Está en la página 1de 44

CONCURSO PÚBLICO PARA EL ASCENSO DE ESCALA DE LOS PROFESORES DE

EDUCACIÓN BÁSICA EN LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL-NIVEL SECUNDARIA- 2019

Dr. JOSÉ SANTILLÁN JIMÉNEZ


CASUÍSTICAS
Docente del Grupo Capellán
DESARROLLADAS DEL .
B I O M OL È C U L A S
ÁREA DE CIENCIA Y I N O RG Á N I C A S :
TECNOLOGÍA AG UA Y S A L E S M I N E R A LE S
CONCURSO PÚBLICO PARA EL ASCENSO DE ESCALA DE LOS PROFESORES DE
EDUCACIÓN BÁSICA EN LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL-NIVEL SECUNDARIA- 2019

NIVEL SECUNDARIA
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

«CASUÍSTICAS DESARROLLADAS SOBRE


Los niveles de organización de los seres vivos de la competencia
explica el mundo físico basado en conocimientos sobre
Mecanismos de los seres vivos»
1

Experimentando con células animales y vegetales


Qué fenómeno se evidencia y que fuerzas participan para que la sangre que viaja por la vena
cava inferior pueda llegar a la aurícula izquierda.

…………..

…………

Ordenadamente, detalle el fenómeno seguido de las fuerzas predominantes.


A. Repulsión-adhesión-cohesión.
B. Capilaridad-adhesión-cohesión
C. Tensión superficial- centrípeta- centrífuga
D. Repulsión- adhesión- cohesión
1

Experimentando con células animales y vegetales


Qué fenómeno se evidencia y que fuerzas participan para que la sangre que viaja por la vena
cava inferior pueda llegar a la aurícula izquierda.

…………..

…………

Ordenadamente, detalle el fenómeno seguido de las fuerzas predominantes.


A. Repulsión-adhesión-cohesión.
B. Capilaridad-adhesión-cohesión
C. Tensión superficial- centrípeta- centrífuga
D. Repulsión- adhesión- cohesión
2

Experimentando con células animales y vegetales


En la siguiente imagen se está experimentando con glóbulos rojos y células vegetales en un
medio hipertónico (caso 1), donde la concentración de sales es mayor en la parte externa de la
célula, y en un medio hipotónico (caso 2), donde la concentración de sales es mayor dentro de la
célula.
¿Qué les está pasando a las células según la imagen?

¿Qué ocurre con la célula animal en el caso 1? Indica lo correcto.


A. La célula se rompe por exceso de agua y estalla porque solo presenta membrana celular.
B. La célula se infla por exceso de agua, pero no se rompe porque presenta membrana celular.
C. La célula se deshidrata por falta de agua.
D. La célula tiene un aspecto normal.
2

Experimentando con células animales y vegetales


En la siguiente imagen se está experimentando con glóbulos rojos y células vegetales en un
medio hipertónico (caso 1), donde la concentración de sales es mayor en la parte externa de la
célula, y en un medio hipotónico (caso 2), donde la concentración de sales es mayor dentro de la
célula.
¿Qué les está pasando a las células según la imagen?

crenación

¿Qué ocurre con la célula animal en el caso 1? Indica lo correcto.


A. La célula se rompe por exceso de agua y estalla porque solo presenta membrana celular.
B. La célula se infla por exceso de agua, pero no se rompe porque presenta membrana celular.
C. La célula se deshidrata por falta de agua.
D. La célula tiene un aspecto normal.
3

Experimentando con células animales y vegetales


En la siguiente imagen se está experimentando con glóbulos rojos y células vegetales en un
medio hipertónico (caso 1), donde la concentración de sales es mayor en la parte externa de la
célula, y en un medio hipotónico (caso 2), donde la concentración de sales es mayor dentro de la
célula.
¿Qué les está pasando a las células según la imagen?

¿Qué ocurre con la célula vegetal en el caso 2? Indica lo correcto.


