Está en la página 1de 38

SOFT STARTER Y VARIADORES DE

FRECUENCIA
Curso: Electrónica Industrial
Grupo: 2

Alumnos: Conco Lobo Juan Anthoni


Limahuaya Loayza Snayder Euler
Rojas Cajaleon Esteban Alex
Saldivar Sifuentes Fabrizio
Sanchez Rodriguez Ademir
ARRANQUE DE
MOTORES
TRIFÁSICOS DE
INDUCCIÓN
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL
MOTOR DE INDUCCIÓN

El motor de inducción consta de un estator y un Tareas


rotor, montado sobre cojinetes y separados del
estator por un entrehierro. El principio de
funcionamiento se basa en que la corriente alterna
es alimentada a los devanados del estator y las
corrientes de los devanados del rotor son
inducidas a través del campo magnético creado
por corrientes del estator.

El valor de la velocidad sincrónica es fijado por


dos parámetros:

a)La frecuencia de la fuente f Recursos


b)El número de polos P
c)Velocidad de sincronismo Ns [RPM]
CIRCUITO EQUIVALENTE

El comportamiento de un motor de inducción es similar a un transformador con bobinado rotativo


secundario, donde:
Tareas

R1 = resistencia del bobinado primario


X2 = resistencia del bobinado secundario
(referida al 1rio.)
X1 = reactancia de dispersión del primario
X2 = reactancia de dispersión del
secundario (referida al 1rio.)
Xm = reactancia de magnetización
RRW = resistencia que representa las pérdidas
por fricción
Recursos
EFECTO DE LAS VARIACIONES DE
VOLTAJE EN EL FUNCIONAMIENTO
DEL MOTOR DE INDUCCIÓN

Para cualquier valor fijo de velocidad el torque desarrollado Cuando el motor es alimentado por una fuente sinusoidal
por el motor es proporcional al voltaje al cuadrado V 12. El trifásica a frecuencia constante, la característica de torque-
deslizamiento al cual se obtiene al torque máximo no es velocidad del motor para distintos Tareas
valores de la fuente de
afectado para el camio del voltaje V1. El torque máximo alimentación son:
también es proporcional a V12.

Recursos
MÉTODO DE ARRANQUE
DIRECTO

Es el procedimiento más sencillo, consistente en aplicar la tensión total de línea a los bornes (U, V, W)
del motor, por medio de un interruptor o contactor, en un solo tiempo. La corrienteTareas que absorbe el
motor con este tipo de arranque suele tomar valores de 5 a 7 In, por lo que se emplea para motores de
máquinas de pequeña y mediana potencia.

Recursos
GENERALIDADES
SOFT STARTER

Los soft starter son equipos de


arranque estáticas micro procesadas
proyectadas para: acelerar,
desacelerar y proteger a los motores
trifásicos asíncronos de inducción
CIRCUITO ELECTRONICO
REGULADOR DE VOLTAJE
MONOFASICO

En esta aplicación los semiconductores


(SCR o Triac´s) se utilizan para regular la
potencia que fluye por la fuente AC variando
el valor eficaz o RMS aplicado a la carga
CIRCUITO ELECTRONICO
REGULADOR DE VOLTAJE TRIFASICO
CIRCUITO ELECTRONICO
C. CONTROL Y FUERZA
C. CONTROL Y FUERZA
APLICACIONES

BOMBAS COMPRESORAS
APLICACIONES

CINTAS TRANSPORTADORAS MEZCLADORAS


APLICACIONES
APLICACIONES
Variadores de
Frecuencia
¿Qué es un Variador de Frecuencia?
Un convertidor de frecuencia rectifica la tensión alterna de alimentación en tensión
continua, después de lo cual dicha tensión continua se convierte en corriente alterna
variable con amplitud y frecuencia variables. De este modo el motor recibe una tensión y
frecuencia variables, lo que permite una regulación infinitamente variable de la velocidad
de motores trifásicos estándar.
¿Para que se utiliza el Variador de
Frecuencia ?
El motor de corriente alterna, a pesar de ser un motor robusto, de poco
mantenimiento, liviano e ideal para la mayoría de las aplicaciones industriales,
tiene el inconveniente de ser un motor rígido en cuanto a su velocidad. La
velocidad del motor asincrónico depende de la forma constructiva del motor y
de la frecuencia de alimentación.

Como la frecuencia de alimentación que entregan las Compañías de electricidad


es constante, la velocidad de los motores asincrónicos es constante, salvo que se
varíe el número de polos, el resbalamiento o la frecuencia.
¿Para que se utiliza el Variador de
Frecuencia ?
El método más eficiente de controlar la velocidad de un motor eléctrico es por
medio de un variador electrónico de frecuencia. No se requieren motores
especiales, son mucho más eficientes y tienen precios cada vez más
competitivos.

