Está en la página 1de 23

GRUA TORRE

Estudiante:
Wilfredo Aro Chuquichambi
Que es una grúa torre
Una grúa torre, es una máquina de funcionamiento electromecánico o hidráulico con un eje
vertical giratorio y un brazo con varias poleas y su funcionamiento es discontinuo. Es
empleada para la elevación y transporte de cargas, por medio de un gancho suspendido de
un cable, en un radio de varios metros, a todos los niveles y en todas direcciones.
Dimensiones
• Altura de trabajo.- La altura máxima a la que será capas de trabajar la grúa torre.
• Longitud e la pluma.- Define distancia máxima a la que la torre podrá llegar a trabajar.
Capacidad de carga
• Es la potencia máxima que tiene la grúa para izar una determinada carga.
• Mientras mas cerca de la punta de la pluma, menor capacidad de carga.
• Mientras mas cerca del tronco de la grúa mayor capacidad de carga.
Capacidad de movimiento
Movimiento en el plano vertical Movimiento en el plano horizontal

Movimiento giratorio de 360° Movimiento de traslación


Mecanismos de movimiento
Mecanismo de elevación: Mecanismo de orientación o giro:
• un motor eléctrico • Un motor eléctrico
• un freno • Un freno
• Un reductor • Un reductor
• Un tambor de arrollamiento • Una puesta en veleta
• Un mecanismo rueda piñón
Mecanismo de distribución:
Mecanismo de traslación:
• un motor y freno eléctrico
• Uno o dos motores eléctricos
• Un reductor
• Uno o dos reductores
• Un carro metálico • Uno o dos rodillos o ruedas de
• Un tambor de arrollamiento traslación
• Aparejo o sistema de poleas
Elementos de la grúa torre
Polea
Contrapluma Carro de pluma

Aparejo
Cables
Los cables que se usan son metálicos, y se usan tanto para la elevación como para la traslación.
 Alambre, normalmente de acero trefilado al horno, tienen cargas de rotura de hasta 1800 MPa.
 Almas, las almas pueden ser metálicas o bien textiles.
 Cordones, Son alambres trenzados sobre un alma o no.
 Cabos, son varios cordones trenzados alrededor de un alma.

Los cordones se pueden clasificar en cables de igual diámetro, cables de diferente diámetro, alambre de
forma especial, y de forma no circular:
• El trenzado de los cables se puede clasificar en dos tipos teniendo en cuenta el sentido de este en los cables
y en los cordones.

 Tensión cruzada o normal, en este caso los alambres van en sentido contrario al de los cordones, es el más
usado por su menor tendencia a deshacer la torsión y por tener una mayor resistencia.
 Torsión Lang o de sentido único, se tuercen tanto cordón como alambre en el mismo sentido, este tipo de
cable es más flexible y proporciona un mayor llenado del área central, en el caso de usarlo con poleas se
gasta menos, no es el más común pero a veces también es empleado.

Cuando las capas exteriores e interiores del cable están en direcciones opuestas, la tendencia a rotar queda
contrarrestada la una con la otra.
CABLE DE ELEVACION

CABLE DE TRASLACION
El cable de elevación es una de las partes más delicadas de la grúa y, para que dé un
rendimiento adecuado, es preciso que sea usado y mantenido correctamente.
Debe estar perfectamente tensado y se hará un seguimiento periódico para que, durante su
enrollamiento en el tambor no se entrecruce, ya que daría lugar a aplastamientos.
El gancho va provisto de un dispositivo que permite la entrada libre de los cables, y de
forma automática los retenga impidiendo su salida.
Usos de cables de acero
Elevación, que es un cable antigiratorio, muy sensible a las cocas y hernias, y sujeto a grandes esfuerzos de
tracción importantes.
Carro, que es un cable de construcción normal, sometido a cargas de arrastre y roce en poleas de diámetro
menor; por lo tanto, sujeto a desgaste por roce.
Cable de freno de giro y otro tipo de emergencia, es un cable sin cualidades mecánicas especiales, sólo es un
cable rígido de comando.
Cables de estrobos, que son cables sometidos a roces y deformaciones, pero que normalmente son
resistentes al mal trato, cuando son construidos con cables adecuados, cuando se utiliza cable antigiratorio
hay que extremar los cuidados de inspección y reapriete de los grilletes.
Normas sobre instrucciones de inspección a fondo de un cable de acero.
Las normas internacionales establecen períodos de inspección máximo, cuyo intervalo máximo debe ser
cumplido rigurosamente.
12 meses para cualquier cable.
3 meses para cables que elevan personal.
2 meses para cables de Grúas Torre.
El cable de una grúa debe ser severamente inspeccionado, antes y después de un montaje.
la sustitución del cable debe ser efectuada en
base a los siguientes criterios:
 Naturaleza y numero de roturas de
alambres.
 Roturas de alambres en zona de la
terminación.
 Nidos de rotura de hilos.
 Rotura de un cordón.
 Reducción del diámetro de un cable debido
a la rotura del alma.
 Disminución de la elasticidad.
 Desgaste externo e interno.
 Corrosión externa e interna.
 Deformación.
 Deterioro producido por el calor o por un
fenómeno eléctrico.
 Tasa de aumento del alargamiento
permanente.
Tambor
• Recogen el cable para poder desplazar las
cargas.
• Deben calcularse de manera que una vez se
haya recorrido la distancia necesaria este no
pueda enrollar más capas de cable.
• Se distingue dos grandes grupos; tambores
de una sola capa y tambores de varias capas
de cable.
• Los tambores se fabrican normalmente en
fundición de hierro, de acero fundido, o en
construcción de chapa soldada.
• También se pueden separar en dos grupos;
los ranurados y los lisos
• El primer cálculo que se debe hacer es
el del diámetro mínimo del tambor. Al
igual que en el caso de las poleas no
existe un diámetro mínimo que
condicione el buen funcionamiento del
mecanismo
• Para el tambor de traslación se sigue los mismos procedimientos de calculo que para el
tambor de elevación
• Se utilizan 2 tambores para mover el carro por la pluma
• Ambos tambores tendrán las mismas características dado que deberán enrollar una
misma cantidad de cables y con unos mismos esfuerzos.
SENTIDO DE ARROLLAMIENTO DEL CABLE

