Está en la página 1de 28

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

AGENDA

Gestión de fallas, costes y


seguridad

Mg. Ing. Danny Santa Cruz Cueva


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Gestión de Fallas
El propósito de la gestión de fallas es asegurar el correcto funcionamiento de la red y la rápida resolución
de las fallas que se presenten.

La gestión de fallas comienza por la detección de las mismas, ya sea en forma automática o en
reportadas por los usuarios. Es recomendado disponer de un sistema de “registro y seguimiento”, que
permita dejar registrado el incidente, y las acciones realizadas para su resolución.

La resolución de fallas debe generar conocimiento, para prevenir fallas futuras.


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Gestión de Fallas
En la gestión de fallas, un fallo representa una condición para que una entidad de una red, no pueda
cumplir con el servicio que debe de ofrecer. La gestión de fallas, se encarga de detectar, aislar y corregir
una operación anormal, debe de estar preparado para reunir una determinada porción de la red, para
aislar y reparar el problema que surja en cualquier instante.

El subsistema de administración proporciona rápidamente la capacidad de copia de seguridad, prueba, y


restaurar los componentes de red y sistemas. Por lo tanto es necesario implementar mecanismos para la
detección de fallos, como por ejemplo alarmas u otro tipo de notificaciones al sistema.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Gestión de Fallas
Existen diversos problemas relacionados con la gestión de fallas, como por ejemplo: fallas no
observables, fallas inciertas, donde la información de la falla, no es verdadera en cuanto al origen,
puede darse el caso de una detección de fallas múltiples por una sola causa o el caso de detección de
fallas por múltiples causas al aislar una o varias fallas

La gestión de fallas tiene las siguientes tareas a realizar:


 Determinación de los síntomas del problema.
 Aislamiento del fallo.
 Resolución del fallo.
 Comprobación de la validez de la solución de la red.
 Almacenamiento de la detección y resolución del problema.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Gestión de Fallas
Existen diferentes tecnologías que tratan de evitar las fallas de conectividad de una red como por
ejemplo: el ping que realiza un sondeo periódico del recurso mediante el protocolo ICMP, permite
también establecer el tiempo de respuesta, para el aislamiento de fallas, se puede utilizar el comando
traceroute, que permite ver la ruta que siguen los paquetes hacia un nodo y que está basado en el
parámetro Time To Live de IP
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Gestión de Fallas
Areas de Gestión de
Red Identificación
Diagnostico

Resolución Gestión de
Fallos Localización de problemas o
fallos en la red, y su
Aislamiento mantenimiento, recuperación.

Reacción
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Gestión de Configuraciones
Requisitos para tener un buen sistema de gestión de fallas

Incidencias

Reparación • Conocer cantidad,


Monitoreo prioridad.
• Documentar
• Tener un buen procedimientos • Excelente base de
Notificación estándares. conocimiento,
sistema de
monitoreo y datos históricos
• Notificación al • Entrenar al
personal técnico alarma que se
personal técnico • Administrar carga
del NOC automático.
de trabajo de
• Nagios ingenieros.
• Notificación a
clientes ,
• Cacti
gerentes u otro
personal de
acuerdo a
protocolo pre-
establecido.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Gestión de Fallas
Organizacion del sistema de gestión de fallas
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Gestión de Fallas (Mantenimiento).

La gestión de fallas de mantenimiento es un conjunto de funciones las cuales habilitan la detección,


aislamiento, y corrección de operaciones anormales en la red de telecomunicaciones y su ambiente.
Su propósito es detectar y registrar eventos que han ocurrido en diferentes partes de la red, luego
establecer la causa de estos eventos con el mayor grado de detalle y seguridad. Todo ello está
apuntado, primero que nada, a explorar los errores y ser capaces de repararlos en el tiempo más
corto posible.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Finalidad de la Gestión de Fallas


La finalidad de las funciones de esta gestión será conseguir los siguientes objetivos:
• Garantía de la calidad de RAS (reliability, availability and survivability). El RAS reúne a tres componentes
importantes, cuya evaluación es indispensable para la protección de la calidad del servicio. Se trata de
la fiabilidad, la disponibilidad y la supervivencia. Se definen de la forma siguiente:
- La fiabilidad puede definirse como la probabilidad de que un sistema se mantenga operativo
durante un determinado periodo de tiempo, bajo condiciones ambientales normales. Esta función
difiere de la disponibilidad en que la primera sólo implica el fallo del sistema, mientras que la
disponibilidad afecta al fallo y a la capacidad de recuperación.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Finalidad de la Gestión de Fallas


