Está en la página 1de 15

DISCURSO

COMO
INTERACCIÓN
SOCIAL
DE LA ESTRUCTURA Y EL
PROCESO A LA ACCIÓN
SOCIAL
El discurso puede ser descrito en distintos niveles de estructuras, Vg.:
• La sintaxis
• La semántica
• La estilística
• La retórica
• La argumentación
• La narración

Ahora bien, puede ser visto como procesos cognitivos concretos de su producción y comprensión
por los usuarios del lenguaje
Discurso como acción:
• Es un fenómeno práctico, social y cultural.
 Actos sociales (interacción social) mediante conversaciones, diálogos.
 Una interacción en diversos contextos culturales: reuniones informales,
amigos, profesionistas o encuentros institucionales.
• El discurso como acción en la sociedad no significa que ya no cuente con una
estructura. Todo discurso como acción social concentra un orden y una
organización.

Vg.: Por ejemplo, las historias y los argumentos no sólo tienen estructuras
abstractas e involucran procesos y representaciones mentales (como
conocimientos), sino que son, al mismo tiempo, una dimensión de los actos
comunicativos de narración y argumentación realizados por usuarios reales del
lenguaje en situaciones reales, como es el caso de los representantes que
argumentan en contra de la legislación de los derechos civiles en la Cámara.
Usuarios del lenguaje y el contexto:

• Los usuarios utilizan activamente los textos y el habla, no solo como hablantes,
escritores, oyentes o lectores.
• Son miembros de diversas categorías sociales: grupos, profesiones,
organizaciones etc.
• Los usuarios al mismo tiempo construyen y exhiben activamente esos roles e
identidades.
• El discurso usualmente muestra o señala lo relacionado con sus contextos,
puesto que el habla y el texto son indicativos. (formales, informales)
Habla y texto escrito:
• Cuando el discurso es utilizado de manera interactiva y práctica, se hace
referencia a una interacción oral.
• El habla, se puede traducir como la conversación y el diálogo.
• Los textos o escritos pueden ser formas de acción social, ya que de cierta manera
se interactúa con los interlocutores.
• La diferencia entre el habla y el escrito radica en que la primera se realiza cara a
cara (excepciones), teniendo dinamicidad en los roles (actor y receptor). Lo
escrito es más controlado, es decir el sujeto actor puede corregir y cambiar el
sentido del mensaje sin que llegue al receptor.
Jerarquías de la acción:
• Cuando hablamos o escribimos, por supuesto llevamos a cabo actos de escritura
y habla, pero lo importante es que de ese modo realizamos actos como hacer
aseveraciones y acusaciones, responder preguntas, defendernos, ser corteses, o
emplear estrategias de autopresentación positiva. Esto es, el discurso puede estar
constituido por una compleja jerarquía de diferentes actos en distintos niveles de
abstracción y generalidad, por lo cual hacemos X mediante o mientras hacemos.
CONSTRUCCIÓN DEL

DISCURSO
Acción. Definimos el discurso como acción, pero ¿qué es exactamente la acción
y qué hace que los discursos sean una forma de interacción social?
• Contexto. El análisis social del discurso estudia típicamente el discurso en
contexto. Sin embargo, aunque utilizada con frecuencia, la noción de contexto
no siempre se analiza con tanto detalle como el texto y el habla, si bien los
contextos son, para decirlo de algún modo, la interfaz entre el discurso como
acción por un lado y las situaciones y estructuras sociales por el otro. Entonces,
¿qué es exactamente el contexto?
• Poder. Tanto la acción como los contextos del discurso poseen participantes que
son miembros de diferentes grupos sociales. El poder es una noción clave en el
estudio de las relaciones grupales en la sociedad. Si alguna característica del
contexto y de la sociedad en general tiene efectos sobre el texto y el habla (y
viceversa), esa característica es el poder. Por lo tanto, es importante analizar
brevemente esta noción fundamental, en especial para los enfoques más críticos
del discurso.
• Ideología. En otro nivel, las ideologías también establecen vínculos entre el
discurso y la sociedad. En un sentido, las ideologías son la contraparte cognitiva
del poder. Como en el caso del conocimiento social, las ideologías supervisan
cómo los usuarios del lenguaje emplean el discurso en tanto miembros de grupos
u organizaciones (dominantes, dominados o competidores), y de ese modo
también tratan de realizar los intereses sociales y resolver los conflictos sociales.
Al mismo tiempo, el discurso es necesario para la reproducción de las ideologías
de un grupo.
Elementos de la acción:

• Intencionalidad.
• Perspectiva.
• Implicaciones y consecuencias.
• Interacción
Elementos del contexto:

• Participantes.
• Marco.
• Utilería.
• Acción.
• Conocimiento e intencionalidad.
• Contextualización local o global.
• Construcción de los contextos.
Elementos del poder:

• Control de la acción y mente.


• Poder persuasivo.
• Hegemonía y consenso.
• Acceso.
• Control del contexto.
• Control de las estructuras del discurso.
• Cerrar círculo del control.
• División del poder.
• Abuso del poder.
Elementos de la ideología:

• Funciones sociales.
• Cognición social.
• Ideologías y conocimiento.
• Transmisión del grupo a sus miembros.
• Análisis ideológico.
BIBLIOGRAFÍA.

VAN DIJK, T., El discurso como interacción social, Gedisa, Barcelona, 1997,
Vol. II, pp. 19-65.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte