Está en la página 1de 16

LICENCIATURA EN DERECHO

6 CUATRIMESTRE
DERECHO AGRARIO
LIC. ALONSO SAN AGUSTÍN VELASCO
ALUMNA ROSA MARIA MARTINEZ OLVERA
TEMA 3 PROPIEDAD AGRARIA DURANTE
LA ÉPOCA COLONIAL
Qué es Época colonial:
La expresión "época colonial" es una periodización
histórica que designa la etapa de ocupación,
poblamiento, establecimiento, administración y control de
un territorio en manos de un grupo de colonos foráneos o
extranjeros.

El período o época colonial de América comprende desde


el siglo XVI, con el descubrimiento de América el 4 de
octubre de 1942 por Cristóbal Colón, y después al mando
de Hernán Cortés los españoles conquistaron la antigua
México-Tenochtitlan, fundando la Nueva España.

El periodo comprendido 300 años, hasta los siglos XVIII y


XIX, con los procesos independentistas.
Origen de la propiedad privada en la Nueva España
❖ Al comenzar la época colonial el territorio de nuestro
país pasó a formar parte de la Corona Española,
conforme a la Bula Noverunt Universi, emitida el 4 de
mayo de 1493 por el papa Alejandro VI, que repartió las
tierras descubiertas del Nuevo Mundo entre España y
Portugal.
❖ Durante este periodo colonial, los reyes de españa
expidieron numerosos decretos y ordenamientos que
dejaron en manos de los virreyes, gobernadores,
cabildos o procuradores la repartición de la tierras, con
base en encomiendas.
❖ Esto provocó que los antiguos pueblos fueran
despojados de sus tierras y reducidos a la condición de
peones, y quedando en manos de los colonizadores
grandes superficies de tierra.
Propiedad privada:

La propiedad privada estaba formada por las tierras que ellos se atribuyeron en los
repartimientos; tierras pobladas por los indios, ya que los repartimientos incluían también un
número determinado de aquellos.

De este modo la propiedad se fue estancando y en modo de circulación, debido también a la


creación de los mayorazgos (costumbre de heredar con todos los bienes inmuebles al
primogénito, quien sólo podía transmitirlos de igual modo a su sucesor).
❖ Dentro de las formas de repartición que se destacan
están las mercedes reales, que dieron origen a la
propiedad privada, de los españoles recién llegados, o
derecho de conquista, y que se expidieron como
cédulas reales o extraordinarias. (otorgadas por el rey
de España a los soldados, como recompensa por los
servicios en la conquista y pacificación .)
❖ Otra la adquirida por los colonizadores españoles que
se ajustaban a las normas jurídicas específicas y
concretas.
❖ Así mismo como fue la repartición de tierras también lo
fue de indígenas, ya que necesitaban fuerza física
para la labor de trabajo en la explotación de sus
inmensas tierras.
Propiedad privada

PRIVADA

La propiedad privada derivada de las La adjudicación: venta de tierras


mercedes reales, encomiendas, baldías en subasta pública.
composiciones, confirmaciones y de la La composición: reglamentación de
prescripción. propiedades indebidamente poseídas
La confirmación:reglamentación de
propiedades legales pero sin títulos.
La prescripción: tierras poseídas por
un largo tiempo.
Encomienda: Institución que
traspasaba a un castellano ciertas
obligaciones del Estado para con los
indígenas, como su protección,
representación y evangelización, a
cambio del trabajo de los naturales.
Características de la propiedad privada

❖ Se encontraba definida por las características propias señaladas por el derecho


romano, “poder del dueño para usar, disfrutar y abusar de la cosa poseída”.

❖ Estaba protegida por el derecho público, “en detrimento de la libertad y de los bienes
de los indígenas y castas”.
Tratado de Tordesillas
❖ El día 7 de junio de 1494, en la villa de Tordesillas,
Castilla y Portugal firman un tratado que dividía el
océano Atlántico por medio de una raya trazada de polo
a polo, 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde,
quedando el hemisferio oriental para la Corona de
Portugal y el hemisferio occidental para la Corona de
Castilla.
❖ De esta forma los Reyes Católicos y el rey Juan II de
Portugal se ponen de acuerdo sobre qué conquistas
podrán realizar ambos estados en relación con el mundo
recién descubierto.
❖ Este tratado de partición oceánica presenta la gran novedad
de que por primera vez se establece una frontera que divide
tanto el mar como la tierra, suponiendo además una nueva
concepción de división territorial que va a determinar la
actual configuración de América del Sur.
Propiedad del Estado
La propiedad pública estaba integrada por los
terrenos del Estado:
● los realengos,
● los montes,
● las aguas,
● los pastos,
● las tierras de los municipios, compuestas
de tierras de uso colectivo,
Propiedad Eclesiástica
todas las tierras entregadas por la Corona Española a la comunidad eclesiástica que vino a
evangelizar a los indios y que llegó a tener una influencia y autoridad mayor que los
representantes del poder público.

