Está en la página 1de 44

UNA OPCIÓN PARA LEER LA

INTERVENCIÓN DE TRABAJO
SOCIAL
Catalina Prieto Solano / Maribel Romero Cubillos
RESUMEN
• Resultado de las construcciones elaboradas en la investigación “Intervención de Trabajo
Social en los campos Comunidad, Derechos Humanos y Medio Ambiente”.
Reflexión sobre:
• ¿Qué somos? Trabajo Social como profesión (saber hacer) – disciplina (saber conocer)
• ¿Cómo comprender la intervención de Trabajo Social? Condicionantes, componentes.
• ¿Desde donde leer la intervención? Construccionismo, complejidad, crítica.
• ¿Cómo definir el espacio de intervención? Campo.
TRABAJO SOCIAL
• Trabajo Social es una profesión que se encuentra en proceso de construcción disciplinar, a
partir de acciones investigativas, la observación e interpretación de los hechos sociales, con el
fin de aportar y construir teoría propia.
• Trabajo Social es una práctica que interviene en la vida de las personas, para cambiarla o
modificarla, mejorando su calidad de vida y bienestar social. Marcada por una serie de
intencionalidades, contextos, políticas, instituciones, que condicionan la intervención y sus
relaciones con propósitos, imperativos, principios éticos, que inciden en la vida social y humana.
• Trabajo Social en sus inicios se fundamento del positivismo; luego con la reconceptualización
se aproxima a la fenomenología, el existencialismo y el marxismo, y ahora, en la Teoría
Social-Dialéctica.
• Trabajo Social como proyecto profesional integra tres dimensiones: teórico – metodológico,
operativo – instrumental y ético –político.
DIMENSIONES DE
TRABAJO SOCIAL
• Teórico – metodológico: Profesión sustentada en cierta visión analítica del mundo, sociedad y
hombre, a partir de la cual se comprende y analiza la realidad social, fundamentándose para
realizar una práctica.
• Operativo – instrumental: Operacionaliza la dimensión teórico – metodológica a través de
instrumentos y técnicas. Se relaciona métodos con técnicas y se ubica el valor ético de la acción.
• Ético –político: Orientan y dan dirección a nuestras acciones; se comprende al individuo como
sujeto histórico, político, social, constructor, transformador, receptor y reproductor. Las relaciones
están basadas en la conciencia, sensibilidad y libertad.
El cuerpo epistemológico propio del Trabajo Social lo consolida los adelantos teóricos, conceptuales
y metodológicos.
Su objeto de conocimiento la constituye como disciplina, entendido como la descripción, el análisis e
interpretación de acontecimientos, hechos y situaciones.
INTERVENCIÓN DEL
TRABAJO SOCIAL

• La intervención se considera el actuar profesional, dirigido a un colectivo (poblacional,


organizacional, institucional) o individuo, para cambiar, transformar, modificar situaciones
problemáticas a partir de una realidad contextual.
COMPONENTES DE LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
• Objeto de intervención: Situación problema que origina la demanda, mediada por una
realidad dinámica.
• Sujetos sociales: Implicados en las problemáticas con un carácter activo y decisivo.
(Personas, grupos, comunidades, organizaciones)
• Intencionalidades: Diversos fines, objetivos y metas que orientan a la acción y dan paso a
la fundamentación.
• Propuestas metodológicas: Metodología (estrategia general para concebir y coordinar a la
acción) y método (orientan a la acción a través de procedimientos coordinados y
operacionalizados)
CONDICIONANTES DE LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
Permite consolidar una comprensión holística de la intervención profesional, que contribuye a
consolidar un cuerpo teórico-conceptual, epistemológico, ético y critico de la profesión disciplina.
• Políticas sociales
• Formación
• Instituciones públicas o privadas
• Organismos o agentes prestadores de servicio.
• Cuestión social (desde la perspectiva critica, forma de organización de la sociedad capitalista)
• Procesos históricos – estructurales
• La colonización, luchas por la independencia, políticas sociales, procesos históricos, sociales,
políticos, económicos, tecnológicos, religiosos, filosóficos de la sociedad.
IDENTIDAD DE LA PROFESIÓN