- La disponibilidad es el porcentaje de tiempo que un sistema se encuentra disponible para
realizar sus funciones correctamente. Puede medirse con respecto a la plataforma o con
respecto a la disponibilidad de un servicio en relación con un cliente.
- La supervivencia mide la facilidad y la eficacia en el mantenimiento y reparación del producto.
No existe una sola métrica exacta y bien definida, ya que esta función puede incluir tanto el
tiempo medio de reparación como la capacidad de diagnóstico.
Estas medidas permitirán llevar a cabo una política de mantenimiento y sustitución de los distintos
componentes, antes de que alguno pueda fallar. Es lo que se conoce como política proactiva, que
conseguirá adelantarse a los posibles fallos y evitarlos.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Finalidad de la Gestión de Fallas


• Vigilancia de alarmas. El sistema de gestión de red debe ofrecer la posibilidad de supervisar los fallos,
casi en tiempo real. Para conseguirlo, realizará la monitorización de la red y el estado de la misma.
Deberá ser capaz de crear, configurar y recoger las distintas alarmas de cada dispositivo. Antes de
todo, se deberán elegir las características de la red que puedan inducir posibles fallos. Este paso es
complicado y sin duda, se irán añadiendo alarmas a medida que se vayan dando nuevos errores.
• Localización de averías. Cuando ocurra una avería, deberá localizarse la zona a la que afecta y aislarla
para que la red continúe funcionando. Una vez aislada, se diagnosticarán las posibles causas y se
crearán las alarmas correspondientes para detectarla cuando se vuelvan a producir factores
similares.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Finalidad de la Gestión de Fallas


• Reparación de averías. Tras el diagnóstico, se irán realizando las reparaciones necesarias. En algunos
casos, la avería puede ser muy leve y el propio sistema de gestión podrá solucionarlo con la ejecución
de órdenes remotamente en la máquina fallida.
• Administración de anomalías. La anomalías se detectarán de los datos recogidos y de los informes
creados por los propios clientes. Es preferible, por imagen de la empresa, que se intente evitar este
segundo tipo. Se deben clasificar, resolver y dejar almacenadas las soluciones por si se vuelven a
producir las mismas circunstancias.
La mayor dificultad de la gestión de fallos es sin duda el diagnóstico de errores
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Sistema de partes de avería

http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/11776/fichero/Proyecto%252F2.Introducci%C3%B3n+a+la+gesti%C3%B3n+de+redes.pdf
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Recursos Técnicos
Existen numerosos recursos técnicos que hacen posible este tipo de gestión. Algunos de estos son;
• Auto-identificación de los componentes del sistema.
• Prueba aislada de componentes.
• Traza de mensajes.
• Log de errores.
• Mapas de red.
• Mensajes de prueba de vida para todos los niveles: ping y echo.
• Recuperación de “cores”.
• Generación de errores de prueba.
• Rutinas de autotest y pruebas de transmisión BER, traceroute, ping.
• Disparos de reset planificados y reinicialización de puertos, grupos de puertos y componentes.
• Equipos de medida y prueba.
• Soporte para mecanismos de filtrado de fallos.
• Gestión de fallo desde la asistencia al usuario.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Elementos Importantes de la Gestión de Fallas

A continuación, se describen elementos importantes tales como:


 Los archivos históricos (Archivos logs)
 Administrador de red
Ambos elementos son piezas importantes dentro de las actividades descritas con anterioridad en
función de la gestión de fallos
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Archivos históricos (logs)


Están referidos a los archivos históricos (logs) de errores significativos de la red que debe llevar la
gestión de fallos, por las siguientes razones:
• Manejar los criterios para evitar la sobrecarga de información.
• Obtener información concreta acerca de los fallos sucedidos.
Además, debe definir mecanismos para anticiparse a posibles errores estableciendo límites de disparo
para determinados valores monitorizados en la red.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Archivos históricos (logs)


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Administrador de red
Esta gestión debe asistir al administrador de red en el diagnóstico y encapsulamiento de fallos en la
red proporcionando herramientas tales como (Testers, aplicaciones de escucha de paquetes en la red
(Sniffers), entre otros) para realizar pruebas de conectividad, de integridad de datos, de integridad de
protocolos y tiempos de respuesta entre otros.

Asimismo, debe proporcionar una interfaz de usuario efectiva debido a que es el área de gestión
donde es más importante localizar, aislar y diagnosticar fallos lo más pronto posible
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Identificación de fallas y anomalías en la red


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Gestión de Costos
La gestión de costos conocida también como gestión de contabilidad, se basa en el registro del uso de los
recursos y servicios proporcionados por la red a los usuarios estudiando para ello su distribución en
relación con las políticas de tráfico todo esto, de acuerdo con las necesidades de la organización.