A. Se rompe por exceso de agua porque presenta membrana celular.
B. Se encoge por falta de agua porque presenta membrana celular.
C. Solo se hincha, pero no se rompe porque presenta vacuolas.
D. Tiene un aspecto normal.
3

Experimentando con células animales y vegetales


En la siguiente imagen se está experimentando con glóbulos rojos y células vegetales en un
medio hipertónico (caso 1), donde la concentración de sales es mayor en la parte externa de la
célula, y en un medio hipotónico (caso 2), donde la concentración de sales es mayor dentro de la
célula.
¿Qué les está pasando a las células según la imagen?

Turgencia

¿Qué ocurre con la célula vegetal en el caso 2? Indica lo correcto.


A. Se rompe por exceso de agua porque presenta membrana celular.
B. Se encoge por falta de agua porque presenta membrana celular.
C. Solo se hincha, pero no se rompe porque presenta vacuolas.
D. Tiene un aspecto normal.
4

Experimentando con células animales y vegetales


En la siguiente imagen se está experimentando con glóbulos rojos y células vegetales en un
medio hipertónico (caso 1), donde la concentración de sales es mayor en la parte externa de la
célula, y en un medio hipotónico (caso 2), donde la concentración de sales es mayor dentro de la
célula.
¿Qué les está pasando a las células según la imagen?

¿Qué ocurre con la célula animal en el caso 2? Indica lo correcto.


A. Las moléculas de agua salen del interior de la célula.
B. La célula se hincha y revienta
C. Se rompe la pared celular de la célula.
D. Aumenta el tamaño de sus vacuolas.
4

Experimentando con células animales y vegetales


En la siguiente imagen se está experimentando con glóbulos rojos y células vegetales en un
medio hipertónico (caso 1), donde la concentración de sales es mayor en la parte externa de la
célula, y en un medio hipotónico (caso 2), donde la concentración de sales es mayor dentro de la
célula.
¿Qué les está pasando a las células según la imagen?

Hemólisis

¿Qué ocurre con la célula animal en el caso 2? Indica lo correcto.


A. Las moléculas de agua salen del interior de la célula.
B. La célula se hincha y revienta
C. Se rompe la pared celular de la célula.
D. Aumenta el tamaño de sus vacuolas.
5

Experimentando con células animales y vegetales


En la siguiente imagen se está experimentando con glóbulos rojos y células vegetales en un
medio hipertónico (caso 1), donde la concentración de sales es mayor en la parte externa de la
célula, y en un medio hipotónico (caso 2), donde la concentración de sales es mayor dentro de la
célula.
¿Qué les está pasando a las células según la imagen?

¿Qué ocurre con la célula vegetal en el caso 1? Indica lo correcto.


a. El agua sale del interior de la célula y su vacuola se reduce de tamaño.
b. La célula se hincha por los gases que ingresan.
c. La célula se reduce de tamaño porque las vacuolas revientan.
d. El agua ingresa al interior de la célula y su vacuola se hincha.
5

Experimentando con células animales y vegetales


En la siguiente imagen se está experimentando con glóbulos rojos y células vegetales en un
medio hipertónico (caso 1), donde la concentración de sales es mayor en la parte externa de la
célula, y en un medio hipotónico (caso 2), donde la concentración de sales es mayor dentro de la
célula.
¿Qué les está pasando a las células según la imagen?

plasmólisis

¿Qué ocurre con la célula vegetal en el caso 1? Indica lo correcto.


A. El agua sale del interior de la célula y su vacuola se reduce de tamaño.
B. La célula se hincha por los gases que ingresan.
C. La célula se reduce de tamaño porque las vacuolas revientan.
D. El agua ingresa al interior de la célula y su vacuola se hincha.
6

Un estudiante preparó tres muestras de células vegetales del catáfilo de la cebolla: una
muestra con una gota de agua destilada, otra muestra con una gota de solución salina y otra
muestra control sin agua ni solución salina. Luego de observar el microscopio, hizo el siguiente
diagrama:

A continuación, elaboró la siguiente hipótesis:


la concentración de sal en el espacio exterior
de la membrana celular permite la salida de
agua de la parte interna de la célula.
Identifica en el cuadro la variable independiente
y la variable dependiente consideradas en la
hipótesis planteada.

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE


A Ingreso de agua al interior de la célula. Concentración de sal.
B Concentración de sal. Ingreso de agua al interior de la célula.
C Concentración de sal. Salida de agua del interior de la célula.
D Salida de agua del interior de la célula Concentración de sal
6

Un estudiante preparó tres muestras de células vegetales del catalo de la cebolla: una muestra
con una gota de agua destilada, otra muestra con una gota de solución salina y otra muestra
control sin agua ni solución salina. Luego de observar el microscopio, hizo el siguiente
diagrama:

A continuación, elaboró la siguiente hipótesis:


la concentración de sal en el espacio exterior
de la membrana celular permite la salida de
agua de la parte interna de la célula.
Identifica en el cuadro la variable independiente
y la variable dependiente consideradas en la
hipótesis planteada.

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE


A Ingreso de agua al interior de la célula. Concentración de sal.
B Concentración de sal. Ingreso de agua al interior de la célula.
C Concentración de sal. Salida de agua del interior de la célula.
D Salida de agua del interior de la célula Concentración de sal
7

Otro estudiante, para el mismo experimento, plantea la siguiente hipótesis: el ingreso de agua
hacia el interior de la célula será en mayor cantidad, cuanto menor sea la concentración de
sal en el exterior de la célula.
¿Qué relación existe entre las variables de la hipótesis anterior?

A. Directa.
B. Inversa.
C. No existe relación entre las variables según la hipótesis.
D. No se evidencia en la hipótesis la relación entre variables.
7

Otro estudiante, para el mismo experimento, plantea la siguiente hipótesis: el ingreso de agua
hacia el interior de la célula será en mayor cantidad, cuanto menor sea la concentración de
sal en el exterior de la célula.
¿Qué relación existe entre las variables de la hipótesis anterior?

A. Directa.
B. Inversa.
C. No existe relación entre las variables según la hipótesis.
D. No se evidencia en la hipótesis la relación entre variables.
8

Un estudiante coloca cuatro huevos (que no son más que células gigantes) con la cáscara
pelada en cuatro vasos con agua salada. Se observan los siguientes resultados:

Selecciona la hipótesis que relacione correctamente las variables:


Independiente: cantidad de sal disuelta.
Dependiente: deshidratación del huevo.
A. Cuanto mayor es la cantidad de sal disuelta, el huevo se deshidrata menos.
B. Cuanto mayor es la cantidad de agua, mayor es la cantidad de agua que ingresa al huevo.
C. Cuanto mayor es la cantidad de sal disuelta, el huevo se deshidrata más.
D. Cuanto menor es la cantidad de sal disuelta, mayor es la deshidratación en el huevo.
8

Un estudiante coloca cuatro huevos (que no son más que células gigantes) con la cáscara
pelada en cuatro vasos con agua salada. Se observan los siguientes resultados:

Selecciona la hipótesis que relacione correctamente las variables:


Independiente: cantidad de sal disuelta.
Dependiente: deshidratación del huevo.
A. Cuanto mayor es la cantidad de sal disuelta, el huevo se deshidrata menos.
B. Cuanto mayor es la cantidad de agua, mayor es la cantidad de agua que ingresa al huevo.
C. Cuanto mayor es la cantidad de sal disuelta, el huevo se deshidrata más.
D. Cuanto menor es la cantidad de sal disuelta, mayor es la deshidratación en el huevo.
9

La presión atmosférica disminuye con la altura, tal como muestra la gráfica de la izquierda. En el
nivel del mar, el valor de la presión, a la que llamamos" normal", es de 760 mmHg (1,013 mbar).
A una altura de 5500 m este valor se reduce a la mitad. 
 
 

 
 
De acuerdo con esta información, los estudiantes que experimentaron con el cubo de hielo al
nivel del mar, pueden afirmar que:
A.  Si se alejan del mar hacia zonas de gran altitud, el agua hervirá a más de 100 °C.
B. Al disminuir la presión atmosférica, el agua requiere alcanzar T°< 100 °C para hervir.
C. Al experimentar en zonas de gran altitud no variará el punto de ebullición del agua.
9

La presión atmosférica disminuye con la altura, tal como muestra la gráfica de la izquierda. En el
nivel del mar, el valor de la presión, a la que llamamos" normal", es de 760 mmHg (1,013 mbar).
A una altura de 5500 m este valor se reduce a la mitad. 
 
 

 
 
De acuerdo con esta información, los estudiantes que experimentaron con el cubo de hielo al
nivel del mar, pueden afirmar que:
A.  Si se alejan del mar hacia zonas de gran altitud, el agua hervirá a más de 100 °C.
B. Al disminuir la presión atmosférica, el agua requiere alcanzar T°< 100 °C para hervir.
C. Al experimentar en zonas de gran altitud no variará el punto de ebullición del agua.
10

La presión atmosférica disminuye con la altura, tal como muestra la gráfica de la izquierda. En el
nivel del mar, el valor de la presión, a la que llamamos" normal", es de 760 mmHg (1,013 mbar).
A una altura de 5500 m este valor se reduce a la mitad. 
 
 

 
 
Los puntos de fusión y ebullición del agua dependen de :
A. Suelo.
B. Presión.
C. Altitud.
D. B y C.
10

La presión atmosférica disminuye con la altura, tal como muestra la gráfica de la izquierda. En el
nivel del mar, el valor de la presión, a la que llamamos" normal", es de 760 mmHg (1,013 mbar).
A una altura de 5500 m este valor se reduce a la mitad. 
 
 

 
 
Los puntos de fusión y ebullición del agua dependen de :
A. Suelo.
B. Presión.
C. Altitud.
D. B y C.
11

Utilizando el instrumento adecuado


Actividad:
Un equipo de estudiantes utilizó los siguientes materiales para realizar una experiencia a nivel
del mar. 
 

Calentaron un cubo de hielo e iban registrando la temperatura hasta que el hielo se derritió
completamente. Luego anotaron la temperatura de fusión del agua.

Para esta experiencia, ¿qué material consideras el más adecuado para calentar el hielo?
A. Placa de Petri pues sirve tanto para hacer cultivos como para calentar sustancias.
B. Tubo de ensayo porque es un material de vidrio.
C. Crisol de porcelana, porque resistirá el alto punto de fusión del agua.
D. Vaso de precipitado porque favorecerá colocar el termómetro para medir la T°.
11

Utilizando el instrumento adecuado


Actividad:
Un equipo de estudiantes utilizó los siguientes materiales para realizar una experiencia a nivel
del mar. 
 

Calentaron un cubo de hielo e iban registrando la temperatura hasta que el hielo se derritió
completamente. Luego anotaron la temperatura de fusión del agua.

Para esta experiencia, ¿qué material consideras el más adecuado para calentar el hielo?
A. Placa de Petri pues sirve tanto para hacer cultivos como para calentar sustancias.
B. Tubo de ensayo porque es un material de vidrio.
C. Crisol de porcelana, porque resistirá el alto punto de fusión del agua.
D. Vaso de precipitado porque favorecerá colocar el termómetro para medir la T°.
12

Utilizando el instrumento adecuado


Actividad:
Un equipo de estudiantes utilizó los siguientes materiales para realizar una experiencia a nivel
del mar. 
 

Se cuenta con dos termómetros, uno tiene como punto de inicio 0 °C y el otro -20 °C ¿Cuál
usarías para la experiencia descrita?
A. Termómetro con punto de inicio 0°C
B. Termómetro que inicia en -20°C
C. Termómetro que inicia en + 20°C
D. Termómetro con punto de inicio de – 200 °C
12

Utilizando el instrumento adecuado


Actividad:
Un equipo de estudiantes utilizó los siguientes materiales para realizar una experiencia a nivel
del mar. 
 

