Está en la página 1de 34

HERNIAS

HERNIA ABDOMINAL
ES LA PROTRUSIÓN O SALIDA DE UNA VÍSCERA REVESTIDA DE UN
SACO A TRAVÉS DE UN DE UN ORIFICIO NORMAL O ANORMAL DE LA
PARED ABDOMINAL.
CLASIFICACIÓN:
CUANTO A LA LOCALIZACIÓN
HERNIAS EXTERNAS:
 INGUINALES
 CRURALES
 UMBILICALES
 PERINEALES
 ISQUIÁTICAS
 OBTURATRICES
 DE LA LÍNEA BLANCA…

HERNIAS INTERNAS:
 DEL LIGAMENTO ANCHO
 DE SPIEGEL
 HERNIA DE HIATO.
DE ACUERDO AL CONTENIDO DEL SACO HERNIARIO:

LAS HERNIAS PUEDEN CONTENER: INTESTINO DELGADO, INTESTINO


GRUESO, APÉNDICE, EPIPLÓN MAYOR (EPIPLOCELE), INTESTINO Y
EPIPLÓN (ENTEROPIPLOCELE).

DE ACUERDO A SU CONDICIÓN:
 HERNIA REDUCIBLE: CUANDO LA HERNIA SE REINTEGRA
FÁCILMENTE A LA CAVIDAD ABDOMINAL Y SOLO VUELVE A
PROTRUIR CON ESFUERZO FÍSICO

 HERNIA COERCIBLE: CUANDO PUEDE SER REDUCIDA Y LA


REDUCCIÓN DEL SACO HERNIARIO Y SU CONTENIDO PERSISTE
DURANTE ALGÚN TIEMPO EN LA CAVIDAD ABDOMINAL.
 HERNIA INCOERCIBLE: CUANDO AL SER REDUCIDA REAPARECE
INMEDIATAMENTE.

 HERNIA IRREDUCIBLE: CUANDO LA HERNIA NO PUEDE SER REDUCIDA A


LA CAVIDAD ABDOMINAL. SE DIVIDE EN 2 TIPOS, ENCARCERADA Y
ESTRANGULADA.

 HERNIA IRREDUCTIBLE ENCARCERADA: CUANDO EXISTE ALTERACIÓN


EN EL TRÁNSITO INTESTINAL SIN COMPROMISO DE LA IRRIGACIÓN.

 HERNIA IRREDUCTIBLE ESTRANGULADA: CUANDO HAY COMPROMISO O


BLOQUEO DE LA IRRIGACIÓN DEL ASA HERNIADA
ETIOLOGÍA

 HERNIAS CONGÉNITAS: SE DAN POR ALTERACIÓN EN EL


DESARROLLO EMBRIONARIO. PUEDE ESTAR PRESENTE DESDE EL
NACIMIENTO O DESPUÉS. ES COMÚN EN LA REGIÓN INGUINAL Y
UMBILICAL.

 HERNIAS ADQUIRIDAS: CUANDO EL SACO SE FORMA DESPUÉS


DEL NACIMIENTO.

 HERNIAS POST-INCISIONALES: SE PRESENTA POSTERIOR A UNA


AGRESIÓN QUIRÚRGICA DE LA PARED (NO HAY CICATRIZACIÓN
ADECUADA).

 HERNIAS RECIDIVANTES: VUELVEN A APARECER DESPUÉS DE


PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO.

 HERNIAS TRAUMÁTICAS: POST TRAUMATISMO EN LA PARED. ES


MÁS COMÚN POR LESIÓN DE ARMA BLANCA EN LA PARED.
DE ACUERDO A LA CONDICIÓN DESENCADENANTE:
ACTIVAS: ES LA MÁS COMÚN. SE DA POR ESFUERZOS, OBESIDAD,
PROSTATISMO, TOSEDOR CRÓNICO, PARTOS. SON CONDICIONES QUE
PRODUCEN UN AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRA-ABDOMINAL.

PASIVAS: SE DA POR DESNUTRICIÓN, ENFERMEDADES DEL COLÁGENO,


SEDENTARISMO, LESIONES NEUROLÓGICAS, SENILIDAD, ATROFIA MUSCULAS.
SON PRODUCIDAS POR DEBILIDAD EN LA PARED.

