Está en la página 1de 20

PRUEBAS DE

COMPACTACIÓN DE
SUELOS

¿CONTROL?

Refuerzo y Mejoras del Terreno


Refuerzo y Mejoras del Suelo

QUÉ BUSCA LA COMPACTACIÓN

Establecer un contacto
más firme entre las
partículas

Incrementar la
resistencia al corte

Lograr que el suelo sea


menos susceptible a los
cambios de volumen
Refuerzo y Mejoras del Suelo

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA


EFECTIVIDAD DE LA COMPACTACIÓN
• Naturaleza y tipo de suelo.
• Humedad.
• Compactación máxima posible con el suelo considerado.
• Compactación máxima posible con las condiciones de campo.
• Tipo de equipo de compactación que se use.
Refuerzo y Mejoras del Suelo
PRUEBAS DE COMPACTACIÓN
LABORATORIO

PRUEBAS DE PROCTOR
ESTÁNDAR MODIFICADO

• Tres capas • Cinco capas


• N° de golpes 25 a • N° de golpes 25 a
56 golpes 56 golpes
• Peso del martillo 2,49 • Peso del martillo 4,52 Kg
Kg (5,5 lbs) (10 lbs)
• Altura de caída 30,48 cm • Altura de caída 45,72 cm
(12 pulgs) (18 pulgs)
Refuerzo y Mejoras del Suelo

RELACIÓN DENSIDAD SECA


MÁXIMA-CONTENIDO DE HUMEDAD

(d )

CURVA DE COMPACTACIÓN

(d máx) Curva de


Saturación

Rama Seca Rama Húmeda


(baja humedad) (mayor humedad)

w opt w (%)
Refuerzo y Mejoras del Suelo

ENERGÍA DE COMPACTACIÓN
La energía de compactación es directamente
proporcional al peso del martillo utilizado (Wm), al
número de capas (n), al número de golpes por capa (N) y
a la altura de caída libre del martillo (hc) e inversamente
proporcional al volumen del molde de compactación
(Vm).
Refuerzo y Mejoras del Suelo

¿PARA QUE, LA CALIDAD?


La finalidad del control de la compactación de las obras de tierra es
comprobar que el producto final, esto es deI material compactado,
cumple las condiciones marcadas por las especificaciones.
Limitaciones
La comprobación efectiva de que esta condición es satisfecha de modo
uniforme por un producto en masa y con características variables, como
es la obra de tierras compactada, encierra ciertas limitaciones que no
deben ser ignoradas:

a.-Los ensayos disponibles para el control solo tienen una precisión


relativa, y sus resultados comportan un cierto margen de variabilidad
imputable al método de medida y al operador.

b.-Las heterogeneidades locales en el material empleado y las propias


del sistema de compactación, añaden un factor más de variación, por
lo que los resultados de los ensayos solo pueden tomarse como una
estimación de las características del total del producto
Los sistemas de control de la compactación

En cualquier tipo de control de calidad, incluyendo el que nos ocupa,


son aplicables indistinta o conjuntamente dos sistemas básicos:

el control del ((producto terminado)) y el control del «proceso».

Ambos tienen sus ventajas e inconvenientes para el control de la


compactación.

Según los casos, hay especificaciones como las inglesas, que se


inclinan totalmente por el segundo sistema, otras, como la mayoría
de las norteamericanas, lo hacen por el de ((producto terminado)), y
finalmente algunas, como las francesas y, en cierta medidas por una
combinación de ambos tipos de control.
Control del (producto terminado)
Es el sistema que podríamos llamar clásico contractual, según el cual se
controla Únicamente la densidad final alcanzada en una serie de puntos
de cada capa compactada, y se compara con la especificación

los puntos de control son seleccionados previamente por la


Inspección, a intervalos más o menos regulares

En cuanto al criterio de evaluación de los resultados de los ensayos, el


valor medio obtenido para cada muestra debe superar la
especificación, pudiendo admitirse en los valores individuales hasta
un 2 %O por debajo de la misma.

Tampoco debe olvidarse que el resultado negativo del control de un lote,


implica que no se realice un nuevo muestreo aleatorio del mismo, hasta
tanto se hayan aplicado las medidas correctoras de la causa que originó
el defecto de compactación (número de pasadas, exceso o defecto de
humedad, etc.).
Control del (proceso)
RESPONSABILIDAD COSTOS, PLAZOS

Elevar el nivel de fiabilidad de un control basado exclusivamente en medidas


sobre ((producto terminado)), en casos de cierta heterogeneidad, puede llevar a
un aumento del número de ensayos, prohibitivo por razones de costo y de
ritmo. Elio ha conducido a algunas especificaciones a fijar el control sobre el
((proceso)) es decir, sobre aquéllos parámetros de la ejecución, relativos tanto a
los materiales como a las máquinas, que condicionan la calidad final. Se
pretende así crear unas condiciones objetivas de cuyo cumplimiento se puede
esperar, con cierta garantía, la obtención de la misma.

materiales máquinas

calidad final
¿CÓMO HACERLO?