• Materialización del ejercicio de Trabajo Social


• Construcción relacional de condicionantes y componentes
• Configuración de la memoria histórica, individual y social.
• Miradas globales y éticas de los hechos que interviene
ANALISIS DE LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
Lectura de la intervención desde la propuesta compleja, constructivista y critica.
• Perspectiva compleja y construccionista: Abordaje holístico de las ciencias sociales y de la sociedad en
general, de las relaciones, dinámicas presente en ellas, construcción teórica, epistemológica y
metodológica.
Comprensión global y holística de las realidades y contextos en que se lleva a cabo la intervención
profesional.
Construcción de conocimientos, organización y selección.
Reconocimiento de emociones, intenciones, memoria, pensamientos, acciones, conocimientos sociales y
hechos sociales; como construcciones sociales.
Procesos de construcción, deconstrucción y reconstrucción de significados, elementos y concepciones.
Reconocimiento de las realidades, sociedades, sujetos, cultura, lenguajes, relaciones y dinámicas
emergentes de cada contexto.
COMPRENSIÓN DE LOS CAMPOS DESDE LA
PROPUESTA COMPLEJA CONSTRUCTIVA
CRITICA
Leer la intervención desde un entramado de relaciones entre:
• Contexto
• Elementos de organización
• Concebir los contenidos como sistemas abiertos y relacionales
• Contemplar procesos de construcción, deconstrucción y reconstrucción de los significados,
elementos que diferencian a los campos y a la vez lo relacionan.
• Contemplar perspectivas de totalidad, reflexión critica (ético-política), de historia y de
acción creativa.
EJERCICIO DEL TRABAJO
SOCIAL
El ejercicio del Trabajo Social se ejerce en diversos espacios de intervención, llamados y
reconocidos por los profesionales de como campos, áreas, esferas, sectores, dimensiones.
• Campo: Espacio especifico o delimitado de una realidad, en el que el trabajador social
realiza las acciones profesionales. Sus características dependen de la situación histórica y
coyuntura sociopolítica.
Espacio de interacción de estructuras, instituciones y sujetos; dadas por intereses
determinados y el capital con que se cuenta.
Se presentan complejidades, relaciones, contradicciones y dinámicas que condicionan la
intervención de la profesión.
Su comprensión es posible a partir de los distintos condicionantes.
“CUESTIÓN SOCIAL”,
INTERVENCIÓN PROFESIONAL Y
PROYECTO ÉTICO-POLÍTICO.
TIRADA PARA PENSAR FORMAS DE
CONSOLIDACIÓN DE UNA TEORÍA Y
PRÁCTICA CRÍTICA PARA EL
TRABAJO SOCIAL COLOMBIANO.
Marisol Valencia Orrego.
TRABAJO SOCIAL
• Trabajo Social tiene pluralidad de perspectivas que le posibilitan diferentes miradas acerca la
realidad social.
• Desde la postura histórico critica se genera una mirada total de la cuestión social,
considerada como un proceso transversal de historia de la sociedad burguesa en el modo de
producción capitalista; que configuran el escenario de intervención de Trabajo Social.
LA CUESTIÓN SOCIAL

• Los abordajes de la cuestión social están relacionados al sistema capitalista, al Estado, a la


sociedad civil, al tercer sector, al nuevo trato dado a la “cuestión social” en la
reestructuración del capital, a las políticas sociales y a la intervención que desarrolla el
profesional de Trabajo Social.
CONCEPTUALIZACIÓN DE
“LA CUESTIÓN SOCIAL”
• Se relaciona con la pauperización (empobrecimiento de una población o un país);
movimientos históricos en Europa en el siglo XIX (Revolución Francesa en 1848), posturas
conservadoras, laicas, confesionales, cultura política de los trabajadores, carácter antagónico
de intereses del proletariado y la sociedad burguesa.
• La cuestión social son expresiones del proceso de formación y desarrollo de la clase obrera y
su ingreso en el escenario político de la sociedad, exigiendo reconocimiento por parte del
empresariado y el Estado. Es la manifestación, en el cotidiano de la vida social, de la
contradicción entre proletariado y la burguesía.
• El papel del Estado en el capitalismo monopolista y la administración de la cuestión social,
interviene mediante políticas sociales con rasgos característicos conservadores.
TRABAJO SOCIAL