FIJACION DEL CABLE AL TAMBOR


Motores
• La grúa torre más genérica está formada por
cuatro motores eléctricos.
• Los motores eléctricos empleados en este tipo de
máquinas mayoritariamente son trifásicos
síncronos de anillos rozantes.
• Las tensiones para motores trifásicos son de 220,
380, y 500 V.
• Como fuente de energía se usa la red trifásica
corriente, con una frecuencia de 50 Hz en nuestro
caso.
• Al ser una velocidad muy elevada se hace
necesario el uso de reductores para poder
aprovechar la potencia.

• movimiento es necesario que la grúa este en


reposo.
Motor de elevación.- Es el motor mas potente de la
maquina, regularmente de 20 a 50 HP, posee tres
velocidades eléctricas y un freno electromagnético.

MICRO – MEDIA – ALTA – MEDIA – MICRO

• Microvelocidad: Es aquella que utiliza al


comienzo y al final (5 o 6 m/min.)
• Velocidad media: Corresponde a la etapa
transitoria del movimiento (aprox. 25 o 30
m/min.)
• Alta velocidad: Velocidad normal de elevación o
descenso (aprox. 50 o 60 m/min.) y puede
El motor regularmente se ubica en la torreta, o en la
pluma o en la contrapluma.
• Motor de giro.- Motor que
permite girar la pluma y
contrapluma en 360°, posee una
potencia mínima de 3 HP, posee
un freno electromagnético.
• Motor del carro distribuidor.-
Posibilita la traslación del carro
en la pluma, su potencia va
desde 1 HP en adelante. Este
motor posee 2 velocidades una
baja de 20 m/min y otra de 60
m/min
• Motor de traslación de la
grúa.- normalmente son dos
motores eléctricos de potencia
mínima igual a 3 HP
Mecanismos de seguridad
Freno.- El sistema de frenado está constituido por
un conjunto de resortes calibrados, los cuales
ejercen presión permanente sobre la balata y ésta al
motor; los resortes se comprimen por medio de un
electroimán que ejerce una fuerza contraria a la de
los resortes y así queda libre el motor para que
pueda funcionar.
• posee algunas ventajas ya que permite efectuar
las operaciones con mayor seguridad y precisión.
• desventaja de que como los motores son de alta
calidad y tecnología, se encarecen los costos
producto de la mantención
Sistema de puesta en veleta.- Actúa directamente
en el freno, desbloqueándolo con el objeto de que
la pluma se oriente con el viento
Limitadores.- Estos limitadores
al activarse bloquean de forma
automática la elevación y el
avance del carro, y entre ellos
podemos encontrar de distintos
tipos:
• Limitador de par máximo o de
esfuerzo máximo.
• Limitador de carga máxima.
• Limitadores de carrera.
• Limitador de giro de la pluma.

También podría gustarte

  • Ascensores Vera
    Ascensores Vera
    Documento24 páginas
    Ascensores Vera
    Vera Charcas Marcos Alejandro
    Aún no hay calificaciones
  • ASC Vera
    ASC Vera
    Documento34 páginas
    ASC Vera
    Vera Charcas Marcos Alejandro
    Aún no hay calificaciones
  • Cinta Transportadora
    Cinta Transportadora
    Documento95 páginas
    Cinta Transportadora
    Vera Charcas Marcos Alejandro
    Aún no hay calificaciones
  • Monografia Puente Grua
    Monografia Puente Grua
    Documento15 páginas
    Monografia Puente Grua
    Vera Charcas Marcos Alejandro
    Aún no hay calificaciones
  • Gancho, Eslinga y Polipasto
    Gancho, Eslinga y Polipasto
    Documento34 páginas
    Gancho, Eslinga y Polipasto
    Vera Charcas Marcos Alejandro
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Inducion y Cerrado
    Resumen Inducion y Cerrado
    Documento3 páginas
    Resumen Inducion y Cerrado
    Vera Charcas Marcos Alejandro
    Aún no hay calificaciones
  • Res Asc Vera
    Res Asc Vera
    Documento12 páginas
    Res Asc Vera
    Vera Charcas Marcos Alejandro
    Aún no hay calificaciones
  • Induccion Vera y Plata
    Induccion Vera y Plata
    Documento13 páginas
    Induccion Vera y Plata
    Vera Charcas Marcos Alejandro
    Aún no hay calificaciones
  • Bastidor Vera
    Bastidor Vera
    Documento26 páginas
    Bastidor Vera
    Vera Charcas Marcos Alejandro
    Aún no hay calificaciones
  • R508B PDF
    R508B PDF
    Documento9 páginas
    R508B PDF
    Vera Charcas Marcos Alejandro
    Aún no hay calificaciones