El variador de frecuencia regula la frecuencia del voltaje aplicado al motor,


logrando modificar su velocidad. Sin embargo, simultáneamente con el cambio
de frecuencia, debe variarse el voltaje aplicado al motor para evitar la
saturación del flujo magnético con una elevación de la corriente que dañaría el
motor.
¿Como está compuesto un Variador de Frecuencia ?
Los variadores de frecuencia están compuestos por:

■Etapa Rectificadora
■Etapa Intermedia
■Etapa Inversora o “Inverter”
■Etapa de Control
Etapa Rectificadora
Convierte la tensión alterna en continua mediante rectificadores de diodos,
tiristores, etc. Se usa en esta etapa rectificadora un puente de diodos
rectificadores.
Etapa Intermedia

Filtro para suavizar la tensión rectificada y reducir la


emisión de armónicos. En la etapa intermedia se
usan condensadores y bobinas para disminuir las
armónicas y mejorar el factor de potencia. Hay
fabricantes que utilizan bobinas en la línea en lugar
del circuito, pero tienen la desventaja de ocupar mas
espacio y disminuir la eficiencia del variador.
Etapa Inversora o “Inverter”
Convierte la tensión continua en otra de tensión y frecuencia variable mediante la
generación de pulsos. Actualmente se emplean IGBT´s (Isolated Gate Bipolar
Transistors) para generar los pulsos controlados de tensión. Los equipos más
modernos utilizan IGBT´s inteligentes que incorporan un microprocesador con
todas las protecciones por sobrecorriente, sobretensión, baja tensión, cortocircuitos,
etc.

Es decir, el Inversor o Inverter convierte la tensión continua de la etapa intermedia


en una tensión de frecuencia y tensión variables. Los IGBT envían pulsos de
duración variable y se obtiene una corriente casi senoidal en el motor.
Etapa Inversora o “Inverter”
La frecuencia portadora
de los IGBT se encuentra
entre 2 a 16kHz.
portadora Una con
frecuencia reduce
alta el ruido
acústico del motor pero
disminuye el rendimiento
del motor y la longitud
permisible del cable hacia el
motor. Por otra parte, los
IGBT´s generan mayor
calor.
Etapa de Control

Esta etapa controla los IGBT para generar los pulsos


variables de tensión y frecuencia. Y además controla los
parámetros externos en general, etc. Las señales
de control para arranque, parada y variación de
velocidad (potenciómetro o señales externas de
referencia) estén aisladas galvánicamente para evitar
daños en sensores o controles y evitar ruidos en la etapa
de control.
¿Qué utilizan los Variadores de Frecuencia?

Los variadores mas utilizados utilizan modulación PWM (Modulación de


Ancho de Pulsos).

Este tipo es capaz de controlar la magnitud y frecuencia de la señal de


salida mediante la modulación del ancho del pulso de los interruptores del
inversor. Para ello existen varios esquemas que se encargan de producir
voltajes de CA con forma de onda seno y bajo contenido de armónicos.
Funcionamiento Básico de un PWM
Con el propósito de obtener una señal de voltaje a la salida del inversor con la frecuencia
deseada, se compara una señal de control senoidal a la frecuencia deseada con una señal de
onda triangular. La frecuencia de la onda triangular corresponde a la frecuencia de
interrupción del inversor y por lo general se mantiene constante. La frecuencia de la señal
de control es conocida como la frecuencia modulante, mientras que la frecuencia de
interrupción es conocida como frecuencia de acarreo. La señal de control se utiliza para
modular la razón de servicio del interruptor. De lo anterior, se desprende que en la señal
de salida es inevitable la presencia de armónicos y por tanto existen ciertas desviaciones de
la señal de onda seno según nuestro interés.
Estrategias de Modulación

Fundamentalmente, existen dos esquemas de


control para el inversor:

■PWM Controlado por Corriente


(Current Controlled PWM)

■PWM Controlado por Voltaje


(Voltage Controlled PWM)
PWM Controlado por Corriente
La idea de obtener un sistema trifásico con solo cuatro interruptores procede del
hecho de que si dos corrientes de la carga, por ejemplo las corrientes ib e ic se
controlan de manera senoidal y desfasadas 120º la tercera corriente ia sería la
suma de las dos corrientes anteriores cambiada de signo.
PWM Controlado por Voltaje
En este método, para que circule un sistema trifásico de corriente alterna en la carga
utilizando un inversor es necesario que las tensiones de línea del inversor estén
desfasadas 60°, y para ello, las funciones de modulación que van a cumplir esta
condición están también desfasadas 60°.
Aplicaciones de los Variadores de
Frecuencia
Los variadores de frecuencia tienen sus
principales aplicaciones en los siguientes tipos de máquinas:

