APARATOS SANITARIOS
DOTACIÓN
ARTICULO 6°

Las dotaciones diarias mínimas de agua para uso doméstico, comercial,


industrial, riego de jardines u otros fines, serán los que se indican a
continuación:

- La dotación de agua para viviendas estarán de acuerdo con el


número de habitantes a razón de 150 litros por habitante.

7 habitaciones x 2 personas = 14 personas

- La dotación de agua para viviendas estarán de acuerdo con el


número de personas a razón de 200 litros por persona.

- El consumo diario será: 14 personas x 200 litros


2800 Litros/Día
SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN

Volumen de la cisterna

Volumen de la cisterna = ¾ x consumo total


Volumen de la cisterna = ¾ x 2800
Volumen de la cisterna = 2.1

Asumiré que debo tener una cisterna de 3 de volumen


VOLUMEN DEL TANQUE ELEVADO

Volumen del tanque = x consumo total

Volumen del tanque = x 2800

Volumen del tanque = 0.9

Según el articulo 8, is-010,determina que el volumen del


tanque elevado no será menor de los 1000 L (1), entonces
mi cisterna optara por una de 1100L(1) ya que se
encuentra debajo de lo mínimo.
MAXIMA DEMANDA SIMULTANEA (CUADRO
UNIDADES HUNTER)

TOTAL UNIDADES HUNTER 29

Vivienda con 18 aparatos sanitarios con máxima demanda


simultanea de 29 unidades Hunter.
GASTO PROBABLE DEL TANQUE
Usando el cálculo anterior, se toma el valor de la demanda
simultánea obtenida de 29 unidades, se pasa a calcular el
gasto probable del Tanque.
Debido a que no esta en dicha tabla se tendrá que
interpolar.
INTERPOLACIÓN
N° UNIDADES GASTO TANQUE

28 0.71

29 X

28 X = 29 (0.71)

X = 0.74

GASTO PROBABLE DE TANQUE: 0.74 l/s


CAUDAL DE LLENADO DE CISTERNA
Según la norma el tiempo de llenado de cisterna aproximadamente es de 4
horas, en el cual se obtiene la presión máxima

= 0.21 L/s
DIAMETRO DEL TUBO DE REBOSE DE LA CISTERNA
Según la IS.010, indica que el diámetro del tubo de rebose se
calcula hidráulicamente según la siguiente tabla:

= 2” = 50

Capacidad de la cisterna: 3000 L


Capacidad del tanque elevado: 1100 L
DIMENSION HIDRÁULICA DE LA CISTERNA

El volumen de la cisterna es 3 ,por el cual la profundidad no


debe superar a 1.8 o 2.3m. Se considera la altura de 1.8m

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
Á 𝑟𝑒𝑎=
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

3 𝑚3
Á 𝑟𝑒𝑎=
1.8 𝑚

=2
DIMENSION TRANSVERSAL DE LA CISTERNA

Recordemos que para los edificios con poca altura y residencia, la relación
entre el largo y el ancho de la cisterna seria de 1:2. Por lo que, para un área de
estimados, se tiene:

= 2a

A = * a = * /2

𝑙2
2=
2

= 2m ; a = 1m
CAUDAL DE BOMBEO A TANQUE ELEVADO

La proporción de agua que se bombeara se relaciona con el volumen


del tanque alto y la era de llenado de este, principalmente es de 2 horas.
Desde este cálculo se puede encontrar el diámetro de la tubería de
succión e impulsión

𝑉 𝑇𝐸
𝐵=
𝑇 Comparando
𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜 ∗ 3600 entre el y el se va a
considerar el mayor
1100 𝑙
𝐵 =
2 ∗ 3600 𝑠
<

𝐵 =0.15 𝑙 / 𝑠
DIÁMETRO DE TUBERIA DE IMPULSIÓN
El caudal de bombeo resulto 0.74 l/s el diámetro de
nuestra tubería seria 1” como la tabla demuestra
DIÁMETRO DE TUBERIA DE SUCCIÓN

