Está en la página 1de 37

Neonatología II

Julia González Alfaro.


Matrona Especialista en Neonatología UV
Entrenadora de Reanimación neonatal; SOCHIPE
UNAB, Sede Viña del Mar

Actualización : María Teresa Pizarro Cortés.


Magister en Educación Universitaria
Sede Santiago
Abril 2021
Sindrome Aspirativo
Meconial (SAM)
Definición

• Cuadro de dificultad respiratoria secundario a la aspiración de


meconio en la vía aérea, ocurrido antes o durante el nacimiento
INCIDENCIA

Incidencia: Alrededor del 10% de los partos, se complican con la


presencia de meconio en el líquido amniótico.
La incidencia del síndrome aspirativo meconial es de 0,1 a 0,3 % del
total de nacidos vivos, por lo que se esperan 275 casos por año a nivel
nacional.
El 30 a 50% de ellos, requieren ventilación mecánica y un tercio de estos
se complican con hipertensión pulmonar. La mortalidad asociada se
estima entre 5 a 10%
CLASIFICACIÓN

• SAM Leve: FiO2 <40% <48 hrs.


• SAM Moderado: FiO2 >40% >48 hrs sin patología de escape
aéreo.
• SAM Grave: Ventilación asistida >48 hrs + Hipertensión
pulmonar persistente.
ETIOLOGÍA

• La eliminación del meconio por el feto es consecuencia de un


fenómeno hipóxico intrauterino.
• Habitualmente ocurre en neonatos de término o post-término
• El Meconio in útero es estéril.
• Se caracteriza por producir hipoxemia, hipercapnia y acidosis
metabólica.
ETIOLOGÍA

Edad gestacional

Aumenta inervación Aumenta Motilina


parasimpática

MECONIO MAS FLUÍDO


ETIOLOGÍA

Estrés Fetal

Hipoxia por Aumenta Actividad


estimulación vagal colónica

EXPULSIÓN DE MECONIO IN
ÚTERO
ETIOLOGÍA

Movimientos
Posterior a asfixia respiratorios
(boqueos)

ASPIRACIÓN DE MECONIO
EN VIA AEREA ALTA
FISIOPATOLOGÍA

• El meconio se empieza a producir en el feto a las 11 semanas.


Está compuesto por agua, moco, sangre, lanugo, vérmix,
ácidos grasos libres, bilirrubina, enzimas y albúmina.

• El LA con meconio fluido es frecuente y normal en embarazos


prolongados, sin embargo, la detección de meconio
recientemente emitido y espeso es un signo ominoso, que se
asocia a alteración de LCF y/o acidosis fetal.

• Indica SFA (sufrimiento fetal agudo) por lo tanto la resolución


inmediata del parto.
FISIOPATOLOGÍA

MECANISMO POR EL CUAL EL FETO INHIBE LA ELIMINACION


DE MECONIO

• Débil movimiento intestinal


• Niveles disminuidos de motilina
• Contracción tónica del esfínter anal
• Presencia de una capa terminal de meconio viscosa.
EFECTOS DEL MECONIO EN LA VÍA
AÉREA

Obstrucción.

Resistencia pulmonar

Atrapamiento de aire.

Distensibilidad Pulmonar

Colapso Pulmonar ( Atelectasia)


EFECTOS DEL MECONIO EN LA VÍA
AÉREA

Reacción inflamatoria o neumonitis química.

Meconio produce la infiltración de neutrófilos, macrófagos en vías


de pequeño y mediano calibre + citosinas, lo que produce
inhibición de surfactante y alteración del intervalo V/Q
(ventilación/perfusión) lo que lleva a hipoxemia e hipercapnia.
EFECTOS DEL MECONIO EN LA VÍA
AÉREA

Hipertensión pulmonar persistente

Producto de la hipoxemia, hipercapnia y la acidosis se produce


vasoconstricción de la vasculatura pulmonar y por consiguiente
HPP.
EFECTOS DEL MECONIO EN LA VÍA
AÉREA

Rupturas alveolares.

Secundarias al atrapamiento de aire,


por distribución desigual de éste en los alvéolos.
FACTORES DE RIESGO
Materno :

Embarazo post término. Diabetes Mellitus.


 RCIU.
 PES/E/Hta materna.
 Alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal.
 PBF alterado.
 OHA.
 Madre con enfermedades cardiovasculares o respiratorias
crónicas.
 Madre fumadora crónica.
FACTORES DE RIESGO
Fetal:

LCF con poca variabilidad.