PARTES DE LA HERNIA:

SACO: SE DESCRIBE 4 SECTORES:

• 1-BOCA: PORCIÓN QUE COMUNICA EL SACO CON LA CAVIDAD


ABDOMINAL.

• 2-O CUELLO: PORCIÓN ESTRECHA ENTRE LA BOCA Y EL CUERPO DEL SACO.

• 3-CUERPO: PORCIÓN QUE SE EXTIENDE ENTRE EL CUELLO Y EL FONDO.

• 4-FONDO: EXTREMO DISTAL.


CONTENIDO DEL SACO:

ES IMPORTANTE PUEDE CONTENER CUALQUIER ESTRUCTURA INTRA-


ABDOMINAL, PRINCIPALMENTE VÍSCERAS HUECAS. EN ORDEN DE
FRECUENCIA SE OBSERVA: EPIPLÓN MAYOR, ÍLEO, ASA SIGMOIDEA, CIEGO Y
APÉNDICE, COLON ASCENDENTE Y DESCENDENTE, ESTRUCTURAS DE LA
PELVIS.

 SI CONTIENE UNA PORCIÓN DEL INTESTINO = ENTEROCELE O H. DE


RITCHER

 SI CONTIENE EL DIVERTÍCULO DE MECKEL: H. DE LITRE

ENVOLTURA DEL SACO:


VARÍA DE ACUERDO A LA VARIEDAD DE LA HERNIA Y SU LOCALIZACIÓN.
HERNIA INGUINAL
DEFINICIÓN:

ES LA PROTRUSIÓN O SALIDA DE UNA VÍSCERA REVESTIDA DE UN


SACO A TRAVÉS DEL CONDUCTO INGUINAL. ES LA MÁS FRECUENTE
EN EL VARÓN, SOBRE TODO DEL LADO DERECHO.

ANATOMÍA DEL CONDUCTO INGUINAL:


EL CONDUCTO INGUINAL ES EL TRAYECTO OCUPADO POR EL
CORDÓN ESPERMÁTICO EN EL HOMBRE Y EL LIGAMENTO REDONDO
EN LA MUJER. ESTE CONDUCTO MIDE 4-5 CM DE LONGITUD Y TIENE
DIRECCIÓN DE ARRIBA HACIA ABAJO, DE AFUERA HACIA ADENTRO Y
DE ATRÁS HACIA ADELANTE. ESTÁ OCUPADO POR EL CONDUCTO
DEFERENTE, LA ARTERIA DEFERENTE, ARTERIA ESPERMÁTICA,
PAQUETE VENOSO, ARTERIAS Y VENAS FUNICULARES.
EL CONDUCTO INGUINAL ESTÁ FORMADO POR 2 PAREDES
(ANTERIOR Y POSTERIOR) Y DOS ORIFICIOS (INGUINAL PROFUNDO
E INGUINAL SUPERFICIAL):

PARED ANTERIOR: ES FUERTE Y TENSA, ESTÁ CONSTITUIDA DESDE EL


PLANO SUPERFICIAL HACIA EL PROFUNDO POR PIEL, TCS (FASCIA DE
CAMPER Y FASCIA DE SCARPA), POR LA APONEUROSIS DE INSERCIÓN
DEL OBLICUO MAYOR

PARED POSTERIOR: ES LA ZONA MÁS IMPORTANTE, DONDE SE


FORMAN LAS HERNIAS DIRECTAS. SE EXTIENDE DESDE EL ORIFICIO
INGUINAL PROFUNDO HASTA EL PUBIS. ESTA PARED ESTÁ FORMADA
POR LA FASCIA TRANSVERSALIS REFORZADA POR EL LIGAMENTO DE
HESSELBACH EN SU PARTE EXTERNA Y LIGAMENTE DE HENLE,
TENDÓN CONJUNTO Y LIGAMENTO DE COLLES EN SU PARTE
INTERNA.

