Está en la página 1de 18

Objetivos de VM

• Mantener el intercambio gaseoso.


• Incrementar el volumen pulmonar.
Fisiológicos • Reducir el trabajo respiratorio.

• Revertir la hipoxemia.
• Corregir acidosis respiratoria.
• Aliviar la disnea.
• Prevenir atelectasias.
Clínicos • Revertir la fatiga de los músculos respiratorios.
Indicaciones
Insuficiencia respiratoria aguda con hipoxemia.

Insuficiencia cardíaca con edema pulmonar.

Neumonía

Septicemia

Complicaciones de cirugía y traumatismo (65% de los pacientes)

Insuficiencia ventilatoria hipercápnica, coma. (15%)

Exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (13%)

Enfermedades neuromusculares (5%)


Criterios
Estado mental: agitación, confusión,
inquietud.
Excesivo trabajo inspiratorio:
Observación continuo del enfermo y su taquipnea, tiraje.
evolución.
Fatiga de músculos inspiratorios:
asincronía abdominal, paradoja
abdominal.

Agotamiento general del paciente: Hipercapnia progresiva: PaCO2 >50


imposibilidad de descanso o sueño. mmHg.
Hipoxemia: SatO2 (<90%) o PaO2 Capacidad vital baja.
(<60 mmHg).
Fuerza inspiratoria disminuída.
Acidosis: pH <7.25.
Contraindicaciones
● Paro cardíaco o respiratorio.
● Encefalopatía grave.
● Pérdida del estado de conciencia.
● Epistaxis /Hemoptisis.
● Cirugía de tórax o abdomen reciente.
● Imposibilidad para manejo de secreciones.
● Trauma facial y quemaduras.
● Inestabilidad hemodinámica.
● Angina inestable.
● Intolerancia del paciente.
● Obstrucción de vías respiratorias superiores.
VENTILADOR
MECÁNICO
Máquina que ocasiona entrada y salida de
gases de los pulmones.
Gradiente de presión entre la vía aérea y el
alvéolo.
El ventilador simula cuatro etapas de la
respiración
3. El ventilador detiene
1. El ventilador o el
la inspiración cuando
paciente desencadenan
se alcanza un
el inicio de la
parámetro
inspiración
prestablecido.

2. El ventilador 4. El ventilador cambia


proporciona una a espiración y se
respiración, completa la
determinada por respiración.
variables
preestablecidas.
Clasificación
En función del mecanismo de ciclado.
Ciclados por Ciclados
volumen por flujo
01 Se finaliza la insuflación 03 Fase espiratoria ocurre
cuando el flujo cae por
cuando se ha entregado el
volumen programado. debajo del valor
Ciclados por Ciclados determinado.
presión por tiempo
Cuando se alcanza una 02 Constante el tiempo
inspiratorio, variando
04
presión prefijada en las
volumen de entrega y
vías aéreas se abre la
presión.
válvula espiratoria y cesa
el flujo inspiratorio.
Fases del ciclo ventilatorio
Insuflación
• Aparato genera presión sobre un
volumen de gas y lo moviliza
insuflándolo en el pulmón.
Meseta
• Gas se mantiene (pausa inspiratoria)
– Distribución en los alvéolos.
Deflación
• Fenómeno pasivo, sin intervención de Dispositivo que mantiene una
presión positiva al final de la
la máquina, causado por la retracción espiración para evitar el colapso
elástica del pulmón. pulmonar
Componentes VM
1. Modos de ventilación
• Dependiendo de la carga de trabajo: mandatoria, asistida,
soporte y espontánea.
2. Volumen
• Se programa un volumen determinado para obtener un
intercambio gaseoso adecuado. Adultos (tidal): 5-10 ml/kg.
3. Frecuencia respiratoria
• En función del modo de ventilación, volumen corriente, espacio
muerto fisiológico, necesidades metabólicas, nivel de PaCo2.
Adultos: 8-12/min.
4. Tasa de flujo
• Volumen de gas. 40-100 l/min (Demanda del paciente).