Un primer método para ello es establecer en las especificaciones unas tablas


según los diferentes tipos de suelos que pueden presentarse, tablas en las
que se detallan el tipo y parámetros de las máquinas a emplear, el espesor
máximo de trabajo y, finalmente un número mínimo de pasadas en cada caso;
así lo hacen, por ejemplo, las Normas británicas. En lugar de fijar un número
de pasadas mínimo, difícil de controlar en i'a obra, puede emplearse un
parámetro equivalente, como hacen las Normas francesas, que es la relación
Q/S, entre el volumen compactado y la superficie barrida por la máquina por
unidad de tiempo, susceptible de medida mediante un contador kilométrico
incorporado a la misma.
LOS ENSAYOS DE MEDIDA DE
COMPACTACIÓN
Este tipo de medida requiere describir, en
primer lugar, cómo se establece en laboratorio
la densidad patrón, y después que métodos se
utilizan para medir «in situ» la densidad seca
de un suelo.

MUCHO TIEMPO
La curva Proctor Normal, aplicando a 3 capas
de suelo de unos 4 cm de espesor, 25 golpes
de un pisón de casi 2,5 kg de peso, que cae El ensayo Proctor requiere, por
desde 30 cm de altura. tanto, un tiempo de ejecución
relativamente elevado, al menos
-La curva Proctor Modificado, aplicando a 5 algunas horas, y no puede
capas de suelo de unos 2,5 cm de espesor, 25 efectuarse para cada control de la
golpes de un pisón de algo más de 4,5 Kg de densidad in situ
peso, cayendo desde una alturade 45 cm.
SECTORIZAR
CONO DE ARENA
El ensayo del cono de arena se utiliza principalmente con el fin de
comprobar el grado de compactación en materiales de rellenos
compactados artificialmente, en los que existan especificación en cuanto a
humedad y densidad. Estos rellenos pueden ser desde terraplenes de
tierra, rellenos de carreteras y ferrocarriles, hasta depósitos de suelos
naturales, agregados o mezcla de otros suelos
PROCEDIMIENTO
1. Se selecciona el lugar y se alisa la superficie del terreno, de ser necesario,
para la posterior colocación del plato metálico con perforación central.

2. Luego se excava a través de esta perforación un orificio con una


profundidad similar a la capa de control.

3. A continuación, se procede a colocar el cono, bien sea cono convencional o


macrocono, de manera invertida sobre el agujero, se abre la válvula de este
y se deja caer en caída libre la arena de densidad conocida (una arena
estandarizada compuesta por partículas cuarzosas, sanas, no cementadas,
de granulometría redondeada) hasta el agujero para determinar el volumen.

4. La densidad húmeda del suelo se determina dividiendo la masa húmeda del


material que fue removido entre el volumen del orificio. Luego utilizando la
masa húmeda del suelo, el contenido de humedad y volumen del orificio, se
puede calcular el volumen del agujero excavado, la masa seca del material
extraído y las densidades húmedas y secas “in situ” del suelo ensayado
EMPLEO DE APARATOS NUCLEARES
La rapidez de la medida, que permite hacer del orden de diez
ensayos por uno del método de arena o similar, ha hecho posible
utilizar conceptos estadísticos en el control.

La influencia de posibles errores debidos al operador o al método


de medida, queda muy disminuída

Según algunas investigaciones, la desviación típica, en suelos


homogéneos, de las densidades determinadas por el método de la
arena es del orden de 0,12 T/m3, mientras que la correspondiente a
los métodos nucleares es de 0,05 T/m3.
PROCEDIMIENTO
El principio de funcionamiento de los aparatos nucleares es el siguiente:
Una fuente, constituida por un isótopo radiactivo, emite una radiación de rayos
garnrna (fotones), para la medida de densidad, o de neutrones rápidos, para la
medida de humedad.

En el mismo aparato se incorpora, a una cierta distancia de la fuente, un detector


que registra la presencia de los rayos gamma o de los neutrones que le llegan
después de atravesar la capa de suelo.
Los detectores están basados en la medida de la ionización producida de
forma indirecta por la radiación al pasar por el suelo. Cada vez que hay
ionización, se registra una señal en un circuito electrónico adecuado.
Son equipos que poseen una fuente radiactiva en el extremo de la
sonda que se introduce en el terreno y dos detectores de radiación.
La fuente se compone de Cesio 137, el cual emite fotones
gamma. Estos fotones, antes de llegar a los detectores, chocan
con los electrones de los átomos del suelo.

Una alta densidad implica un alto número de choques, siendo


menor el número de fotones que llegan a los detectores.

La fuente radiactiva también posee Americio-241: Berilio, que


emite neutrones. El detector de neutrones localiza  la cantidad de
los mismos que, debido a la presencia de átomos de hidrógeno del
agua del suelo, son termalizados. Este mecanismo permite la
obtención de la humedad.

https://www.youtube.com/watch?
v=RgTvLhdGQlA

También podría gustarte