Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

UNIDAD DE POSGRADO
MAESTRIA: GESTION AMBIENTAL Y DESARROLLO
SOSTENIBLE

Estudio Ambiental Integral


GEO CIUDADES:
CIUDAD DE MÉXICO

Presentado por:
Agüero Córdova, Karol Romualdo
Blanco Molero, Ana Blanco
Huayllani Hilario, Kael Omar
Romero Huamán, Pollet Cristina
Huancayo, Perú
2019
PNUMA El Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente,
PNUMA, evalúa e informa sobre el
estado del medio ambiente
(actividad desde 1995).

• GEO por sus siglas en inglés, (Global


Environment Outlook), realiza Estudios
Ambientales Integrales, que evalúan
las Perspectivas del Medio Ambiente a
nivel mundial, regional, subregional,
nacional y municipal.
Los objetivos de los GEO ciudades son:

- Reconocer los vínculos que existen entre las condiciones


ambientales y las actividades humanas, en especial aquellas
relacionadas con el desarrollo urbano;
- Contribuir con la formación de capacidades técnicas locales para
la evaluación integral del estado del medio ambiente urbano;
- Orientar la creación de consenso sobre los problemas
ambientales más críticos en cada ciudad, fomentando el diálogo y
la participación de todos los sectores de la sociedad en el proceso
de la toma de decisiones;
- Hacer posible la formulación e implementación de estrategias y
planes urbanos para ayudar a las ciudades a mejorar la gestión
ambiental urbana y promover la creación de redes institucionales
en la ciudad.

La metodología GEO busca responder a cuatro preguntas básicas:


1. ¿Qué está ocurriendo con el medio ambiente? (Estado)
2. ¿Por qué está ocurriendo? (Presión)
3. ¿Cuál es el impacto? (Impacto)
4. ¿Qué se está haciendo en materia de políticas ambientales? (Respuestas)
METODOLOGÍA
• FUERZAS MOTRICES: Son fuerzas indirectas o subyacentes, relacionadas
con procesos fundamentales de la sociedad (impacto indirecto sobre el medio
ambiente)
Incluye: demografía de la población, patrones de consumo y producción,
innovación científica y tecnológica, demanda económica, mercado y comercio,
patrones de distribución, marcos institucionales y socio-políticos, y sistemas de
valores.

• PRESIÓN: Son fuerzas económicas y sociales subyacentes.


Incluye: crecimiento de la población, el consumo o la pobreza. Desde el punto
de vista político, la presión constituye el punto de partida para enfrentar los
problemas ambientales.

• ESTADO: Condición y calidad del medio ambiente (resulta de las presiones del
proceso de desarrollo urbano, sobre los recursos y sobre los ecosistemas)
Indicadores: índices de calidad del aire, el agua y suelos; integridad de los
ecosistemas, deterioro del patrimonio urbano y el medio ambiente construido,
entre otros.
• IMPACTO: Efecto del estado y medio ambiente sobre la naturaleza y sus
ecosistemas, la población y su calidad de vida, la economía urbana, el nivel
político e institucional y la estructura urbana de la ciudad.
Incluye: vulnerabilidad de la población frente a los fenómenos naturales,
la salud individual y colectiva; el aumento de la erosión del suelo (a causa
de la soberanía alimentaria, que incluye disminución en la producción,
incremento en la importación de alimentos, mayor dependencia de insumos
químicos y deterioro de los índices de nutrición y mortalidad).

• RESPUESTAS: Medidas tomadas por el Gobierno central o local, la


sociedad civil, las empresas y los individuos para enfrentar, atenuar o
mitigar los problemas ambientales de la ciudad; orientados a enfrentar las
causas o presiones, y los impactos o el estado del ambiente.
Incluyen: tareas de reglamentación con normas y controles, planes de
descontaminación, programas de conservación o recuperación de
ecosistemas, planes de ordenamiento de uso del suelo, programas de
mejoramiento del hábitat, estrategias de comunicación social en temas
ambientales, investigación y monitoreo permanente del ambiente urbano y
programas de educación ambiental a distinto nivel.
Ciudad de México - México (2003)
• Chicos por favor, realizar la presentación de los factores a
evaluar (son 6 temas) 2 cada uno) y completan las 5
diapositivas que faltan.
• Revisen el modelo de la siguiente diapositiva.
• Gracias
EIA: MARCO CONCEPTUAL
Unidades Territorial de
Análisis

