Está en la página 1de 16

➢ -SANTOS ARRIETA,

YESYCA AMELIA.
➢ -JIMENEZ MENDO ANDREA
FERNANDA
➢ -NARCISO MAURICIO
QUERBIN JHONEL
➢ -ROJAS CHALAN LEANDRO
ANTECEDENTES Y
UBICACIÓN

EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO -
GOBERNANTE

Señor de Sipán Señora de Cao No se conoce gobernante

COMIENZO EXPANSIÓN OCASO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA EMPLAZAMIENTO

Surgió en el intermedio Pueblo de


Moche
temprano entre los años 100 y
800 d. C. en el norte del Perú.
En el norte del Perú. En el Complejo
valle del río Moche (actual arqueológico
provincia de Trujillo. En el de las huacas
del sol y la
departamento de La Libertad).
luna
PARALELISMO
HISTORICO
La peste bubónica azota en Asia.
Construcción de la pirámide del sol Se funda Constantinopla
Uso del papel en China Teotihuacán.

0
100 150 330 500-600

85 285 476
700-800

Inauguración del coliseo Romano Separación administrativa de las Los árabes iniciaron su
Caída del Imperio
zonas oriental y occidental de expansión por toda Europa.
Romano Occidente
imperio romano.
ETAPAS DE LA CULTURA
MOCHICA
El período del El periodo de la El periodo del
Comienzo 150 y Expansión 300 a Ocaso 650 y
300 d.C 600 d.C. 700 d.C

Los mochicas se imponen sobre Apogeo de la cultura moche Devastación ocasionada por el fenómeno
la cultura Virú-Gallinazo. del Niño.
Máximos logros, en lo político,
Señor de Sipán. militar, económico y cultural. pérdida de cosechas, hambrunas,
colapso de los santuarios.
Huacas del Sol y de la Luna (en
valle
el de Moche) y las del
Complejo El Brujo (en el valle de
Chicama).
CONDICIONES TEMPERATURA: 16.5º en invierno y 25º
CLIMÁTICAS humedad HUMEDAD RELATIVA: 80% todo el
año húmedo VIENTOS: Del S-E
CLIMA : Cálido húmedo de costa

Recibe sol por el


N norte todo el año
menos en verano
TRUJILLO E

O E N S
MOCHE
ELEVACIÓN
O
RECORRIDO
E SOLAR

S
N S
PLANT
A O
ANALISIS
URBANO/ARQUITECTONICO
Dos grandes edificios públicos

EJE 2

EJE Cerro Blanco


PRINCIPAL

HUACA DEL SOL

HUACA DE LA LUNA

Rio Moche

EJE
Núcleo Urbano 3

conjunto de residencias con carácter


multifuncional
ESPACIOS CONSTRUIDOS EN EL NÚCLEO URBANO
MOCHE
Aquel espacio que
posee un acceso
diferenciado y directo a
un callejón

Conjunto de
Dormitorios,
conjunto de
almacenes. De
acuerdo a la
función.

Existencia de conceptos de uso de


suelo y diferenciación de
actividades.
1 almacén, patio, 1
cocina,
Trama regular, tipo damero. 1 antesala, dormitorios,
Formado por un conjunto de
callejones casi paralelos.

Varios conjuntos pueden


formar un bloque o
manzana, el cual está
delimitado por
callejones, de la misma
Plaza

E) área de servicios y
celebraciones

D) área
residencial

Trama urbana: que exhibe ciertos niveles de


planificación, a partir de la presencia de espacios públicos
C) taller y vías de circulación, quienes además delimitan a los
orfebre B) área de bloques arquitectónicos o manzanas
servicios
Vías de circulación: presentes en el sitio han sido
clasificadas en tres tipos: plazas, calzadas y callejones.
Las plazas: Articulaban la red de callejones, tenían
A) área un carácter público donde se desarrollaron
administrativa actividades de intercambio de bienes, culto, etc.
LA VIVIENDA Y SU FUNCIÓN DE LA
VIVIENDA
FUNCIONALIDAD
Vivienda Viviendas de elite
Campesinos (nobleza).

•Forma rectangular y pequeña • planos o a dos aguas.


•Techos inclinados • Carácter emblemático. PLANTA
VIVIENDA
CARACTERISTICAS DE
VIVIENDAS
Cocina Depósi
to

altas Depósi
Patio to

Depósi
to

Antesal
a Dormitor
io
Acceso
 Uso de piedra para el cimiento
HUACA DEL
SOL
PRESENTA TERRAZAS CARACTERISTICAS
SUPERPUESTAS
-Sus construcciones se realizaron en base a
adobe y barro, con casa de techo de a dos aguas.
- Construyeron las Huacas que tienen una forma
piramidal escalonada truncada.

Agua
Fibras vegetales Masa de
Tierra arcillosa barro

Fue el centro político


administrativo mochica ADOBE
La planta esta con forma de
Cruz Mide: 493 m. de largo por
originalmente, se tenia un 160 m. de ancho y 41 m.
eje longitudinal y uno de alto.
transversal de menor tamaño Existen evidencia de
pirámide con terrazas postes, vigas y dinteles
escalonadas, escalera o hechos de madera,
rampas. especialmente de
algarrobo, así como cañas
de guayaquil (especie
similar al bambú), carrizo,
esteras de totora y
cordajes de fibras bloque de adobe Engrosamiento o
HUACA DE LA Plataforma
2
Patio Ceremonial
Decorado con relieves policromos, que
LUNA
MATERIAL
tienen como motivo central la repetida
representación del rostro Dios degollador
Plaza 2
DE
CONSTRUCCI
ÓN Altar Mayor
adobes paralelepípedos Destinado a determinados eventos
hechos con moldes llanos rituales, dirigidos a quienes los
Terraza presenciaban desde esta ubicación.
1 Frontis

adobes con marca TEXTURAS E


de caña
ICONOGRAFIAS
Plaza 1
Espacio de congregación y de
acceso principal al complejo.