■Transportadoras. Controlan y sincronizan la velocidad de


producción de acuerdo al tipo de producto que se transporta,
para dosificar, para evitar ruidos y golpes en transporte de
botellas y envases, para arrancar suavemente y evitar la caída
del producto que se transporta, etc.
■Bombas y ventiladores centrífugos. Controlan el
caudal, uso en sistemas de presión constante y volumen
variable. En este caso se obtiene un gran ahorro de energía
porque el consumo varía con el cubo de la velocidad, o sea que
para la mitad de la velocidad, el consumo es la octava parte de la
nominal.
Aplicaciones de los Variadores de Frecuencia

■ Centrífugas. Se consigue un arranque suave evitando picos de corriente y


velocidades de resonancia.
■ Prensas mecánicas y balancines. Se consiguen arranques suaves y
mediante velocidades bajas en el inicio de la tarea, se evitan los desperdicios
de materiales.
■ Máquinas textiles. Para distintos tipos de materiales, inclusive para telas
que no tienen un tejido simétrico se pueden obtener velocidades del tipo
random para conseguir telas especiales.
Aplicaciones de los Variadores de Frecuencia

■ Compresores de aire. Se obtienen arranques suaves


con máxima cupla y menor consumo de energía en el
arranque.

■ Pozos petroleros. Se usan para bombas de extracción


con velocidades de acuerdo a las necesidades del pozo.
Industrias donde se utilizan
■ Metalúrgicas : Caños, chapas y laminados, perfiles de hierro, aluminio, cables,
tornerías, electrodomésticos, revestimiento de caños, fundiciones, fresadoras, electrodos,
etc.
■ Alimenticias : Panificadoras, galletitas, pastas secas, pastas frescas, chocolates,
golosinas, lácteos, azúcar, margarinas, frigoríficos, faenas, quesos, grasas animales,
molinos harineros, mantecas, criaderos de pollos, aceiteras, frutícolas, jugueras, aguas
minerales, bodegas vitivinícolas, cerveceras, productos balanceados, etc.
■ Construcción : Edificios, autopistas, cementeras, tejas, azulejos, pisos, ladrillos,
bloques, fibrocemento, pretensados, aberturas, sanitarios, membranas asfálticas, caleras,
arenas especiales, etc.
Industrias donde se utilizan
■ Automovilísticas : Montadoras de autos, montadoras de
camiones, ómnibus, auto partes, tapizados, plásticos,
radiadores, neumáticos, rectificadora de motores, etc.
■ Plásticos : Perfiles, poliestireno, telgopor, impresoras,
batches, envases, juguetes, muebles, bolsas, etc.
■ Papeleras : Papel, cartón, corrugados, cajas, papel
higiénico, bobinas, bolsas, envases, etc.
■ Cueros : Curtiembres, tintorerías, cuerinas, calzados, ropas,
etc.
■ Químicas : Laboratorios medicinales, pinturerías, adhesivos,
detergentes, jabones, explosivos, acrílicos, anilinas,
insecticidas, fertilizantes, petroquímicas, etc.
Industrias donde se utilizan

■ Petroleras : Petróleos, refinerías, lubricantes,


destilerías, etc.
■ Textiles : Tejidos, tintorerías, lavaderos, hilanderías,
etc.
■ Madereras : Aserraderos, muebles, impregnadores,
laminados, tableros, terciados, etc.
■ Caucho : Neumáticos, gomas, látex, etc.
■ Otras : Aeronáuticas, tabacaleras, vidrio, aguas
sanitarias, cerealeras, universidades, empresas de
ingeniería, minería, acerías, agropecuarias, preparadores
de vehículos de competición, etc.
Conclusiones
•Hemos concluido que para a controlar motores trifásicos de corriente alterna por medio de un variador de
frecuencia y comprendimos que la velocidad de un motor es directamente proporcional ala frecuencia con
que este está trabajando.

•Podemos concluir que los arrancadores suaves constituyen una muy buena opción cuando se trata de
reducir el stress mecánico del motor y la máquina durante el arranque. Sin embargo, la reducción de
corriente durante el arranque no siempre se puede conseguir. En estos casos, el variador de frecuencia
aporta ventajas comparativas pues mantiene intacto los rendimientos de torque del motor, permitiendo
arrancar cualquier máquina por difícil que sea su arranque, y agrega una reducción de corriente
importante. El variador de frecuencia permite variar la velocidad de funcionamiento del motor en
cualquier etapa de operación, en tanto que el al arrancador suave no realiza esta función.

También podría gustarte