• Trabajo Social es una profesión inserta en la división socio técnica del trabajo, que conlleva
implícitas intenciones individuales y colectivas que apuntan a la articulación de un
proyecto de sociedad.
TRABAJO SOCIAL INSERTO EN
EL CAPITALISMO MONOPOLISTA
• Trabajo Social como una profesión creada para administrar, gestionar y dar continuidad a la
asistencia, caridad, beneficencia y filantropía que era función de organizaciones religiosas o laicas
conservadoras.
• La visión histórica de la cuestión social, la sociedad burguesa sustentada en el modo de producción
capitalista, posiciona a Trabajo Social en un campo en pugna, colocando al Trabajador Social como
mediador entre el Estado y otras instituciones públicas, privadas, para contener las desigualdades
derivadas de la focalización de políticas universales que se sustentan en derechos universales.
• La perspectiva histórico critica sitúa a la cuestión social como la intervención del profesional,
situado en una clase social que vende su fuerza de trabajo para conseguir sus medios de
subsistencia, por lo tanto debe politizar su quehacer, debido a que sus acciones median las
contradicciones del capitalismo, y el Trabajo Social hace parte de esa población
mayoritariamente excluida.
INTERVENCIÓN SOBRE LA
CUESTIÓN SOCIAL
• La intervención se considera una acción profesional en escenarios de prácticas.
• La política social es el escenario propio donde interviene el Trabajo Social.
• Relación entre Estado, política social y cuestión social; permiten pensar la intervención
profesional, reconociendo las restricciones en el contexto socio económico y político actual.
• Etapas del capitalismo:
Globalización
Mundialización del capital: Capital redistributivo a capital acumulativo.
Mínimo accionar y regulación del capital por parte del Estado
Proyectos de bienestar del primer mundo
Proyectos de regulación de economía del segundo mundo
Proyectos desarrollistas del tercer mundo
Economía interna precaria
Llegada de comercios internacionales Fragmentación y focalización de políticas de
educación, salud y vivienda.
Inequitativa redistribución de la renta.
Pobreza, desempleo y perdida de condiciones de vida digna.
Uso del régimen del terror (desplazamientos, migraciones, persecución ideológica…)
• La intervención profesional se encuentra determinada por las normas de mercado
establecidas en el tercer sector, organizaciones, el Estado y las instituciones; convirtiéndose
en otros mercados de competencia.
DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL
• Perspectiva histórico critica
• Fundamento teórico – metodológico
• Fundamento ético – político
• Fundamento técnico – instrumental
Reconocimiento de tensiones, luchas, contradicciones y divergencias; marco ideal de la
profesión, normatividad jurídica, valores legítimos, función social, objetivos, conocimiento
teóricos, saber interventivo y prácticas.
PROYECTO DE SOCIEDAD,
PROYECTO PROFESIONAL.
• La construcción de relaciones sociales, entre los sujetos e instituciones creadas para regular
la vida de la sociedad.
• Proyectos individuales, colectivos y societarios; presentan en pugna sus intereses y
finalidades; mediadas por ideologías, normas jurídicas y morales; en ocasiones, hegemonías
en su interior.
• Los profesionales están llamados a identificar cual es la acción pertinente en el contexto
especifico del capitalismo.
• Comprensión de condiciones socio históricas, para la lectura histórica de las practicas
sociales y profesionales; que relaciona a Trabajo Sociales n relaciones antagónicas de las
clases sociales, las demandas de las organizaciones e instituciones que requieren la
implementación de políticas sociales publicas y privadas.
INTERVENCIÓN SOCIAL DESDE
TRABAJO SOCIAL UN CAMPO DE
FUERZAS EN PUGNA
Claudia Bermúdez Peña
INTERVENCIÓN SOCIAL Y
INTERVENCIÓN EN LO SOCIAL
• La intervención social es un campo de análisis y de acción, del cual se ocupan distintas
disciplinas y profesiones.
• La intervención en lo social es la práctica de la que se ocupa, desde el mundo institucional,
la disciplina – profesión de Trabajo Social.
• La intervención desde Trabajo Social se configura desde:
Objeto de conocimiento
Objeto de acción
LA INTERVENCIÓN COMO
CAMPO (BORDIEU)
En el campo de intervención en lo social convergen:
• Fuerzas en pugna
• Contradicción
• Tensión
Reflexión de contextos particulares en relación con contextos amplios:
• Ruptura de la instrumentalización
• Paradigma del desarrollo, paradigma administrativo en lo social y sus principios orientadores.
• Modelo de desarrollo neoliberal
• Desmonte del Estado benefactor
INTERVENCIÓN SOCIAL
COMO CAMPO

