Está en la página 1de 55

Curso: Técnicas de Conectorizacion,

Mediciones Opticas con OTDR y Redes


SDH

Ing. Juan Lenin Velarde Sagastegui


jlvelardes@yahoo.com
Modulo 2:Fundamentos y Mediciones con
Equipo OTDR y redes SDH
2.1 Principios de funcionamiento de un OTDR

2.1.1 Funcionamiento

OTDR es un instrumento de medición que envía pulsos de luz, a


la longitud de onda deseada para luego medir sus “ecos”, o el
tiempo que tarda en recibir una reflexión producida a lo largo
de la FO.
Estos resultados, luego de ser promediadas las muestras
tomadas, se grafican en una pantalla donde se muestra el nivel
de señal en función de la distancia.
2.1 Principios de funcionamiento de un OTDR

2.1 Funcionamiento

Un OTDR envía un impulso de luz a la fibra óptica y recibe la


reflexión de ’eventos’ y la energía de retrodispersión del impulso
en el tiempo. Las ubicaciones aparecerán en la pantalla LCD. El
eje “y” es el valor en dB de la energía de retrodispersión, y el eje
“x” es la distancia.
2.1.1 Diagrama de bloque de funcionamiento
de un OTDR
2.1.2 Parámetros de medición

2.1.2.1 Esparcimiento de Rayleigh


Los defectos y la heterogeneidad de la fibra óptica misma causan
la dispersión de Rayleigh de la luz transmitida en la fibra óptica.
Parte del impulso de luz se dispersa en la dirección inversa, y
esto se conoce como retro dispersión de Rayleigh, la cual
realmente proporciona detalles relacionados con la longitud de
la fibra.
2.1.2 Parámetros de medición
Esparcimiento de Rayleigh
2.1.2 Parámetros de medición

Micro partícula
mas densa en el
núcleo
Retrodisperción de
La información de la distancia se
Rayleigh
obtiene a través se obtiene a través
PROPORCIONA DETALLES
De la información del tiempo de ahí
RELACIONADOS CON LA
su designación
LONGITUD DE LA FIBRA
«En el dominio del tiempo »
2.1.2 Parámetros de medición

2.1.2.2 Reflexión de Fresnel


• Ocurre cuando hay un cambio en el índice de refracción de la
fibra
2.1.3 Mediciones y eventos
El término eventos se refiere a los puntos anormales que causan
atenuación o cambio súbito de la potencia de retrodispersión
además de la dispersión normal de la fibra óptica.

Los puntos de eventos que aparecen en la pantalla del OTDR son


puntos anormales que causan que los trazos se desvíen de la línea
recta.

Los eventos se pueden clasificar como eventos reflexivos o eventos


no reflexivos.
2.1.3 Mediciones y eventos

CLASIFICACIÓN DE EVENTOS

2.1.3.1 Eventos reflexivos

2.1.3.2 Eventos no reflexivos


2.1.3.1 Eventos reflexivos

Cuando se dispersa alguna energía de


impulsos ocurren eventos reflexivos, cuando
ocurre aparece un pico máximo en el trazo,
por ejemplo terminación de un conector o
una ruptura
2.1.3.1 Eventos reflexivos

Cuando se rompe una fibra ocurre un evento reflexivo


La luz cambia de medio en su trayectoria pasando de
el vidrio al aire perdiendo el 4% de su potencia, es
decir si entra 1W saldrá 0.96W en decibelios seria
igual a 0.177dB de perdida
2.1.3.2 Eventos no reflexivos

Los eventos no reflexivos ocurren cuando


algunos puntos existe alguna perdida óptica,
pero no ocurre dispersión de la luz
2.1.3.2 Eventos no reflexivos

Los empalmes, torceduras aplastamientos generan


ángulos críticos de reflexión en el OTDR generaran
eventos no reflexivos
2.1.3 Mediciones
Empalme por fusión Empalme
Conector Micro mecánico Rotura
Curvatura

OTDR

P(dBm)

d(Km)
2.1.3 Mediciones
2.1.3.1 Análisis de trazos
El análisis de trazos del OTDR es completamente
automático. El trazo localiza:
• Eventos reflexivos de conexiones y de uniones
mecánicas.
• Eventos no reflexivos.
• Extremo de fibra óptica.
• Por medio del escaneado del primer evento de
pérdida que sea mayor que el umbral extremo,
identifica el extremo de la fibra óptica.
• Listado de eventos: Tipo, pérdida, reflexión y distancia
del evento.
2.1.3 Mediciones
2.1.3.1 Análisis de trazos

Definición de trazo: Después de


una medición, el diagrama de
potencia de reflexión aparecerá
como una función de la
distancia. Este diagrama se
conoce con el nombre de trazo
2.1.3 Mediciones
2.1.3.1 Análisis de trazos
2.1.3 Mediciones
2.1.3.2 Listado de eventos
Se usa un marcador para
2.1.3 Mediciones marcar y analizar un solo
evento, sección de trazo y
2.1.3.3 Marcadores distancia. En la
información del marcador se
mostrará la distancia, la
atenuación y la pérdida en un
marcador o entre
marcadores.

