Está en la página 1de 20

GESTION FINANCIERA I

PROF. : LUCAS ADALBERTO CRUZ INOA


SEMANA 4
FLUJO DE EFECTIVO
Flujo de Efectivo:
Se define como la variación de las entradas y salidas de dinero en un período determinado, y su información
mide la salud financiera de una empresa.
El flujo de efectivo permite realizar previsiones, posibilita una buena gestión en las finanzas, en la toma de
decisiones y en el control de los ingresos, con la finalidad de mejorar la rentabilidad de una empresa.
Con este término podemos relacionar el estado de flujos de efectivo, que muestra el efectivo utilizado en las
actividades de operación, inversión y financiación, con el objetivo de conciliar los saldos iniciales y finales de ese
período.
El conocimiento de los flujos de efectivo permite ofrecer información muy valiosa de la empresa, por
ello una de las cuentas anuales más importantes los controla, el estado de flujos de efectivo.
Principios fundamentales para administrar efectivo:
Los principios más importantes a la hora de administrar efectivo son:
-Incrementar las entradas de efectivo a través de un incremento del volumen de ventas o de su precio.
-Intentar que las entradas se realicen de forma rápida, vendiendo al contado, pedir anticipos o reducir
los plazos de los créditos.
-Disminuir las salidas de efectivo mediante descuentos a proveedores o clientes o reducir ineficiencias en
la producción de la empresa.
-Retrasar las salidas de dinero, como por ejemplo intentando alargar los plazos a los proveedores.
Tipos de flujos de efectivo:
Existen los siguientes tipos de flujos de efectivo:
-Operativos: Principal fuente de ingresos de la empresa u otras actividades de inversión y financiación.
-Inversión: Actividades de adquisición de activos a largo plazo como plantas, equipos, inversiones en
activo circulante y no circulante.
-Financiación: Actividades que influyen en el tamaño y composición del capital, así como los préstamos de
la empresa.
CÓMO PREPARAR EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO DE TU EMPRESA:
Ya sabes que el efectivo es vital para el buen funcionamiento del negocio. Y si el flujo de efectivo es indicativo de la
buena salud de una empresa, un estado de flujo de efectivo vendría a ser algo así como un electrocardiograma de un
negocio. Si la empresa tiene entradas y salidas de efectivo, líneas que se mueven hacia arriba y hacia abajo en una
gráfica. Existe un ritmo o un patrón que indica la buena salud de la empresa o que, por el contrario, revela áreas
problemáticas.
Cómo preparar el estado de flujo de efectivo sencillo:
1. Efectivo de actividades operativas
2. Efectivo de actividades de inversión
3. Efectivo de actividades de financiamiento
Quienes usan el estado de Flujo de efectivo:
1-Contables:
Cuando tu contable revisa los libros de contabilidad de tu empresa, también sigue de cerca el flujo de
efectivo del negocio. En el caso de una auditoría del IRS o simplemente para garantizar que los impuestos se
pagan correctamente, tu contable debe ver y entender de dónde proviene el efectivo de manera detallada. Al
mantener registros organizadas por medio de un estado de flujo de efectivo, tu contable no tiene que rebuscar
hasta encontrar cada elemento de información; no necesita pasar horas revisando recibos o los correos
electrónicos de clientes, inversores, etc. Puede así ser más preciso y eficiente.
2-Prestamistas y acreedores:
Antes de facilitar un préstamo comercial, los prestamistas hacen su tarea. Se decantarán por aquellas
empresas que tengan un buen historial manteniendo una cantidad de efectivo saludable y pagando sus facturas a
tiempo. Así, el estado de flujo de efectivo les ayuda a ellos a sentirse más cómodos prestándote dinero, y a ti te
ayuda a demostrarles que pueden confiar en ti. Los prestamistas y acreedores quieren ver que tienes efectivo. Si
no puedes demostrarlo, tendrás menos probabilidades de que te faciliten un préstamo, incluso si tu flujo de
efectivo es bueno. No querrán gastar su tiempo o arriesgarse si no puedes comprobar la buena salud de tu
negocio.
3-Accionistas:
De nuevo, tu estado de flujo de efectivo es como la tarjeta de presentación de tu empresa o como tu boletín
de calificaciones. Es un indicador del valor de tu compañía y un predictor de las ganancias futuras. Lo puedes
usar para atraer a nuevos accionistas y para convencer a los accionistas actuales de que sigan participando en
tu empresa. Tu estado de flujo de efectivo también contiene un registro de todos los pagos de dividendos hechos
a los accionistas para que estos puedan ver cómo su inversión está siendo productiva.
