Está en la página 1de 15

La polifonía enunciativa

La presencia del discurso ajeno, las voces y los ecos que resuenan en el
texto. Las citas citadas, abiertas y encubiertas.
La polifonía en el discurso académico

Son las distintas voces que encuentran dentro de un texto y las diversas visiones de mundo
que tiene cada uno de estos sujetos. La polifonía textual implica que el autor de un
enunciado no se expresa siempre en forma directa, sino a través de otras voces que le dan
credibilidad y consolidan su propia voz.

 La polifonía: “la pluralidad de voces y conciencias independientes e


inconfundibles[…]”  es esa diversidad de voces dentro del texto, que demuestran la
diversidad de conciencias, ideologías y visiones de mundo distintas. (Bajtín,1988:123)
El discurso directo

Se inserta utilizando las palabras literalmente y entre comillas, o encerrándolas


entre guiones como en el libreto teatral o en los textos narrativos.
 dijo don Quijote a su escudero: “Continuemos, Sancho, que si los perros
ladran es porque nosotros caminamos”
 -Continuemos, Sancho, que si los perros ladran es porque nosotros
caminamos- dijo don Quijote a su escudero.
 Adriana, mi mamá dijo: “Entrese ya”
El discurso indirecto

Se caracteriza por la presencia del verbo enunciativo o, en su defecto, una


construcción preposicional seguida de la paráfrasis que puede estar antes o
después de éstos.

 Continuemos, Sancho, que si los perros ladran es porque nosotros caminamos-


dijo don Quijote a su escudero.
 /Adriana, dice mi mamá que se entré ya/

NOTA: Los verbos enunciativos/comunicativos se usan para introducir el discurso y precisar la forma en
que tienen que ser entendidos por el lector.(crítico, señaló, aclaró, comentó, contó, aseguró, explicó,
etc.:
El discurso indirecto libre

Se presenta la borradura o eliminación de las marcas de atribución del


enunciador. El enunciador dominante hace una paráfrasis del discurso ajeno en el
que es difuso reconocer al enunciador y la intencionalidad original del discurso
citado
 Según Don Quijote, Sancho y él debían continuar pues si los perros ladraban
era porque ellos caminaban.
 /Adriana, tiene que entrarse ya; usted sabe como es mi mamá /

Nota: Según, para, como, etc., son preposiciones que le atribuyen la voz a un
sujeto en particular.
Relaciones intertextuales

 Los verbos enunciativos y preposiciones funcionan como indicios de


orientación para el lector de modo que si están explícitamente marcados,
éste pueda reconstruir las relaciones de intertextualidad en la estructura del
texto.
 Con los verbos enunciativos/comunicativos se puede marcar el
distanciamiento del enunciador dominante frente a los enunciadores citados.
Ejemplos:
 Según Bajtín, la polifonía esta presente en los textos literarios
 Dice Bajtín que la polifonía solamente esta presente en los textos literarios
 La polifonía esta presente por lo general en los textos literarios, de acuerdo
con Bajtín.
El uso de las citas de autoridad

 Es un recurso argumentativo para dar soporte y credibilidad al autor de una opinión


o una teoría al citar las ideas o pensamientos de otro autor.
 Un estrategia para mostrar el dominio en un campo de la investigación y hacen
visible su pertenencia a una comunidad disciplinaria.
 Para que el autor construya o posicione su investigación en relación con los estudios
que se han realizado previamente.
 Para reducir el riesgo de apropiarse o de plagiar otras ideas por descuido o para
ocultar que ya alguien investigó lo mismo.
 Se corre el riesgo de perder la identidad o la propia voz por el uso excesivo de las
citas de otros autores.
 La cita es toda alusión a un texto tomado de otra fuente e incorporado de manera
explícita dentro de un trabajo escrito; la referencia designa la descripción e
identificación de las fuentes citadas en un texto.
Tres formas de citar con el mismo contenido

 DD. Para Swales, “El plagio se define major como una actividad deliberada;
la copia consciente del trabajo de otros” (1998, p 78).
 DI. Uno de los expertos en este tema afirma que el plagio ocurre cuando una
persona copia el trabajo de otra y es plenamente consciente de lo que está
haciendo ( Swales, 1998).
 DIL. Queda perfectamente claro que quién realiza un plagió es consciente del
delito en el que incurre al copiar el trabajo de otra persona.(Swales, 1998).
Párrafo con cita de autoridad.
(introduce idea + cita directa + comentario)

 1. Se presenta una idea o se realiza una afirmación sobre un tema o aspecto


del tema en particular:
Dada la frecuencia de reportes sobre estos casos en las universidades del pais; se
hace necesario tener una definición precisa de lo que se conoce como plagio.
 2. Se introduce la cita con el verbo enunciativo y su respectiva referencia
Para Swales, “El plagio se define major como una actividad deliberada; la copia
consciente del trabajo de otros” (1998, p 78).
 3. Se completa el sentido del párrafo con un comentario o explicación que se
refiere a la importancia o sentido de la cita.
La determinación del plagio como una falta grave de etica se basa en la
inexcusable intencionalidad del sujeto que incurre en esta falta.
El párrafo con cita autoridad académica
Dada la frecuencia de reportes sobre estos casos en las universidades del
pais; se hace necesario tener una definición precisa de lo que se conoce
como plagio. Para Swales, “El plagio se define major como una actividad
deliberada; la copia consciente del trabajo de otros” (1998, p 78). Como
lo especifica el autor, la determinación del plagio como una falta grave
de etica se basa en la inexcusable intencionalidad del sujeto que incurre
en esta falta.