• A-B: Distancia entre dos


marcadores.
• Pérd. 2pt.: Pérdida entre
dos marcadores; diferencia
de potencia entre dos
marcadores.
• Aten. 2pt.: Atenuación
entre 2 puntos de unidad de
longitud.
2.1.3 Mediciones
2.1.3.4 Zona muerta

Cuando el OTDR recibe una


alta reflexión (por ejemplo,
debida a la presencia de un
conector) su circuito de
detección se satura durante
cierto tiempo (lo que en
pantalla se traduce como una
cierta distancia). Como
resultado de esta saturación,
el tramo de fibra tras dicho
evento es “invisible” para el
OTDR.
2.1.3 Mediciones
2.1.3.4 Zona muerta
Definición:
“zona muerta”, es aquella
distancia en la que es imposible
conocer las características de la
fibra pues el OTDR aún no se ha
recuperado de la saturación
debida a un evento altamente
reflexivo.

Se distingue entre dos tipos de


zona muerta:
• De eventos (ZD)
• De atenuación (LMZD)
2.1.3 Mediciones
2.1.3.4 Zona muerta
Zona muerta de eventos

Hace referencia a la distancia mínima necesaria para que


eventos de reflexión consecutivos se puedan “resolver”; es
decir, diferenciarse uno de otro. Si un evento de reflexión se
encuentra dentro de la zona muerta del evento que le
antecede, éste no se podrá detectar ni medir de forma
correcta. Los valores estándar del sector van desde 1 m a 5 m
para esta especificación
2.1.3 Mediciones
2.1.3.4 Zona muerta
Zona muerta de eventos
Hace referencia a la distancia
2.1.3 Mediciones mínima necesaria, tras un
evento de reflexión, para que el
2.1.3.4 Zona muerta OTDR mida una pérdida de
evento de reflexión o no
Zona muerta de atenuación reflexión.

Para medir enlaces pequeños y


caracterizar o localizar fallos en
cordones de conexión y cables,
lo mejor es disponer de la zona
muerta de atenuación más
pequeña posible.

Los valores estándar del sector


van desde 3 m a 10 m para esta
especificación
2.1.4 Configuraciones
2.1.4.1 Definición de parámetros de medición
2.1.4 Configuraciones
2.1.4.1 Definición de parámetros de medición
2.2 Fundamentos de Redes SDH

2.2.1 Normalización
Es el estándar dominante para la transmisión óptica y la multiplexación
de señales de alta velocidad.

 Jerarquía Digital Síncrona (SDH) en otros lugares.


SDH fue estandarizada por la UIT-T en 1988.
Normativa: UIT-T: G.707, G.708 y G.709
G.803. (redes SDH)
2.2 Fundamentos de Redes SDH
2.2.1 Normalización
La estandarización fue iniciada por dos razones
 La ruptura en 1984 de AT&T en la 7 Baby Bell
 Necesidad de estandarizar las interfaces ópticas entre
diferentes operadores.
 Necesidad para la administración de las nuevas redes
de soportar nuevos servicios y control centralizado.
 Las propuestas en el CCITT (predecesora de la UIT-T) para una Red
Digital de Servicios Integrados (Rec. I.120, 1984)
• Habilitar la transmisión digital de voz y datos a través de
los cables telefónicos de cobre ordinario.
 Necesidad de una nueva norma de multiplexación mundial, para
soportar servicios de datos de circuitos conmutados.
2.2 Fundamentos de Redes SDH
2.2.2 Definición
 Normativa mundial establecida por el CCITT (hoy ITU-T) para Redes de
Transmisión de alta velocidad.
 Comprende una colección de normas internacionales, que pueden
resumirse como:
• Determinación de estructuras de niveles jerárquicos de
multiplexación digital
• Definición de bytes específicos (cabeceras) para funciones de
“gestión”
 Tecnología que cubre las aplicaciones existentes y está preparada para
desarrollos y necesidades futuras.
2.2 Fundamentos de Redes SDH

2.2.3 Velocidades
2.2 Fundamentos de Redes SDH

2.2.3 Velocidades
2.2 Fundamentos de Redes SDH
2.2.4 Arquitectura y capas
Radioenlace STM-1

ADM ADM ADM


Regenerador

2M STM-1 STM-1 STM-1 STM-1 STM-1


2M
Sección de Sección de Sección de Sección de Sección de
Regeneración Regeneración Regeneración Regeneración Regeneración

Sección multiplexación Sección multiplexación

Trayecto
Telefonía, Trasmisión, ATM IP
Datos.
Capa VC-12 (2M)
Capa VC-4 (140 Mbit/s)
Sección de multiplexación
Sección de regeneración
Capa física
2.2 Fundamentos de Redes SDH