Con respecto al diámetro de la tubería de


succión, este será el diámetro
inmediatamente superior , en este caso
seria 32mm = 1”
DIAMETRO DE LAS TUBERIAS POR
DISTRIBUCIÓN

Para el cálculo del diámetro de las tuberías de


distribución las velocidad mínima será de 0.60 m/s y la
máxima de 2.20 m/s

CREDITS: This presentation template was created


by Slidesgo, including icons by Flaticon and
infographics & images by Freepik
VERIFICACIÓN POR FORMULA BRESEE

Para el caso de la tubería de succión, esta será el diámetro inmediatamente superior


de la tubería de impulsión.

D = 0.5873 * *

D = 0.5873 * *
PERDIDA DE CARGA POR TUBERIA DE SUCCIÓN
𝑙 3
. 𝑄 𝐵= 0.74 =0.00074 𝑚
𝑠 𝑠

( )
1
𝑄 . ∅ =1
1
 = 0.0318  �
𝑆= 0.54 4
0.2785 𝑋 𝐶 𝑋 𝐷2.63 . 𝐶=140

( )
1
0.00074 Por lo tanto la perdida de carga en la
𝑆= 2.63
0.54
0.2785 𝑋 140 𝑋 0.0318 tubería es :

Hfs = Hs*S
𝑆 =0. 035 𝑚 /𝑚Hfs = 2.80 x 0.035
Hfs = 0.098 m

Cumple debido a que es menor que el valor equivalente de


tubería de succión.
PERDIDA DE CARGA POR TUBERIA DE IMPULSIÓN

( )
1
𝑄
𝑆= 0.54
𝑙 3
0.2785 𝑋 𝐶 𝑋 𝐷2.63 . 𝑄 𝐵= 0.74
𝑠
=0.00074 𝑚
5

( )
0.00074 1 . ∅=1  = 0.0254  �
𝑆= 2.63
0.54
0.2785 𝑋 140 𝑋 0.0254 . 𝐶=140

S = 0.106 m/m

Por lo tanto la perdida de carga en la


tubería es :

Hfi = Hi*S
Hfi = 10.7 x 0.106
Hfi = 1.134 m

Cumple debido a que su valor de perdida es menor a la


longitud total de tubería de impulsión
ALTURA DINAMICA TOTAL

H = Hs + Hi + hfs + hfi + Ps H = 2.50 + 11.2 + 0.098 + 1.134 + 2

ADT = 16.93 m
- Hs: Altura de succión : 2.50 m
- Hi: Altura de impulsión : 11.2 m
- Hfs: Perdida de carga de tubería de succión : 0.098
- Hfi: Perdida de carga de tubería de impulsión : 1.134
- Ps: Presión de salida del agua en el tanque elevado : 2
POTENCIA DE BOMBA

n: Eficiencia de la bomba (para este caso será de 0.50)

𝑃 𝑄 𝐵 ∗ 𝐴𝐷𝑇
𝐵𝑂𝑀𝐵𝐴=
75 ∗𝑛

𝑃 0.55 𝑋 16.93
𝐵𝑂𝑀𝐵𝐴=
75∗ 0.5

𝑃 𝐵𝑂𝑀𝐵𝐴=0.2483 𝐻𝑃= 0.25 𝐻𝑃

Se utilizara una bomba de 1 HP ya que lo mínimo que piden es una


bomba de 0.50 HP.
CALCULO DE TUBERIA DE ALIMENTACION (RED PUBLICA-CISTERNA)
CALCULO DE PRESIÓN PARA EL PUNTO MAS DESFAVORABLE
CUADRO TOTAL ENTERO VISTA
METRADOS DE TUBERIAS
PLANOS

1ER PISO AUTOCAD


2PISO AUTOCAD
3PISO AUTOCAD
PLANO ISOMÉTRICO
PUNTO
DESFAVORABLE

También podría gustarte