El más rico y poderoso de todos los propietarios fue el clero. Acrecentó sus bienes principalmente
a través de mercedes reales, donativos de particulares, préstamos con interés, diezmos y primicias
de todos los productos de la tierra, dotes de las mujeres que entraban en religión, derechos
parroquiales, mandas y legados y el privilegio de no pagar impuestos al Estado.

Los bienes raíces, tanto de los mayorazgos como de la Iglesia,


se llaman bienes de manos muertas,
porque no podían enajenarse ni hacerse circular.
Propiedad indigena
En los primeros años de la colonización los indígenas conservaron
sus tierras, pero a medida que la población indígena fue
disminuyendo por las epidemias, los trabajos forzados y la
desnutrición, y que las actividades agrícolas-ganaderas cobraron
mayor importancia, los españoles empezaron a presionar para
apoderarse de las tierras de los indígenas.
La propiedad comunal del pueblo no se podía vender, regalar y/o
traspasar, sólo heredar
la tierra debía ser trabajada por todas las familias y los frutos de
ella les pertenecían.
Reconocida por el gobierno español, le impuso el pago de
tributo, en especie y en trabajo.
La Corona impulsó la formación de pueblos de nueva creación
con el propósito de mantener el control de las comunidades
indígenas y de incrementar los tributos, realizadas por medio de
las congregaciones, que reunieron a indígenas dispersos por las
persecuciones y maltratos.

La administración de las tierras comunales y la asignación de las


parcelas estuvieron a cargo del ayuntamiento indígena.
Clasificación de las tierras de los indígenas

❖ El fundo o cabida legal: era la tierra reservada para las viviendas de los pobladores.
❖ El ejido: que era poseído colectivamente, consiste en una superficie de una legua de
largo, ubicada a las afueras del pueblo, y servía para mantener el ganado de los indios y
diferenciarlos de los españoles.
❖ De repartimiento: destinadas a la explotación agrícola, y pertenecen en común a los
pobladores, pero se trabajaban de manera individual divididos en parcelas.
❖ Terrenos propios: que eran utilizados para los gastos de la comunidad.
Principales actividades de explotación del campo
La agricultura

En la Nueva España la agricultura fue la base de la economía, por la producción de alimentos para la
población y para el ganado, y como materia prima para otras actividades económicas como la minería.

La ganadería

El problema principal de la ganadería fue la necesidad de grandes extensiones de tierra para el pastoreo,
que provocó la destrucción de cultivos indígenas y la apropiación de grandes extensiones de tierra,
muchas de ellas de las comunidades indígenas, formando grandes latifundios.

La minería en la Nueva España

A partir de 1548 se descubrieron en la Nueva España, ricas minas de plata en varios puntos del territorio,
el metal produjo grandes riquezas y fue la principal fuente de ingresos para la monarquía de España
ESPAÑOLES E INDÍGENAS

INDÍGENAS ESPAÑOLES
Los indígenas durante el periodo de la
colonia fueron los peones encargados de Los españoles eran los controladores
la labor de trabajo de la tierra. de todo la tierra de la nueva españa,
Se dedicaron a la agricultura y la que era una gran superficie.
ganadera, y en menor medida a la minería A través de encomiendas, cédulas
Fueron despojados de sus tierras, y se les reales y ordens jurídicas se fueron
otorgó una pequeña parte de ellas para apoderando de grandes extensiones de
que vivieran, agrupándolos con el objetivo
territorio.
de tenerlos controlados.
No acceden a un título de propiedad, ni a
Así como obtenían tierras, también
las regulaciones jurídicas de esa época, obtenían esclavos indígenas que les
como las cédulas reales. servían de peones para trabajar sus
El maltrato y esclavitud fue parte de toda tierras.
su vida.
Fuentes bibliográficas

EL TRATADO DE TORDESILLAS
http://www.tordesillas.net/descubre-tordesillas/historia/el-tratado-de-tordesillas

LA COLONIA
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4452/9.pdf

LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/economianovohisp
ana/propiedaddelatierra

VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA


https://www.caracteristicas.co/virreinato-de-la-nueva-espana/#ixzz7TDO2ARCr

También podría gustarte