Referencia completa al final del texto:


Swales, J. M. (1998). Language, science and scholarship. Asian Journal of English
Language Teaching, 8, 1-18.
Convierta su propia cita

 DD. : Según Nietzsche: "Quien con monstruos lucha cuide de no convertirse a su vez
en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, también éste mira dentro de
ti“(1886, p. 46).
 DI. Sobre la forma en que los contextos pueden terminar influyendo en los sujetos
que interactúan en ellos, Nietzsche (1986) advierte que quien con monstruos lucha
se cuide de no convertirse en uno de ellos. Otra forma en que el filosofo ilustra la
misma idea es que cuando se mira por largo tiempo un objeto, el objeto mirado
termina influyendo en el sujeto que lo mira.
 DIL. Nietzsche en su tiempo reflexionaba sobre la poderosa influencia que ejercer
sobre los sujetos los contextos en los cuales éstos se encuentran inmersos. Esta idea
también puede ser vista desde una perspectiva positiva; los ambientes inspiradores y
motivadores pueden influir en los sujetos en este mismo sentido.

 Referencia del texto para incluir en la bibliografía (libro: Más allá del bien o del mal)
Párrafo académico con citas

El concepto de intertextualidad, según Pedemonte (2009), lo introdujo la


lingüista Julia Kristeva, en 1967, en su artículo “Bajtín, la palabra, el diálogo y la
novela”. Dicho concepto se entiende como el conjunto de relaciones que acercan
un texto determinado a otros textos con los que se lo vincula de manera explícita
o implícita (Delgado, 1968, p. 5; González García 2012, p. 4; Luzón, 1997, p. 5).
De Beaugrande y Dressler (1981), citados por Marinkovich (1998), sostienen que
la intertextualidad constituye uno de los requisitos que debe cumplir un texto
para ser considerado como tal, y determina que el uso de un texto depende del
conocimiento de otros textos. Según estos autores, el término intertextualidad se
refiere a “la relación de dependencia que se establece entre, por un lado, los
procesos de producción y recepción de un texto determinado y, por otro, el
conocimiento que tengan los participantes en la interacción comunicativa de
otros textos anteriores relacionados con él” (p. 732).
Preguntas de comprensión sobre las citas
de autoridad

¿A quién cita? ¿Para qué lo cita? ¿Cómo lo cita? ¿Qué dice la cita?
A Pedemonte Para comenzar a Discurso indirecto Que fue Kristeva
(2009), describir la DI quién introdujo el
evolución del concepto de
concepto intertextualidad
intertextualidad en un articulo…
a Beaugrande y Para definir y Discurso indirecto que
Dressler (1981), caracteriza el DD intertextualidad es
citados por concepto de la relación de
Marinkovich (1998) intertextualidad dependencia que
se establece entre

Ejemplos de párrafo con cita directa
Ejercicio de los estudiantes…
E1. Dios es amor y, gracias a la naturaleza bondadosa y compasiva de Él, siempre planea dar lo mejor a los
seres humanos. Por esta razón dice: “Porque yo sé los pensamientos que tengo acerca de vosotros, dice
Jehová, pensamientos de paz, y no de mal, para daros el fin que esperáis” (Jeremías 29:11, 1960, pág. 995).
Lo que Dios pretende lograr por medio de la profecía es que las personas confíen en que están siguiendo la
voluntad Suya, que es agradable, buena y perfecta.
E2. Debido a las disputas sobre la vida artística y el concepto en el que se tiene a los músicos, en los que se
considera que todos son locos y vagos, Miguel de Unamuno (1989) dice que el que tiene fé en sí mismo no
necesita que los demás crean en él. Lo anterior muestra que los músicos no necesitan de esta aprobación
para ser éxitos en su carrera.
E3. El pasado 18 de marzo, el candidato a la presidencia Gustavo Petro reveló su fórmula vicepresidencial,
teniendo a Francia Márquez como su apoyo en su lucha contra la corrupción. Más, no es secreto que dentro de
las filas del Pacto histórico hay maquinarias políticas manchadas por la misma corrupción a la cual pretenden
acabar. En su momento el maestro Nietzsche dijo: "Quien con monstruos lucha cuide de no convertirse a su
vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, también éste mira dentro de ti“(1886, p. 46).
Entonces, qué será de la candidatura de Gustavo Petro, si para llegar al poder necesita de la misma
corrupción. Las elecciones de 2022 se convirtieron en una batalla de fuego contra fuego.
 Referencia para incluir en la bibliografía:
Jeremías 29:11 Reina-Valera 1960 - Bible Gateway
Nietzsche, F. (2014). Más allá del bien y del mal. e-artnow sro.
De Unamuno, M. (2019). Del sentimiento trágico de la vida. Editorial Verbum.
Ejemplo de párrafo con cita indirecta

Debido a las disputas sobre la vida artística y el concepto en el que se


tiene a los músicos, en los que se considera que todos son locos y vagos,
Miguel de Unamuno (1989) dice que el que tiene fé en sí mismo no
necesita que los demás crean en él. Lo anterior muestra que los músicos
no necesitan de esta aprobación para ser éxitos en su carrera.

Referencia
Libro en línea:Apellido, N. y Apellido, N. (año). Título del libro. Editorial. DOI o
URL

También podría gustarte