Se cuenta con dos termómetros, uno tiene como punto de inicio 0 °C y el otro -20 °C ¿Cuál
usarías para la experiencia descrita?
A. Termómetro con punto de inicio 0°C
B. Termómetro que inicia en -20°C
C. Termómetro que inicia en + 20°C
D. Termómetro con punto de inicio de – 200 °C
13

Utilizando el instrumento adecuado


Actividad:
Un equipo de estudiantes utilizó los siguientes materiales para realizar una experiencia a nivel
del mar. 
 

¿Qué instrumento usarías para fundir limaduras de hierro, si quisieras conocer su punto de
fusión?
A. Placa de Petri por ser de vidrio transparente.
B. Crisol de porcelana, porque soportará la elevada temperatura.
C. Vaso de precipitado porque es más amplio que los demás.
D. Tubo de ensayo porque permitirá calentar rápidamente.
13

Utilizando el instrumento adecuado


Actividad:
Un equipo de estudiantes utilizó los siguientes materiales para realizar una experiencia a nivel
del mar. 
 

¿Qué instrumento usarías para fundir limaduras de hierro, si quisieras conocer su punto de
fusión?
A. Placa de Petri por ser de vidrio transparente.
B. Crisol de porcelana, porque soportará la elevada temperatura.
C. Vaso de precipitado porque es más amplio que los demás.
D. Tubo de ensayo porque permitirá calentar rápidamente.
14

Utilizando el instrumento adecuado


Actividad:
Un equipo de estudiantes utilizó los siguientes materiales para realizar una experiencia a nivel
del mar. 
 

En la experiencia, mientras se derrite el hielo por acción del calor, la temperatura del agua es:
A. Mayor que 0 °C
B. Menor que 0 °C
C. Igual a 0 °C
D. - 5 °C
14

Utilizando el instrumento adecuado


Actividad:
Un equipo de estudiantes utilizó los siguientes materiales para realizar una experiencia a nivel
del mar. 
 

En la experiencia, mientras se derrite el hielo por acción del calor, la temperatura del agua es:
A. Mayor que 0 °C
B. Menor que 0 °C
C. Igual a 0 °C
D. - 5 °C
15

Utilizando el instrumento adecuado


Actividad:
Un equipo de estudiantes utilizó los siguientes materiales para realizar una experiencia a nivel
del mar. 
 

En la experiencia, mientras se derrite el hielo por acción del calor, la temperatura del agua es:
A. Mayor que 0 °C
B. Menor que 0 °C
C. Igual a 0 °C
D. - 5 °C
15

Utilizando el instrumento adecuado


Actividad:
Un equipo de estudiantes utilizó los siguientes materiales para realizar una experiencia a nivel
del mar. 
 

En el caso del experimento con el cubo de hielo en el nivel del mar, los puntos de fusión y de
ebullición constituyen:
A. La variable independiente.
B. La variable dependiente.
C. La variable interviniente.
16

Ebullición del agua


Los estudiantes de Anderson en la clase de CYT realizaron una experiencia que consta del
siguiente procedimiento:
 Colocar el hielo en un vaso de precipitación.
 Medir la temperatura inicial y registrarla.
 Encender el mechero y comenzar a calentar.
 Medir la temperatura cada 2 minutos o cada cierto tiempo ( que sea constante)
 Dejar el vaso de precipitación en el mechero hasta que comience a hervir.
 Registrar la temperatura a la cual el agua empezó a hervir (punto de ebullición del agua)
 Dejar el termómetro un minuto más mientras el agua hierve.
 Entonces obtuvieron los siguientes datos:
  Tabla: Tiempo y temperatura de ebullición del agua

Tiempo Tempera
(minutos) tura °C
0 1
5 17
7 28
15 57
18 73
20 87
21 98
16

 Entonces obtuvieron los siguientes datos: Tiempo Temperatu


  Tabla: Tiempo y temperatura de ebullición del agua (minutos) ra °C
0 1
Y los representaron en una gráfica. 5 17
¿Cuál de las gráficas consideras que expresa los resultados 7 28
obtenidos? 15 57
18 73
20 87
21 98