 Meconio +++.
 Apgar <4 al minuto.
 Meconio intravocal a la laringoscopía.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Ex. Físico: RN de aspecto post termino, teñido


con meconio
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Tórax abombado Disminución de


“pecho de paloma” murmullo pulmonar

Signos asfícticos
(hipotensión, convulsiones)

Cianosis
QUEJIDO secundaria a HPP

RETRACCIÓN
DIAGNÓSTICO
• Antecedente de RN con líquido con meconio.

• Clínica de SDR (polipnea, retracción intercostal,


quejido, aleteo nasal)

• Gases arteriales, hemograma, perfil bioquímico,


screening de asfixia

• Radiografía de Tórax, condensaciones, atelectasias,


hiperinsuflado, diafragma plano.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO

Pulmones Hiperinsuflados
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

TAQUIPNEA TRANSITORIA

ENFERMEDAD DE MEMBRANA
HIALINA

BRONCONEUMONIA CONNATAL
TRATAMIENTO

HOSPITALIZACIÓN EXAMENES
UCIN

OXIGENOTERAPIA

MONITORIZACIÓN
ANTIBIÓTICOS
BALANCE H.E

USO DE
SURFACTANTE
USO DE DROGAS
VASOACTIVAS
TRATAMIENTO

MANEJO RESPIRATORIO
• Oxigenoterapia: iniciar rápidamente aportes altos de
oxígeno, en halo para lograr saturación 92-95% pre
ductal u oxemia 70-90 mm Hg, evitar hipoxemia que
puede contribuir a producir hipertensión pulmonar.

• Vigilar diferencia de saturación pre y postductal, para


estimar shunt de D-I. Es preferible un halo antes de
una cánula nasal, ya que es mejor tolerado en los
niños de mayor peso.
TRATAMIENTO

MANEJO RESPIRATORIO
• La ventilación mecánica es controversial, siempre intentar
evitarla.
• Está indicada si el RN cursa con deterioro clínico
rápidamente progresivo. Y si no logra una Saturación >
90% con FiO2 mayor a 70 % de FIO2.
• No se recomienda el uso de CPAP. .
TRATAMIENTO

MANEJO ESPECÍFICO
• Oxigenoterapia: Iniciar por hood. Una vez lograda saturación
(95-97%), ir disminuyendo pausadamente la FiO2.
• Corregir la acidosis y tender a alcalinizar. Manejo metabólico
cuidadoso.
• Aportar precozmente volumen. Iniciar con solución fisiológica,
para asegurar volemia y presión arterial adecuada.
• Apoyo vasoactivo en caso de tendencia a hipotensión o
labilidad en la saturación. Asegurar buena contractibilidad
miocárdica.
• Sedación.
TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES
AGUDAS DEL SAM

• Escape aéreo: ocurre en 10 a 20 % de los casos de SAM,


más frecuente en aquellos conectados a ventilación
mecánica. Debe tenerse un alto índice de sospecha de esta
complicación y un equipo de drenaje pleural rápidamente
disponible.
• Hipertensión pulmonar: Si hipoxemia es moderada a
severa debe realizarse Ecocardiografía para evaluar en que
grado el shunt de derecha a izquierda contribuye a la
hipoxemia.
PRONOSTICO

El pronostico depende del grado de depresión


respiratoria al nacimiento.

Pero en casos graves la mortalidad es entre 10-40%


ROL DE LA MATRONA O MATRON

¿Qué importancia tiene la matrona o el matrón en estos pacientes?


ROL DE LA MATRONA O MATRON

PREVENCIÓN
ANTENATAL

• Identificar embarazadas con factores de riesgo.

• Derivar oportunamente embarazadas que están


llegando a las 40 semanas por aumentar riesgo en
embarazos en vías de prolongación
ATENCIÓN INMEDIATA

• Realizar una atención inmediata eficiente del RN, las


guías de reanimación vigentes no recomienda la
aspiración de meconio al momento del parto por no
haber evidencia que disminuya el SAM.
PUERICULTURA Y HOSPITALIZACIÓN

• Detectar precozmente signos de dificultad


respiratoria.
• Monitorizar estrictamente saturación de oxígeno,
recordar que la mayoría de los SAM se desarrollan
antes de las 12 horas de vida.
• Cuidados de Matronería de Recién Nacidos
hospitalizados en UCIN.
ANEXO- GES
BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de Salud. Guía Clínica AUGE.Sindrome de Dificultad


Respiratoria del Recién Nacido. Chile.2011
2. Tapia J.l, González A. Neonatología, Mediterraneo, 4° edición.
Chile.2018

También podría gustarte