• La intervención es un conjunto de acciones y prácticas organizadas bajo la figura de una


oferta de servicios alrededor de lo social. Esta oferta es brindada por grupos de
individuos organizados (organismos gubernamentales, no gubernamentales, organizaciones
de base…) quienes al considerar y calificar algunas situaciones sociales como
inaceptables producen, por un lado, escandalo social y, por otro acciones que de alguna
manera pretenden remediar tales situaciones.
ESCANDALO SOCIAL
• El escandalo social es un “ruido” que se hace a un problema o a una necesidad que no ha sido
satisfecha ni por la vía del mercado, ni por la vía política y que afecta a un grupo amplio de
personas.
• Pone en evidencia un conjunto de necesidades y problemas.
• Escandalo social ilegitimo: Una situación que perturba a grupos específicos de personas,
quienes desde su lugar plantean la idea de visibilizar sus problemas a manera de lucha, defensa
de derechos, reivindicaciones históricas, como las asociaciones feministas y el sector LGTBI.
• Escandalo social legitimo: Representa aquellas situaciones que son percibidas como
inaceptables para un conjunto amplio de la sociedad, cuyas acciones reparadores son
respaldadas casi que unánimemente, por su carácter indiscutibles, como la pobreza y la
inseguridad.
INTERVENCIÓN
• La intervención aparece como producto de un escandalo y propone la creación de dispositivos
para la acción.
• La intervención implica una alteración en el curso de la vida cotidiana. (demanda)
• Es una acción artificialmente constituida. (desnaturalización)
• Implica un juicio de valor presente en sus acciones.
• Intervención caritativo – asistencial: Conjunto de acciones de beneficencia, sin asumir
posturas criticas.
• Intervención sociopolítica: Oposición o respaldo a las políticas gubernamentales y al modelo
de desarrollo impulsada desde ellas.
• La intervención construye un espacio social en el que se construyen relaciones fundadas a partir
de la búsqueda de respuestas a demandas sociales.
CAMPO DE FUERZA EN LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
• Cada experiencia de intervención debe identificar su campo y reconocer cuales son las
fuerzas en pugna que hacen parte de su dinámica.
FUERZAS EN PUGNA EN EL
CAMPO
La primera fuerza son las decisiones tomadas desde un espacio de poder: Representa marcos
burocráticos en que se mueve la intervención.
• Acciones a apoyar y manera como se van a hacer.
• Asignación del monto económico
• Tiempo previsto para ofrecer el apoyo
• Actores sociales identificados como beneficiarios
• Lugares prioritarios
Existen distintos tipos de toma de decisiones: Acción gubernamental (política social,
programas de gobierno); Acción empresarial, Acción científico-técnica.
FUERZAS EN PUGNA EN EL
CAMPO
La segunda fuerza es la percepción de la crisis: La crisis representa el escandalo social
considerado inaceptable.
• Acciones y propuestas como solución
• Percepción y concepción de ayuda por parte de los actores.
La tercera fuerza la constituye la forma de representar, nombrar e interpretar dicha crisis.
• Referentes y marcos conceptuales privilegiados o impuestos
• Saber experto: técnicas de análisis, planeación social, evaluación y control de la acción
La cuarta fuerza son los mecanismos que legitiman el conjunto de acciones: Conllevan a crear
nuevas representaciones de situaciones que parecían inadecuadas.
• Temas y concepciones privilegiadas
• Conferencias, foros, eventos, publicaciones, cursos, entre otros.
La quinta fuerza es el cómo actúa la intervención social sobre una realidad social considerada
fragmentada.
La sexta fuerza son los modelos de intervención social, asumida desde tres formas:
• Disuasión: Una acción ejemplarizante conllevara a que otros lo sigan.
• Persuasión: seducir al otro, convencerlo a seguir el camino como cambio.
• Movilización social: lucha y reivindicación

Intencionalidad: Debate entre afirmación y transformación del modelo de desarrollo de la sociedad.


Espacio de convergencia
LA REFLEXIVIDAD COMO
DISPOSITIVO CRITICO EN LA
PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL
Leticia Arancibia
¿DÓNDE SE UBICA EL
TRABAJO SOCIAL?
• El quehacer del Trabajo Social se encuentra en un espacio social paradigmático, instituido
e instituyente; donde las sociedades se han constituido sobre la base de instituciones y
condicionantes materiales.
Construcciones teórico-prácticas, construcciones socio-históricas de debates
disciplinarios; marcos de comprensión y explicación.
• La producción y construcción del Trabajo Social se da en un espacio de relaciones sociales:
Confrontación, articulación, integración de procesos sociales y políticos.
Confluencia de procesos, actores, intencionalidades.
PRÁCTICA SOCIAL

• Se realiza en un contexto amplio de relaciones sociales.