La gestión de contabilidad es un conjunto de funciones que habilita la medición del uso del servicio de red y
la determinación del costo de dicho uso. La gestión de contabilidad debería proveer facilidades para colectar
registros de contabilidad y establecer parámetros de tarifación para la utilización del servicio. En el campo
de la gestión de contabilidad, se miden el tiempo y otras características del acceso de red de usuario y se
calculan los datos necesarios.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Gestión de Contabilidad
Seguimiento del uso de recursos de la red por parte de un usuario o grupo de usuarios,
asegurando que cada uno únicamente utiliza los recursos que necesita

• Facturación
• Vigilancia de abuso • El tipo de información a
de privilegios de almacenar en los distintos
acceso, que pueden nodos
dar lugar a
sobrecargas en la red
Motivo Gestor • El intervalo de tiempo en
el que esa información
y prejuicios a otros debe enviarse al nodo de
usuarios mayor nivel jerárquico
• Uso ineficiente de la • Los algoritmos a emplear
red para la facturación
• Planificación del
crecimiento de la red
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

GESTIÓN O CONTROL DE LOS REGISTROS Y


CONTABILIDAD
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Gestión de Seguridad
La gestión de seguridad, establece y mantiene los criterios de acceso a los recursos de la red. Los
recursos de la red, incluyen la gestión de datos y aplicaciones, de modo que el subsistema de
seguridad también pueden crear y modificar los niveles de permiso para las personas que acceden al
sistema de gestión de red. Este subsistema también realiza particiones de la red, según sea necesario,
para la operación de la red corporativa.

La gestión de seguridad, se puede considerar como la triple A: acceso, autenticación y autorización.


Por ejemplo, puede acceder a la red de un banco con su tarjeta, después tendrá que autentificar con
el PIN individual, y sólo entonces se le autoriza a obtener fondos de la cuenta, asumiendo que dispone
de fondos suficientes.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Gestión de Seguridad
A menudo, incluye la seguridad física y electrónica de acceso a un centro de datos. El mismo sistema que
gestiona PIN, se puede utilizar también para mantener un registro de códigos de la puerta o tarjetas para
el control de quién y cuándo entra.

Desde una perspectiva de la gestión de la red, dos aspectos de seguridad deben ser considerados en la
gestión de la comunicación de información, entre el dispositivo gestionado y la gestión del dispositivo:
autenticación y cifrado. La gestión de la red de información y los comandos entre los que fluye una
gestión y un elemento o dispositivo administrado, tendrán que validar el remitente (es decir, la parte de
autenticación) y mantener en secreto la información real (es decir, la parte de cifrado). Por ejemplo, sería
una grave violación de seguridad si un intruso puede obtener información sobre cómo extraer y
manipular tablas de enrutamiento. El intruso, podría encargar el router para cambiar la ruta de mesa y
todos los paquetes a una estación específica.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Funciones de Gestión de Seguridad


Entre las funciones realizadas por los sistemas de gestión de seguridad, están:
• Identificación de recursos sensibles en la red, tales como ficheros o dispositivos de comunicaciones.
• Determinación de las relaciones entre los recursos sensibles de la red y los grupos de usuarios.
• Monitoreo de los puntos de acceso a los recursos sensibles de red.
• Almacenamiento de los intentos de acceso no autorizados a estos recursos, para poder realizar un
análisis.
La parte de control, dentro de la gestión de redes, es la encargada de modificar parámetros, e invocar
acciones en los recursos gestionados. Las tareas de control, aportan potencia a los sistemas de gestión,
permiten en todo momento y de forma remota, determinar diferentes características del
comportamiento de la red. Las funciones de control, están agrupadas en diferentes funciones, la ISO
realizó una clasificación de las tareas de gestión en cinco áreas: gestión de fallos, gestión de
contabilidad, gestión de configuración, gestión de desempeño y gestión de seguridad (FCAPS). Estas
gestiones se encuentran en la norma 7498-4 o el equivalente CCITT X.700
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/13326/ice%2037%2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Ingeniería Electrónica

Ataques en la gestión de seguridad

Interrupción

Algunos de los ataques que


pueden ser perpetrados hacia
el software y el hardware
durante la gestión de
Ataques
seguridad.

Modificación Intercepción
Fin de la presentación

28

También podría gustarte