Ventajas de un estado de flujo de efectivo:
Además de brindarte información sobre la salud de tu negocio en el momentpresente y en el futuro, tu
estado de flujo de efectivo también te ofrece estas ventajas:
-Mide la liquidez de tu negocio
Para que tu negocio funcione de forma eficiente, necesitas efectivo en mano. El estado de flujo de efectivo
mide la efectividad con la que puedes operar en cualquier momento.
-Compara tu negocio con otros similares
Conocer en detalle el flujo de efectivo es importante; por eso, muchas otras empresas lo miden.
Especialmente si tu negocio es relativamente nuevo y no cuentas con historial suficiente para saber con
precisión cuánto efectivo necesitas, resulta útil comparar tu estado de flujo de efectivo con empresas
similares en tamaño y tipo de actividades. Si tu estado de flujo de efectivo difiere mucho del de otras
empresas similares que están teniendo éxito, tómalo como una señal de alerta de que algo debe cambiar.
-Determina si necesitas un préstamo comercial:
Saber si te conviene o no solicitar un préstamo comercial puede ser difícil, pero tu estado de flujo de
efectivo hace que sea más fácil tomar esta decisión. Al saber la cantidad de efectivo que necesitas en relación
con la cantidad que recibes y que gastas, como bien refleja tu estado de flujo de efectivo, sabrás con certeza
si necesitas más efectivo. Si es así, entonces solicitar un préstamo comercial podría ser la decisión correcta.
Cómo preparar el estado de flujo de efectivo:
Cada entrada y salida de efectivo debe documentarse en tu estado de flujo de efectivo. Esto incluye:
-Actividades operativas: Esto incluye cualquier efectivo que recibas o que gastes operando tu negocio. Es
decir, los ingresos por ventas (siempre que recibas efectivo en lugar de crédito) y los gastos como pago de
salarios, impuestos y alquiler.
-Actividades de inversión: Además de gastar los fondos de tu empresa en las actividades regulares de tu
empresa, puedes invertirlos en bienes raíces, en el mercado de valores o en otras empresas. Si bien esta inversión
no representa tus actividades comerciales diarias, afectan a tu flujo de efectivo y, por lo tanto, deben estar
reflejadas en tu estado de flujo de efectivo. Cualquier efectivo que ganes y todo el efectivo que inviertas debe
contabilizarse.
-Actividades de financiamiento: Esta categoría representa el efectivo que recibes de fuentes externas para
respaldar el funcionamiento de tu negocio. Tanto si se trata de un préstamo o de inversiones, el dinero que
recibes de estas entidades y el dinero que pagas en forma de dividendos o de intereses debe ser contabilizado.
Métodos para elaborar el estado de flujo de efectivo:
Existen dos formas o métodos para la presentación de las actividades de operación en el estado de flujo de
efectivo:
Método directo:
En este formato se presentan las actividades o rubros de manera similar al estado de resultados, las
empresas que elijan este método deben de brindar información de los movimientos relacionados con:
1-Cobranza en efectivo a los clientes
2-Efectivo que ha sido recibido por concepto de intereses, dividendos y rendimientos sobre inversiones.
3-Cobros derivados de la operación.
4-Pagos en efectivo a personal y proveedores.
5-Pagos en efectivo por concepto de intereses bancarios.
6-Pagos realizados en efectivo relacionados a impuestos.
En este método se dividen las actividades de operación por categorías principales de cobros y pagos en
términos brutos. En esencia, el método directo organiza las operaciones de la empresa y las clasifica en categorías
semejantes a lo que sería un estado de cuenta bancaria, por ejemplo, en las actividades de operación detalla el
efectivo que se recibe de los clientes, una entrada de efectivo y enlista las salidas de efectivo como podrían ser el
pago de la renta de las instalaciones como número negativo (restándolo) y así obtener el monto neto como
diferencial entre entradas y salidas de dinero.
 En este método se dividen las actividades de operación por categorías principales de cobros y
pagos en términos brutos. En esencia, el método directo organiza las operaciones de la empresa y las
clasifica en categorías semejantes a lo que sería un estado de cuenta bancaria, por ejemplo, en las
actividades de operación detalla el efectivo que se recibe de los clientes, una entrada de efectivo y
enlista las salidas de efectivo como podrían ser el pago de la renta de las instalaciones como número
negativo (restándolo) y así obtener el monto neto como diferencial entre entradas y salidas de dinero.
Ejemplo Método Directo