ORIFICIO INGUINAL PROFUNDO: SE ENCUENTRA UN POCO POR


DENTRO Y POR ENCIMA DE LA PARTE MEDIA DE LA ARCADA
FEMORAL. EL BORDE INTERNO ESTA REFORZADO POR EL LIGAMENTO
DE HESSELBACH.
FISIOPATOLOGÍA:

EN ESTADO NORMAL LA REGIÓN INGUINAL TIENE SUFICIENTE


SOLIDEZ GRACIAS A LA ACCIÓN DE DIFERENTES FACTORES: TONO
NORMAL DE LOS MÚSCULOS, ENCRUSTRAMIENTO DE SUS FIBRAS DE
INSERCIÓN EN LA LÍNEA MEDIA, Y LA OBLICUIDAD DEL CONDUCTO
CON RESPECTO A LA PRESIÓN DE LAS VÍSCERAS. EL EQUILIBRIO
ENTRE LA PRESIÓN INTRA-ABDOMINAL Y LA PARED ABDOMINAL
PUEDE ROMPERSE POR CAUSAS ACTIVAS O PASIVAS.
CLASIFICACIÓN:

DE ACUERDO A LA LOCALIZACIÓN:
HERNIA INDIRECTA: (U OBLICUA EXTERNA). PENETRAN POR EL
ORIFICIO INGUINAL PROFUNDO DEL CONDUCTO INGUINAL Y
PERMANECEN EN ÉL O SALEN POR EL ORIFICIO INGUINAL
SUPERFICIAL.

HERNIA DIRECTA: PROTRUYEN DIRECTAMENTE EN LA PARED


POSTERIOR O FOSILLA INGUINAL MEDIA. UBICACIÓN CERCA DEL
PUBIS.

DE ACUERDO A LA EXTENSIÓN:
HERNIA INGUINOESCROTAL: CUANDO LA HERNIA DESCIENDE
HASTA EL FONDO DEL SACO ESCROTAL.

HERNIA FUNICULAR O INTERSTICIAL: CUANDO LA MASA


HERNIARIA SE UBICA EN EL TRECHO INGUINAL.

HERNIA DE PUNTA: CUANDO EL SACO HERNIARIO APENAS


PROTRUYE EN EL ORIFICIO INGUINAL PROFUNDO.
TRATAMIENTO QUIRURGICO

LO MÁS IMPORTANTE DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ES


SUPRIMIR EL DIVERTÍCULO PERITONEAL FORMADO POR EL SACO
HERNIARIO DESPUÉS DE HABER TRATADO EL CONTENIDO.
LUEGO SE DEBE RECONSTRUIR LA PARED.

LA CIRUGÍA SE DA EN 3 TIEMPOS:

• PRIMER TIEMPO: INCISIÓN DE LOS PLANOS SUPERFICIALES Y


APERTURA DEL CANAL INGUINAL. LA INCISIÓN MÁS EMPLEADA
ES PARALELA A LA ARCADA CRURAL. CUANDO LLEGUE AL
PLANO APONEURÓTICO SE PROCEDE A LA APERTURA DEL
CANAL INGUINAL.

• SEGUNDO TIEMPO: ES EL TRATAMIENTO DEL SACO Y SU


CONTENIDO. DESPUÉS DE LA APERTURA DEL CANAL INGUINAL
SE REALIZA LA IDENTIFICACIÓN Y RESECCIÓN DEL SACO
HERNIARIO.
• TERCER TIEMPO: ES LA RECONSTRUCCIÓN DE LA PARED
ABDOMINAL. SE PUEDE REALIZAR:

 CON TENSIÓN (HERNIORRAFIA):

• TÉCNICA DE BASSINI: CONSISTE EN UNIR EL TENDÓN CONJUNTO


CON LA ARCADA CRURAL

• TÉCNICA DE MACVAY: CONSISTEN EN UNIR EL TENDÓN


CONJUNTO CON EL LIGAMENTO DE COOPER.

 SIN TENSIÓN (HERNIOPLASTIA)

• TÉCNICA DE LICHTENSTEIN: ES LA TÉCNICA DE ELECCIÓN,


CONSISTE EN REFORZAR LA PARED POSTERIOR A TRAVÉS DE LA
APLICACIÓN DE UNA MALLA QUIRÚRGICA.
HERNIA CRURAL
ES LA PROTRUSIÓN O SALIDA DE UNA VÍSCERA REVESTIDA DE UN
SACO HERNIARIO A TRAVÉS DEL ANILLO CRURAL. ES LA MÁS
FRECUENTE EN LA MUJER, GENERALMENTE SON UNILATERALES Y
APARECEN CON MAYOR FRECUENCIA EN EL LADO DERECHO.
MACROSCÓPICAMENTE SE PRESENTA COMO UNA MASA
REDONDEADA Y DURA SITUADA EN LA PARTE INTERNA DEL
CONDUCTO CRURAL, QUE EMERGE DEL ABDOMEN A TRAVÉS DEL
ANILLO CRURAL. ES UNA HERNIA DE DEBILIDAD, POR LO QUE TIENE
MAYOR PROBABILIDAD DE SUFRIR ENCARCERACIÓN Y
ESTRANGULACIÓN.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