• Co-participa de otras que se inscriben en diferentes condiciones económicas, sociales, políticas y culturales.
• Permite la producción, reproducción y transformación de la sociedad.
• Es condicionada y condicionante.
• Puede ser leída como conflictiva, dialógica, adaptativa, de resistencia o desde el margen.
• Su lectura se hace desde sistemas de pensamientos, concepciones, representaciones, interpretaciones e
ideologías existentes.
• Articulan elementos del contexto, demanda inscrita en necesidades, problemas sociales, fenómenos culturales
y significaciones.
DIMENSIONES PARA
COMPRENDER Y ANALIZAR LA
PRÁCTICA SOCIAL
• Nivel de hecho: Acción concreta y actividad práctica especifica de los actores.
• Nivel simbólico: Marcos de comprensión, formas de pensamiento y reflexión;
intencionalidad, intereses y demandas.
• Nivel de formas de organización y estructuración: Las relaciones en instituciones
económicas, políticas, jurídicas, culturales, sociales; leyes, políticas publicas, gestión
económica, administración, procesos de institucionalización.
ASPECTOS DEL
QUEHACER PROFESIONAL

• Cuestión social: La práctica de Trabajo Social ha estado vinculada con sus fenómenos y
efectos; a través de la relación directa con los actores a los que van dirigida sus acciones.
(concebidos como clientes, sujetos, usuarios, beneficiarios)
• División socio-técnica del trabajo: La práctica de Trabajo Social se inscribe en una
posición en la división de trabajo, donde crea y recurre a cuerpos de conocimientos teóricos
y metodológicos.
• Diversos contextos sociales: En una dinámica social compleja, multidimensionalidad de
problemas sociales, actores, subjetividades y opciones de los profesionales.
OBJETO DE TRABAJO SOCIAL

• 1: La acción profesional del sujeto con


su entorno (individuo-grupo-
comunidad), adaptación.
• 2: Carencias, satisfactores, relaciones
sociales.
• 3: Realidad social, intersubjetividad,
construcción social.
• 4: Clase social, procesos macro-
estructurales existentes en la sociedad
capitalista, diversidad de relaciones de
poder, luchas, movimientos sociales.
DEFINICIÓN DE
TRABAJO SOCIAL

• Profesión disciplina que promueve el cambio social, la resolución de problemas y las


relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para incrementar el
bienestar mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas
sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su
entorno y los principios de desarrollo humano y justicia social son fundamentales para el
Trabajo Social
PRÁCTICA SOCIAL, DERECHOS
HUMANOS Y DEMOCRATIZACIÓN
DE LA SOCIEDAD

• Apuesta ético política como base la intervención


• Enfoque de derecho, ciudadanía desde un enfoque psicosocial, sociopolítico y sociocultural.
• Planteamiento de las políticas sociales que supere la fragmentación
LA INTERVENCIÓN
PROFESIONAL
• “la intervención no es un episodio natural, sino una construcción artificial de un
espacio tiempo, de un momento que se constituye desde la perspectiva de
diferentes actores (desde aquellos que solicitan la intervención -instituciones,
sujetos individuales y colectivos- y desde el propio sujeto profesional).” Susana del
Valle Cazzaniga (1997).
• El centro de la intervención es:
Intencionalidad
Reflexividad
Modo de comprensión y explicación de una realidad por parte de los actores.
DIMENSIONES DE LA
INTERVENCIÓN
• La intervención profesional, que intenta generar algún tipo de transformación o modificación en relación con la situación
que se le presenta, se expresa en una construcción metodológica, en un conjunto de mediaciones que dan cuenta de la
intencionalidad de transformación y de sus formas (cómos) particulares.

• método nos sitúa en


• matriz conceptual
• campo problemático Definido en relación
• cuestión social
Dimensiones intervención
• Demanda
• Intervención
Dimensiones específicas del proceso metodológico
• matriz conceptual
• Realidad
• Campo problemático
COMO MI CHICLET LLEGO A MI VIDA

Quiero conocer la otra Y encontrar una Alguien que no


parte de la historia amiga se vaya

Tal vez es una ángel La más bonita Amor sincero*

También podría gustarte