Está en la página 1de 7

CONSTRUCCIONES

INFORMALES:
AUTOGESTION Y
AUTOCONSTRUCCION
INTEGRANTES:
• HUAPAYA JAIS ALFREDO ALONSO
• BACILO RODRIGUEZ EDWIN JOEL
• ARCE ROSAS GERARDO JESUS
• ARCE TERAN YHOEL ANTONIO
DOCENTE:
• DE LA CRUZ CUEVA ESAU FERNANDO
GENNER ALVARITO VILLARREAL CASTRO
Practicas Informales en la
Construcción
Una construcción informal es aquella que conlleva malas
prácticas, como el mal uso de los materiales de
construcción, está no tiene profesionales en la
construcción y ninguna ayuda profesional al respecto
¨¨Según las estadísticas de CAPECO, en los años
transcurridos entre 2007 y 2014, más del 60% de las
construcciones que se hicieron en Lima fueron
informales¨
Según Felipe García Bedoya, director del Instituto Capeco,
Existe dos tipos de viviendas informales que se da en
nuestro país. La primera se denomina construcción por
autogestión, mediante la cual se contrata personas con
conocimientos empíricos, más no técnicos, para que
diseñe y construya la vivienda. Y la segunda modalidad de
informalidad es la autoconstrucción, mediante la cual la
propia familia se encarga de la construirla.
¿Nuestras viviendas están preparados para
soportar fenómenos naturales de gran
intensidad, como terremotos?
Uno de los más graves problemas que afecta a nuestro
país es el alto índice de construcción informal. Esto no
solo genera un crecimiento desordenado en las ciudades,
sino que también resulta peligroso para las familias que
edifican en terrenos vulnerables y con materiales
inadecuados.
Según CAPECO (2018) “En la Perú el 80% de viviendas son
construcciones informales y de ese porcentaje, la mitad
son altamente vulnerables a un terremoto de alta
intensidad. En las zonas periféricas de las ciudades esta
cifra llega al 90%”.
Realidad en el Perú
• El 65% de la autoconstrucción de las viviendas de Lima
no cuenta con licencia.
• El 16% de la autoconstrucción es dirigida sólo por el
propietario.
• Un 57% de la autoconstrucción es realizada por
mujeres, que en promedio tienen 40 años.
• Autoconstruir puede constar hasta un 40% más.
• Reparar una vivienda informal puede elevar ese costo
hasta 100%
• Hasta 200 mil viviendas podrían colapsar en la ciudad
de Lima ante un terremoto de 8 grados.
• Se carece de arriostres en tabiquerías interiores y
muros portantes. Irregularidades. Deficiente
distribución de los espacios de las viviendas.
IMPORTANTE:
Una vivienda informal, conlleva a malas
prácticas. Como mal uso de los fierros en las
columnas, mala calidad del cemento y mezcla,
cimientos defectuosos, malas instalaciones
eléctricas y redes sanitarias, construcción sobre
rellenos sanitarios, malas construcciones en
laderas de los cerros, Etc. Todas estas prácticas
pueden ocasionar derrumbes y accidentes.

Como consecuencia, tarde o temprano la


edificación va a presentar desperfectos, ya
sea por fallas estructurales o funcionales. Y
lo más alarmante ante un evento desastre
natural de gran magnitud el costo social y
económico será grande.
Recomendación:
Es por todo esto que en el Perú debemos de hacer la gestión
adecuada para construir una vivienda formal. Según CAPECO (2018),
existe cuatro (4) pasos básicos para realizar una construcción
formal en el Perú:

1.Licencias y permisos respectivos


2.Diseño de la vivienda elaborado por arquitectos e ingenieros
3.En la construcción mano de obra calificada y materiales idóneos.
4.Supervisión por parte de autoridades municipales.

Es así que, para corregir este problema es de vital importancia


encontrar soluciones, para formar mejor a los albañiles y a los
maestros de obras, así como a los propietarios, para que tengan las
consideraciones idóneas durante la construcción.
GRACIAS

También podría gustarte