A B

D C
16

 Entonces obtuvieron los siguientes datos: Tiempo Temperatu


  Tabla: Tiempo y temperatura de ebullición del agua (minutos) ra °C
0 1
Y los representaron en una gráfica. 5 17
¿Cuál de las gráficas consideras que expresa los resultados 7 28
obtenidos? 15 57
18 73
20 87
21 98

A B

D C
17

De los siguientes fluidos o secreciones tiene el pH más bajo:

A. sangre
B. orina
C. jugo gástrico
D. leche materna
E. Saliva
17

De los siguientes fluidos o secreciones tiene el pH más bajo:

A. sangre
B. orina
C. jugo gástrico
D. leche materna
E. Saliva
18

Observa la siguiente imagen y selecciona la respuesta correcta en relación a los carbohidratos:

A. Hay que consumir proteínas en mayor proporción.


B. Es recomendable consumir no más de la cuarta parte del plato de carbohidratos como pan y
cereales.
C. No consumir carbohidratos beneficia nuestra salud.
D. Las verduras y las frutas son los únicos alimentos ricos en carbohidratos.
18

Observa la siguiente imagen y selecciona la respuesta correcta en relación a los carbohidratos:

A. Hay que consumir proteínas en mayor proporción.


B. Es recomendable consumir no más de la cuarta parte del plato de carbohidratos como
pan y cereales.
C. No consumir carbohidratos beneficia nuestra salud.
D. Las verduras y las frutas son los únicos alimentos ricos en carbohidratos.
19

Observa la siguiente imagen y selecciona la respuesta correcta en relación a los carbohidratos:

Si queremos consumir carbohidratos ¿Cuál de los siguientes alimentos no es saludable


consumir?
A. Papa, camote, arroz, leche
B. Torta de zanahoria, crema volteada
C. Gaseosa light, bebidas energizantes, caramelos.
D. Pasas, mazamorra, mermelada de frutas
19

Observa la siguiente imagen y selecciona la respuesta correcta en relación a los carbohidratos:

Si queremos consumir carbohidratos ¿Cuál de los siguientes alimentos no es saludable


consumir?
A. Papa, camote, arroz, leche
B. Torta de zanahoria, crema volteada
C. Gaseosa light, bebidas energizantes, caramelos.
D. Pasas, mazamorra, mermelada de frutas
20

El cerebro humano requiere de dosis adecuada de glucosa para funcionar correctamente,


porque le proporciona energía para mantenernos atentos y concentrados, según esto es
recomendable:

A. Desayunar consumiendo alimentos ricos en carbohidratos para que tengamos energía


suficiente durante todo el día
B. Consumir carbohidratos solo en la hora de almuerzo
C. Consumir alimentos ricos en carbohidratos en el desayuno para reponer la energía
desgastada durante la noche y tener energía durante la mañana.
D. Consumir dulces, gaseosas y caramelos en la hora de descanso, como el recreo.
20

El cerebro humano requiere de dosis adecuada de glucosa para funcionar correctamente,


porque le proporciona energía para mantenernos atentos y concentrados, según esto es
recomendable:

A. Desayunar consumiendo alimentos ricos en carbohidratos para que tengamos energía


suficiente durante todo el día
B. Consumir carbohidratos solo en la hora de almuerzo
C. Consumir alimentos ricos en carbohidratos en el desayuno para reponer la energía
desgastada durante la noche y tener energía durante la mañana.
D. Consumir dulces, gaseosas y caramelos en la hora de descanso, como el recreo.
CONCURSO PÚBLICO PARA EL ASCENSO DE ESCALA DE LOS PROFESORES DE
EDUCACIÓN BÁSICA EN LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL-NIVEL SECUNDARIA- 2019

«Explicación del mundo físico basado en conocimientos sobre mecanismos


de los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y Universo»

 jose.santillan09@gmail.com
962138087

ASEGURA TU ASCENSO DE ESACALA CON LA ADQUISICIÓN DE LOS 04 MÓDULOS

También podría gustarte