Frontis Recinto
Norte Esquinero
SISTEMA Escalones
CONSTRUCTIVO profusament
e decorados
Soportado por con relieves
pilares y pilastras. y
Ventanas altas. representaci
Grandes hornacinas. ones
realizadas Relieves policromos con
con pintura motivos de alta
RECONSTRUCCIÓN significación simbólica
policroma
DE LAS SALAS CON
ANALISIS
ESPACIAL Rectangular techado a dos aguas.
ESPACIOS PRINCIPALES ALTAR
1.PLATAFORMA PRINCIPAL MAYO
• Planta cuadrangular de unos 100 m de lado R
• Aprox. 25 m de altura SALA
HIPOSTILAS
S
2.PLATAFORMA
SUPERIOR
• Conecta con la
Rampa Principal
PLAZA CEREMONIAL
• Aprox. 175 m largo y
90 m de ancho. PLATAFORMA
VOLUMET PRINCIPAL
RIA o Pirámide
ASIMETRI escalonada
PLAZA Rampas de CA
2 acceso

PLAZA
3

Cercada por
ACCESO gruesos muros de
PRINCIP adobe
AL a la plaza
Ingreso
mediante un corredor
ESTRUCTURAL

ELEMENTOS COMPOSITIVOS
HUACA DE LA LUNA. FONTIS
NORTE
-Posee 21 m de altura 3 terrazas y al interior 4 patios ceremoniales.
-Detalle de relieve pictórico en las paredes.
Materiales de
construcción:
-Adobes
paralelepidedos Escalones profusamente fachada de la plataforma
hechos con moldes decorado con relieves y 1 dibujos de los frisos
llanos. representaciones
-Adobe con marca de realizadas con pintura
Está soportado por pilares y pilastras, cercado por gruesos muros de adobe
caña. policroma
y pirámide escalonada. RECINTO
ESQUINERO
HUACA DEL SOL.
-Posee 345 m de largo, 160 m de ancho, 42 m de altura y tiene 5 terrazas
superpuestas.
-Existen evidencias de postes, vigas y dinteles hechos de madera Relieves policromos con motivos de alta significación
especialmente de algarrobo, guayaquil y carrizo. RECINTO
simbólica
ESQUINERO
El Recinto
Ceremonial,
ubicado en una
esquina de la
Plaza 1. Sobre
Plataforma en forma de Pirámide con terrazas escalonada sus paredes está
cruz
representado el
"Calendario
ESTADO DE CONSERVACIÓN

Los mochica inculcaron en su arquitectura


los diseños de distintas categorías, las
cuales se pueden clasificar como: formas
cerámicas, vida diaria, el mundo natural y ELEMENTOS COMPOSITIVOS
lo desnatural. Los murales conservan RESALTANTES
extensos polícromos bajo relieve y
pinturas típicas de la época.
ESTADO DE
CONSERVACIÓN
Los restos tanto arqueológicos como
La cultura Moche se desarrolló entre los arquitectónicos se mantienen en buen Las obras arquitectónicas de
años 100 a.C. y 700 d.C. en la costa norte cuidado gracias a la ley del gran importancia, como las
patrimonio. Huacas del Sol y la Luna,
perduran hasta la actualidad en
buen estado siendo parte de un
legado cultural.

Algunos ejemplos son el sistema de


La cultura mochica riego e irrigación que utilizaron para
tiene una gran convertir el desierto en un gran cultivo
trascendencia en el de vegetales y verduras. También se
Perú, al contar con diseñaron las huacas del Sol y la Luna, TRASCENDENCIA Y
obras arquitectónicas VALOR
las cuales tuvieron de función principal
ARQUITECTÓNICO
de gran importancia como centros religiosos y
que sirven hasta la gubernamentales
ESTADO DE CONSERVACIÓN

Los mochica inculcaron en su arquitectura


los diseños de distintas categorías, las
cuales se pueden clasificar como: formas
cerámicas, vida diaria, el mundo natural y ELEMENTOS COMPOSITIVOS
lo desnatural. Los murales conservan RESALTANTES
extensos polícromos bajo relieve y
pinturas típicas de la época.
ESTADO DE
CONSERVACIÓN
Los restos tanto arqueológicos como
La cultura Moche se desarrolló entre los arquitectónicos se mantienen en buen Las obras arquitectónicas de
años 100 a.C. y 700 d.C. en la costa norte cuidado gracias a la ley del gran importancia, como las
patrimonio. Huacas del Sol y la Luna,
perduran hasta la actualidad en
buen estado siendo parte de un
legado cultural.

Algunos ejemplos son el sistema de


La cultura mochica riego e irrigación que utilizaron para
tiene una gran convertir el desierto en un gran cultivo
trascendencia en el de vegetales y verduras. También se
Perú, al contar con diseñaron las huacas del Sol y la Luna, TRASCENDENCIA Y
obras arquitectónicas VALOR
las cuales tuvieron de función principal
ARQUITECTÓNICO
de gran importancia como centros religiosos y
que sirven hasta la gubernamentales
BIBLIOGRAFÍAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_moche

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-97632007000200007

https://www.deperu.com/arqueologia/frizos.html

https://andina.pe/agencia/noticia-declaran-patrimonio-cultural-a-nueve-bienes-muebles-las-cultur
as-nasca-y-moche-904251.aspx

https://journals.openedition.org/bifea/6327

También podría gustarte