El desarrollo del Distrito Federal y de la Zona Metropolitana de


la Ciudad de México sobre la Cuenca, ha significado el
Cuenca de constante deterioro de ésta por que es ocupando gradualmente y
México han generado enormes problemas de desarrollo urbano y medio
ambiente, que ponen en juego la sustentabilidad de la zona y la
calidad ambiental de sus habitantes

En esta zona, concurren procesos económicos, sociales,


Zona
ambientales y territoriales que rebasan los límites del Distrito
Metropolitana de Federal y del Estado de México e influyen en su
la Ciudad de funcionamiento.
México

Ciudad de México o
Distrito Federal
Cuenca de México: una
historia Ecológica

La industrialización, así como las fuertes migraciones que


ocurrieron durante la mitad del siglo se tradujeron en demandas
crecientes de suelo urbano, agua para el consumo y la
industria; energía eléctrica y combustibles fósiles; servicios
urbanos, vialidades y más y más transporte. La centralidad de
la ciudad requirió también la construcción de carreteras que
conectaran con la región centro del país.
Crecimiento
demográfico
Medio Construido
Degradación de la
El tejido urbano se conforma por millones de cobertura del suelo.
viviendas, miles de edificios, comercios e
industrias, miles de kilómetros de vialidades y Ampliación de
tuberías de agua potable y drenaje, líneas carreteras y caminos
eléctricas, y de comunicaciones, ductos de
hidrocarburos y otros equipamientos e
infraestructura. En este tejido urbano habitan y Ordenamiento
circulan cerca de 18 millones de personas . Ecológico

Infraestructura
hidráulica

Consumo de agua

Agua residual y
tratamiento
Infraestructura de
residuos solidos
En el 2000, la Zona Metropolitana de la
Ciudad de México (ZMCM), con sus 17.9
millones de habitantes se colocó en el segundo
Funcionalidad Espacial lugar de las 25 mega ciudades que existen en
el mundo (sólo por debajo de Tokio, Japón
que tiene 26.9 millones).

La ZMCM genera el 32.5% del Producto Interno Bruto


Concentración Nacional (PIB), centraliza más del 60% de la actividad
económica bancaria y más de las tres cuartas partes del ahorro
financiero

El crecimiento urbano está en


buena medida determinado
por factores económicos y
demográficos; no obstante, la
ocupación del suelo urbano
también obedece a factores
sociales.
la degradación de servicios
ambientales por impactos de la
dinámica urbana en zonas de
alta sensibilidad ambiental

y las formas de ocupación


territorial inadecuada en zonas
Calidad Está determinado por el de barranca y en zonas
conjunto de riesgos y minadas, que someten a
de vida crónicas afectaciones riesgos de deslaves y
Ambienta cotidianas a la salud y agrietamientos
l bienestar a que está sometida
la ciudadanía.
los riesgos denominados
tecnológico ambientales, que
generan algunas dinámicas de
la urbe, como son el manejo y
transporte de materiales y
residuos peligrosos, y la posible
contaminación de suelos donde
se ubican las gasolineras.
Los riesgos inherentes a la Cuenca de México

Los riesgos por degradación de los servicios ambientales


Los riesgos y la
que brinda el Suelo de Conservación del Distrito Federa
calidad de vida
ambiental Los riesgos originados por una inadecuada ocupación del
territorio

Los riesgos asociados a factores tecnológico-ambientales

El agua: problema urbano ambiental

La contaminación del aire y la salud pública


Las afectaciones a
la salud pública y
La desigualdad y escasez en el acceso a áreas verdes al bienestar social

El deterioro del espacio público


EIA: MARCO CONCEPTUAL
FUERZAS
MOTRICES
IMPACTO
PRESIONES S
Impulsadores del Cambio
Indirecto
Funcionalidad Espacial Calidad de vida
En este tejido urbano
(Principales fuerzas de Ambiental (Los
habitan y circulan cerca de
cambio determinantes riesgos y la calidad
18 millones de personas.
de los procesos urbanos, de vida ambiental ,
ocupación de territorio , Las afectaciones a
Vialidades y transporte) RESPUESTAS la salud pública y al
bienestar social)

Aplicar como un Adoptar en la gestión


criterio rector de las urbano ambiental una
políticas: eficacia para visión integral de todo el
mejorar la calidad de territorio bajo jurisdicción
vida ambiental del Distrito Federal

ESTADO

Cuenca de México

También podría gustarte