Cobros clientes
100,000.00
(-) Salario
20,000.00
(-) Proveedores
30,000.00

(-) Gastos:
10,000.00
(-) Pago Costos: 15,000.00
(-) Impuestos: 5.000
5,000.00

(-) Gastos financieros: 5.000


5,000.00

Efectivo generado en actividades de operación


15,000.00
Método indirecto
Si se elige el método indirecto para la elaboración del flujo de efectivo se prepara una conciliación entre la
utilidad neta y el flujo de efectivo de las actividades de operación, la cual debe informar de manera separada
todas las partidas conciliatorias. En este caso se toma como punto inicial o base la utilidad.
Entre las partidas mencionadas están:
1-Depreciación y amortización
2. Diferencias por fluctuaciones cambiarias.
3. Utilidad o pérdida en ventas de propiedades, equipo u otros activos de operación.
4. Cambios en las cuentas operacionales como: cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar, pasivo,
etc.
5. Provisiones para protección de activos.
6. Utilidades o pérdidas en venta de propiedad, planta y equipo, inversiones u otros activos operacionales.
7. Corrección monetaria del periodo de las cuentas del balance.
8. Cambio en rubros operacionales, tales como: aumento o disminuciones en cuentas por cobrar,
inventarios, cuentas por pagar, pasivos estimados y provisiones.
Esta técnica para realizar el flujo de efectivo puede resultar más compleja ya que incluye en el cálculo cuentas
que no representan una salida o entrada de efectivo tangible como pueden ser las depreciaciones.
Ejemplo Método Indirecto
Utilidad del ejercicio 100.000.00
Partidas que no tienen efecto en el efectivo.
(+) Depreciaciones 20,000.00
(+) Amortizaciones 10,000.00
(-) Ingresos por recuperaciones 5.000.00
Variación en partidas relacionadas con las actividades de operación
(+) Incremento obligaciones laborales 2,000.00
(+) Incremento impuestos por pagar 1,000.00
(+) Incremento cuentas por pagar 3,000.00
(+) Disminución de inventarios 5,000.00
(-) Incremento cuentas por cobrar 50,000.00
Efectivo generado por actividades de operación 86,000.00
Diferencia entre método directo e indirecto:
La principal diferencia entre ambos es que el método directo presenta los movimientos del efectivo
ordenado en relación a las categorías principales de pagos y cobros por lo cual tenemos actividades de:
• Operación
• Inversión
• Financiamiento

Nota: deben seguir ampliando los conocimientos del flujo de efectivo tanto en teoría como en la práctica.
Gracias

No pongas tu interés en el dinero, pero pon tu dinero a interés.


Oliver wendell Holmes

También podría gustarte