ADENITIS INGUINAL, DILATACIÓN SACULAR DE LA VENA SAFENA


INTERNA.
CRURAL O
FEMORAL
• ANATOMÍA DE LA REGIÓN INGUINOCRURAL: PRESENTA 3
ELEMENTOS IMPORTANTES
• CONDUCTO CRURAL: ES UNA DEPENDENCIA DE LA APONEUROSIS
DEL MUSLO (FASCIA LATA), TIENE LA FORMA TRIANGULAR.
• ANILLO CRURAL: ES LA BASE DEL CONDUCTO CRURAL. ESTÁ
OCUPADA POR LA ARTERIA FEMORAL POR FUERA Y POR LA VENA
FEMORAL POR DENTRO.
• INFUNDÍBULO CRURAL: ES EL ESPACIO DEL CONDUCTO CRURAL
QUE QUEDA LIBRE ENTRE LA VENA FEMORAL Y EL LIGAMENTO DE
GIMBERNAT. ES EL LUGAR DONDE PRIMERO SE ALIJA EL SACO
HERNIARIO AL SALIR DEL ABDOMEN.

• CLASIFICACIÓN:
• DE ACUERDO A LOS PLANOS ANATÓMICOS:
• HERNIA CRURAL INCOMPLETA: EL SACO QUEDA ALOJADO EN EL
CONDUCTO CRURAL Y NO ATRAVIESA LA FASCIA CRIBIFORME.
• HERNIA CRURAL COMPLETA: EL SACO HERNIARIO CONTINUA
CRECIENDO Y SALE A TRAVÉS DE UNO DE LOS ORIFICIOS DE LA
FASCIA CRIBIFORMEY SE ALOJA DEBAJO DE LA PIEL.
SEGÚN SU UBICACIÓN:

HERNIA CRURAL PRE-VASCULARES: ESTÁN POR DELANTE DE LOS


VASOS FEMORALES.

HERNIA CRURAL RETRO-VASCULARES: ESTÁN POR DETRÁS DE LOS


VASOS FEMORALES.

HERNIA CRURAL DE LAUGIER: PROTRUYE ENTRE LAS FIBRAS DEL


LIGAMENTO DE GIMBERNAT.

HERNIA CRURAL DE HESSELBACH: O EXTERNA. SALE FUERA DE LOS


VASOS FEMORALES.

HERNIA CRURAL DE CLOQUET: PERFORA Y PROTRUYE POR LAS


FIBRAS DEL MÚSCULO PECTÍNEO.
TÉCNICA QUIRURGICA:

ES EL MISMO TRATAMIENTO DE LA HERNIA INGUINAL,


POR LO QUE PRIMERAMENTE SE DEBE “INGUINALIZAR”
LA HERNIA CRURAL.
HERNIA UMBILICAL

ES LA PROTRUSIÓN O SALIDA DE LAS VÍSCERAS REVESTIDAS DE UN


SACO A TRAVÉS DEL ANILLO UMBILICAL.

EL ANILLO UMBILICAL ESTÁ SITUADO EN EL CENTRO DE LA PARED


ABDOMINAL ANTERIOR Y ESTÁ SOMETIDO A LA TRACCIÓN DE LOS
MÚSCULOS RECTO ANTERIOR DEL ABDOMEN, CONSTITUYENDO DE
ESTA FORMA UN PUNTO DÉBIL. LA DEBILIDAD SE INCREMENTE CON
EL AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRA-ABDOMINAL.
HERNIA CONGÉNITA Y ONFALOCELE

• SE DA POR UNA ANOMALÍA DEL DESARROLLO QUE IMPIDE LA


FUSIÓN NORMAL DE LOS ELEMENTOS MESODÉRMICOS A NIVEL
DEL OMBLIGO Y UNA PARTE DE LAS VÍSCERAS QUEDAN
OCUPANDO EL CORDÓN UMBILICAL.