5. Patrón de flujo
• Determinado por la tasa de flujo. Acelerado, desacelerado,
cuadrado, sinusoidal.
6. Tiempo inspiratorio. Relación inspiración-espiración
• Inspiración: 1/3 del ciclo. 2/3 espiración.
7. Sensibilidad o Tigger
• Capaz de detectar el esfuerzo respiratorio del paciente. 0.5-1.5
cm/H2O.
8. FiO2
• En el aire: 21%. En la VM se seleccionará el menor FiO2 posible
para conseguir una saturación arterial de O2 mayor del 90%.
9. PEEP
• Presión positiva el final de la espiración. Se usa para abrir
alveolos que están cerrados, para aumentar la presión media
en las vías aéreas y con ello mayor oxigenación.
Componentes secundarios

Pausa inspiratoria Suspiro

Mantener la válvula espiratoria Incremento deliberado del volumen


cerrada. corriente.

Flujo inspiratorio es nulo, distribución En una o más respiraciones en


homogénea. intervalos regulares.

Mejorar condiciones de oxigenación y


ventilación.
Componentes monitorizados

Volumen Presión P al final de la


Monitorizar tanto
el volumen espiración: Igual
Ppico o Peak: a la presión
corriente
Máxima presión. atmosférica o
inspiratorio como
espiratorio. PEEP.
Pmeseta o
Plateau: Final de AutoPEEP:
la espiración Presión en los
durante una alveolos al final
pausa inspiratoria de la espiración y
de al menos 0.5 no visualizada en
segundos. el respirador.
Modalidades de VM

Modalidades
de VM

Soporte Soporte
ventilatorio ventilatorio
total parcial

VM con V P + continua
VM VM Asistida-
relación I:E mandatoria P de soporte en vía
Controlada controlada
invertida intermitente aérea.
SOPORTE
VENTILATORIO
TOTAL
El ventilador dispara toda la energía necesaria para mantener una ventilación
alveolar efectiva.
VM CONTROLADA (VMc)

Indicaciones Alarmas

Disminución del impulso Presión en vías aéreas:


ventilatorio: Paro resistencia física de los
respiratorio., intoxicación tejidos, fugas o
por drogas, coma, muerte desadaptación.
cerebral.
Volumen minuto bajo:
Necesidad de suprimir el desconexiones.
impulso ventilatorio:
anestesia general.
Limitaciones Eliminar el impulso
ventilatorio del
paciente.
VM ASISTIDA –CONTROLADA
(VMa/c)
En esta forma de ventilación cada impulso respiratorio por parte del paciente es seguido por un ciclo respiratorio
sincronizado por parte del ventilador.

- Presión en vías aéreas.


Alarmas
- Volumen minuto espirado.

- Asegurar soporte ventilatorio.


-Disminuye la necesidad de
sedación.
Ventajas
-Previene atrofia de músculos
respiratorios.
-Facilita el destete.

- Trabajo excesivo si el impulso


respiratorio es alto.
Inconvenientes - Necesario sedar al paciente.
- Alcalosis respiratoria
(Pacientes taquipneicos).
VM CON RELACIÓN I:E
INVERTIDA (IRV)
Lo que se consigue es mantener el mayor tiempo posible las unidades alveolares abiertas
favoreciendo así su participación en el intercambio gaseoso y por tanto su mejor oxigenación.

Ventajas Inconveniente Indicaciones Complicaciones

• Mejorar de la • Mala tolerancia • Daño pulmonar • Deterioro


PaO2. sedación- difuso con hemodinámico.
• Buena relajación. hipoxemia. • Barotrauma.
tolerancia • Monitorización • Sedar
hemodinámica. hemodinámica profundamente
continua. al paciente.
• Incidencia de
barotrauma.

También podría gustarte