2.2.4 Arquitectura y capas


Las redes SDH tienen hasta 4 capas:
 Capa física: Responsable de la transmisión de bits a lo largo de la
fibra. Los medios de transmisión que emplea son: fibra, cable
coaxial o radio.
 Capa de Trayecto: Corresponde al recorrido de una señal desde su
entrada en la red SDH hasta su salida.
 Capa de Sección de Regeneración: Es el tramo entre dos equipos
que regeneran la señal: multiplexores, regeneradores,
radioenlaces, terminales ópticos, etc.
 Capa de Sección de Multiplexación: Es el tramo entre dos equipos
que multiplexan o demultiplexan la señal: multiplexores TM, ADM,
DXC.
2.2 Fundamentos de Redes SDH
2.2.4 Arquitectura y capas
2.2 Fundamentos de Redes SDH
2.2.5 Multiplexacion
2.2 Fundamentos de Redes SDH
2.2.5 Multiplexacion
 Los bytes de un contenedor (C-X) + cabecera de trayecto (POH) =
contenedor virtual (VC-X).
 Se denomina virtual debido a que POH podría ser aplicado en diferentes
puntos del trayecto.
 La cabecera de trayecto (POH), contiene información de control de
errores y del origen y destino del VC-X
 C-4 + POH  VC-4
2.2 Fundamentos de Redes SDH
2.2.5 Multiplexacion
34 M
Justificación y relleno
Contenedor C-3
Cabecera de trayecto POH
Contenedor Virtual VC-3
Puntero de TU
Unidad de Tributario TU-3
Multiplexación de 3 TU-3
Contenedor Virtual de Orden Superior VC-4

• TU: Unidad de Tributario = Puntero de TU + VC.


• TUG: Grupo de Unidades de Tributario = Multiplexación de TUs.
• AUG: Grupo de Unidades Administrativas = Multiplexación de AUs.
2.2 Fundamentos de Redes SDH
2.2.5 Multiplexacion
2.2 Fundamentos de Redes SDH
2.2.5 Multiplexacion
2.2 Fundamentos de Redes SDH
2.2.5 Estructura de trama
2.2 Fundamentos de Redes SDH
2.2.5 Estructura de trama
Payload
One Section
overhead
STM-4
STM-n
(n >1)
2.2 Fundamentos de Redes SDH
2.2.5 Estructura de trama
 Representación rectangular N filas x M columnas
• Cada caja representa un byte. Cada byte equivale a 64 Kbit/s
 STM-1: 9 filas y 270 columnas = 2430 bytes
• Duración de cada trama = 125 mseg.
• Frecuencia de repetición de trama = 8000 tramas/segundo
• 2430 bytes/trama * 8 bits/byte * 8000 tramas/segundo
2.2 Fundamentos de Redes SDH
2.2.6 Equipos
 Multiplexor terminal (TM).
• Equipo de terminación de trayecto (PTE), usado para concentrar o agregar
las señales plesiócronas (PDH) y síncronas (STM-N) de la entrada. No
posee funciones de conexión cruzada (cross-connect)
Señal de
Señal de
Tributarios
agregado
2.2 Fundamentos de Redes SDH
2.2.6 Equipos
 Multiplexor Add-Drop (ADM).
• Este elemento de red, está especialmente diseñado para operar como
un elemento de red en un anillo SDH. Posee una limitada cantidad de
funciones para conexión cruzada entre interfaces STM-N y otras
interfaces.
• Tiene dos interfaces bidireccionales STM-N y un grupo de interfaces
PDH y STM-N de nivel inferior.
• Puede multiplexar/demultiplexar varias señales para formar una trama
STM-N.
• En un nodo add/drop únicamente aquellas señales que necesitan ser
accesadas son extraídas o insertadas.
2.2 Fundamentos de Redes SDH
2.2.6 Equipos
Multiplexor Add-Drop (ADM).

Señales PDH y STM-N


de orden inferior
Señales PDH y STM-N
Diagrama del Multiplexor de orden inferior
Add and Drop
2.2 Fundamentos de Redes SDH
2.2.6 Equipos
 Cross-connect digital (DXS).

• Es el elemento mas funcional de toda la red. Puede enrutar todos o


parte de los trenes de cualquier entrada hacia el puerto de salida
requerido, de un nivel de jerarquía a otro.
◦ Control de software automatizado  previamente hecho
manualmente vía patch panel!
◦ Costo reducido de mano de obra y de errores humanos
• Posee interfaces que le permiten manejar señales PDH y STM-N de
orden inferior.
• Son usados en lugares donde hay diversas señales que ingresan a un
nodo.
• Son elementos complejos, por lo que el operador debe tratar de
minimizar su uso y tratar de reemplazarlos por multiplexores ADM que
son mas económicos.
2.2 Fundamentos de Redes SDH
2.2.6 Equipos

Diagrama del Digital


Cross-Connect
2.2 Fundamentos de Redes SDH
2.2.7 Aplicaciones
 Reemplazo de las Redes Troncales Plesiocronas actuales.
 Redes Troncales por su uso como Bus o en configuraciones en anillo.
 Servicios de Banda Ancha (LAN,WAN).
 Soporte de Redes Multiservicios.
2.2 Fundamentos de Redes SDH
2.2.8 La red SDH en TGP
Propuesta Red
Corporativa
TgP COGA
Red Corporativa TgP
Mantenimiento
Red
Automatizacion TI
Diagrama Red SCADA

También podría gustarte