• SE HALLA CUBIERTA POR EL AMNIOS Y EL PERITONEO PARIETAL, Y


ENTRE LOS DOS HAY UNA CAPA DE GELATINA DE WARTON. LAS
PRIMERAS VÍSCERAS QUE VAN A OCUPAR SON LAS QUE TIENEN
PEDÍCULOS AMPLIOS COMO EL ID, MESOSIGMOIDES Y CIEGO.

• GENERALMENTE SE ACOMPAÑA DE OTRAS MALFORMACIONES


COMO: LABIO LEPORINO, ESPINA BÍFIDA, POLIDACTILIA, FISURA DE
PALADAR, IMPERFORACIÓN DEL ANO. ES INCOMPATIBLE CON LA
VIDA Y EL NIÑO PUEDE MORIR EN 24 HRS POR LO QUE EL
TRATAMIENTO DEBE SER INMEDIATO.
ONFALOCE
LE
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

APLICACIÓN DE MALLAS Y SUTURA EN LA LÍNEA MEDIA


MIENTRAS SE INTRODUCE LENTAMENTE LAS VÍSCERAS
EXTRA-ABDOMINALES A SU UBICACIÓN NORMAL. 48H
DESPUÉS SE SUTURA.
HERNIA UMBILICAL EN EL NIÑO

• NO SE LA OPERA INMEDIATAMENTE, SE DEJA LA


PROTRUSIÓN HASTA QUE EL NIÑO ALCANCE 10 KGS.

• SI LA HERNIA PERSISTE, RECIÉN SE REALIZA LA


CIRUGÍA. EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO SE DA BAJO
ANESTESIA GENERAL Y CONSISTE EN INCISIÓN HASTA
PLANO APONEURÓTICO, SE LEVANTA EL OMBLIGO, SE
OBTURA EL ORIFICIO UMBILICAL Y EN UN SEGUNDO
TIEMPO SE FIJA OMBLIGO A SU SITUACIÓN NORMAL.
HERNIA UMBILICAL EN EL ADULTO

SE DIVIDE EN 3 CLASES:
• HERNIA UMBILICAL INDIRECTA SIMPLES: PASAN A TRAVÉS DEL
CANAL DE RIECHET. EXISTE UN TRAYECTO Y DOS ORIFICIOS.

• HERNIA UMBILICAL DIRECTA O DE DEBILIDAD: EMERGEN A


TRAVÉS DEL ANILLO DISTENDIDO PROGRESIVAMENTE. EN ESTE
CASO NO HAY TRAYECTO HERNIARIO, SOLO PRESENTAN UN
ORIFICIO DE AMPLITUD VARIABLE.

• HERNIA UMBILICAL INDIRECTA PRE-PERITONEALES: TAMBIÉN


PASAN A TRAVÉS DEL CANAL DE RIECHET ABIERTO POR DEBAJO Y
CERRADO POR ARRIBA DE LA PARED.
TÉCNICA QUIRÚRGICA:

• IDENTIFICACIÓN DE LA MASA HERNIARIA, INCISIÓN QUE


CIRCUNSCRIBE LA MASA HASTA EL PLANO APONEURÓTICO,
DISECCIÓN DEL TSC HASTA EL SACO HERNIARIO. IDENTIFICAR EL
CUELLO, Y SE ESTA LIBRE O HAY CONTENIDO. HACER CORTE
SOBRE APONEUROSIS DEL RECTO ANTERIO. CIERRE DE
PERITONEO.
HERNIA DIAFRAGMÁTICA
EL MÚSCULO DIAFRAGMA SEPARA LA CAVIDAD ABDOMINAL DE LA
CAVIDAD TORÁCICA. LAS HERNIAS SE PRODUCE A TRAVÉS DE SUS
ORIFICIOS POR DONDE PASAN LOS SIGUIENTES ÓRGANOS: ESÓFAGO,
AORTA, VENA CAVA Y VASOS LINFÁTICOS.

CLASIFICACIÓN:

• HERNIA CONGÉNITA: SE PRODUCE POR FALTA DE DESARROLLO


DEL DIAFRAGMA QUE PERMITE LA HERNIACIÓN DE UNA VÍSCERA
POR UNA ZONA DE DEBILIDAD (FORAMEN DE BOCHDALEK Y
FORAMEN DE MORGAGNI).

• HERNIA DE BOCHDALEK: SE PRODUCEN EN LA REGIÓN


POSTEROLATERAL DEL DIAFRAGMA Y SON MÁS FRECUENTES EN EL
LADO IZQUIERDO.

• HERNIA DE MORGAGNI: O RETROESTERNAL. SE PRODUCE ENTRE


LOS ESPACIOS QUE DEJAN LAS INSERCIONES DEL DIAFRAGMA EN
LA PORCIÓN ANTERIOR O ESTERNAL.
• HERNIA ADQUIRIDA: SE PRESENTA EN EL ADULTO A TRAVÉS DE LOS
ORIFICIOS NORMALES EXISTENTES PERO QUE ESTÁN DISTENDIDOS. EJ:
HERNIA DE HIATO ESOFÁGICA.

• HERNIAS TRAUMÁTICAS: SE PRODUCEN A TRAVÉS DE LOS PUNTOS


DEBILITADOS (TRAUMA NO PENETRANTE) O POR UNA HERIDA DEL
DIAFRAGMA (TRAUMA PENETRANTE)
HERNIA DE HIATO
DEFINICIÓN:
ES UN PROLAPSO DEL ESTÓMAGO PROXIMAL HACIA EL TÓRAX A
TRAVÉS DEL HIATO ESOFÁGICO DEL DIAFRAGMA. ES UNA HERNIA
VERDADERA.

ETIOLOGÍA:

SE PRODUCE POR EL AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRA-ABDOMINAL,


AMPLITUD EXCESIVA DEL HIATO ESOFÁGICO, LAXITUD EXAGERADA
DEL LIGAMENTO FRENOESOFÁGICO Y POR CANTIDAD EXCESIVA DE
TEJIDO ADIPOSO.
CLASIFICACIÓN:

• HERNIA DE HIATO TIPO I O AXIAL O POR DESLIZAMIENTO: ES LA MÁS


FRECUENTE (90%). HAY EL ACORTAMIENTO DEL ESÓFAGO Y DILATACIÓN
EL ESTÓMAGO EN FORMA DE CAMPANA EN LA CAVIDAD TORÁCICA
(CARDIAS INTRA-TORÁCICO). CAUSA COMÚN DE RGE.

• HERNIA DE HIATO TIPO II O PARAESOFÁGICA O POR ROTACIÓN:


CORRESPONDE AL 10%. EL CARDIAS ESTA NORMAL Y EL FONDO GÁSTRICO
PROTRUIDO.

• HERNIA DE HIATO TIPO II O MIXTA: ES UNA HERNIA ESOFAGOGÁSTRICA


GIGANTE.
CLÍNICA:

LA MAYORÍA DE LAS HERNIAS POR DESLIZAMIENTO SON


ASINTOMÁTICAS. SI ES GRANDE PUEDE CAUSAR MOLESTIAS
MECÁNICAS POR COMPRESIÓN. LAS TIPO II Y III SON MÁS
SINTOMÁTICAS, PUEDEN CAUSAR MOLESTIAS POST-PRANDIALES,
PIROSIS, REGURGITACIÓN, DOLOR RETROESTERNAL, SENSACIÓN DE
“BURBUJA DE AIRE) CON LA DEGLUCIÓN, RGE.

DIAGNÓSTICO:

• ESTUDIO RX CON CONTRASTE BARITADO


• ENDOSCOPIA
• MONOMETRIA, PHMETRIA.
TRATAMIENTO:
 TÉCNICA QUIRÚRGICA:

 TÉCNICA DE HILL O GASTROPEXIA POSTERIOR: ROTA EL ESTÓMAGO Y SE


REALIZA ESPECIE DE VÁLVULA (UNIÓN DE LA CURVATURA MENOR AL
LIGAMENTO ARCUATUM)

 TÉCNICA DE NISSEN: SE LLEVA EL FONDO GÁSTRICO POR DETRÁS Y EL


ESÓFAGO VA POR DENTRO DEL ESTÓMAGO.

 TÉCNICA DE HEMI-NISSEN: SOLO SE UNE EL SEGMENTO DEL FONDO


GÁSTRICO AL ESÓFAGO POR LO QUE NO SE TOMA PLANO ANTERIOR DEL
ESÓFAGO.

También podría gustarte