NIVEL SECUNDARIA
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
…………..
…………
…………..
…………
crenación
Turgencia
Hemólisis
plasmólisis
Un estudiante preparó tres muestras de células vegetales del catáfilo de la cebolla: una
muestra con una gota de agua destilada, otra muestra con una gota de solución salina y otra
muestra control sin agua ni solución salina. Luego de observar el microscopio, hizo el siguiente
diagrama:
Un estudiante preparó tres muestras de células vegetales del catalo de la cebolla: una muestra
con una gota de agua destilada, otra muestra con una gota de solución salina y otra muestra
control sin agua ni solución salina. Luego de observar el microscopio, hizo el siguiente
diagrama:
Otro estudiante, para el mismo experimento, plantea la siguiente hipótesis: el ingreso de agua
hacia el interior de la célula será en mayor cantidad, cuanto menor sea la concentración de
sal en el exterior de la célula.
¿Qué relación existe entre las variables de la hipótesis anterior?
A. Directa.
B. Inversa.
C. No existe relación entre las variables según la hipótesis.
D. No se evidencia en la hipótesis la relación entre variables.
7
Otro estudiante, para el mismo experimento, plantea la siguiente hipótesis: el ingreso de agua
hacia el interior de la célula será en mayor cantidad, cuanto menor sea la concentración de
sal en el exterior de la célula.
¿Qué relación existe entre las variables de la hipótesis anterior?
A. Directa.
B. Inversa.
C. No existe relación entre las variables según la hipótesis.
D. No se evidencia en la hipótesis la relación entre variables.
8
Un estudiante coloca cuatro huevos (que no son más que células gigantes) con la cáscara
pelada en cuatro vasos con agua salada. Se observan los siguientes resultados:
Un estudiante coloca cuatro huevos (que no son más que células gigantes) con la cáscara
pelada en cuatro vasos con agua salada. Se observan los siguientes resultados:
La presión atmosférica disminuye con la altura, tal como muestra la gráfica de la izquierda. En el
nivel del mar, el valor de la presión, a la que llamamos" normal", es de 760 mmHg (1,013 mbar).
A una altura de 5500 m este valor se reduce a la mitad.
De acuerdo con esta información, los estudiantes que experimentaron con el cubo de hielo al
nivel del mar, pueden afirmar que:
A. Si se alejan del mar hacia zonas de gran altitud, el agua hervirá a más de 100 °C.
B. Al disminuir la presión atmosférica, el agua requiere alcanzar T°< 100 °C para hervir.
C. Al experimentar en zonas de gran altitud no variará el punto de ebullición del agua.
9
La presión atmosférica disminuye con la altura, tal como muestra la gráfica de la izquierda. En el
nivel del mar, el valor de la presión, a la que llamamos" normal", es de 760 mmHg (1,013 mbar).
A una altura de 5500 m este valor se reduce a la mitad.
De acuerdo con esta información, los estudiantes que experimentaron con el cubo de hielo al
nivel del mar, pueden afirmar que:
A. Si se alejan del mar hacia zonas de gran altitud, el agua hervirá a más de 100 °C.
B. Al disminuir la presión atmosférica, el agua requiere alcanzar T°< 100 °C para hervir.
C. Al experimentar en zonas de gran altitud no variará el punto de ebullición del agua.
10
La presión atmosférica disminuye con la altura, tal como muestra la gráfica de la izquierda. En el
nivel del mar, el valor de la presión, a la que llamamos" normal", es de 760 mmHg (1,013 mbar).
A una altura de 5500 m este valor se reduce a la mitad.
Los puntos de fusión y ebullición del agua dependen de :
A. Suelo.
B. Presión.
C. Altitud.
D. B y C.
10
La presión atmosférica disminuye con la altura, tal como muestra la gráfica de la izquierda. En el
nivel del mar, el valor de la presión, a la que llamamos" normal", es de 760 mmHg (1,013 mbar).
A una altura de 5500 m este valor se reduce a la mitad.
Los puntos de fusión y ebullición del agua dependen de :
A. Suelo.
B. Presión.
C. Altitud.
D. B y C.
11
Calentaron un cubo de hielo e iban registrando la temperatura hasta que el hielo se derritió
completamente. Luego anotaron la temperatura de fusión del agua.
Para esta experiencia, ¿qué material consideras el más adecuado para calentar el hielo?
A. Placa de Petri pues sirve tanto para hacer cultivos como para calentar sustancias.
B. Tubo de ensayo porque es un material de vidrio.
C. Crisol de porcelana, porque resistirá el alto punto de fusión del agua.
D. Vaso de precipitado porque favorecerá colocar el termómetro para medir la T°.
11
Calentaron un cubo de hielo e iban registrando la temperatura hasta que el hielo se derritió
completamente. Luego anotaron la temperatura de fusión del agua.
Para esta experiencia, ¿qué material consideras el más adecuado para calentar el hielo?
A. Placa de Petri pues sirve tanto para hacer cultivos como para calentar sustancias.
B. Tubo de ensayo porque es un material de vidrio.
C. Crisol de porcelana, porque resistirá el alto punto de fusión del agua.
D. Vaso de precipitado porque favorecerá colocar el termómetro para medir la T°.
12
Se cuenta con dos termómetros, uno tiene como punto de inicio 0 °C y el otro -20 °C ¿Cuál
usarías para la experiencia descrita?
A. Termómetro con punto de inicio 0°C
B. Termómetro que inicia en -20°C
C. Termómetro que inicia en + 20°C
D. Termómetro con punto de inicio de – 200 °C
12
Se cuenta con dos termómetros, uno tiene como punto de inicio 0 °C y el otro -20 °C ¿Cuál
usarías para la experiencia descrita?
A. Termómetro con punto de inicio 0°C
B. Termómetro que inicia en -20°C
C. Termómetro que inicia en + 20°C
D. Termómetro con punto de inicio de – 200 °C
13
¿Qué instrumento usarías para fundir limaduras de hierro, si quisieras conocer su punto de
fusión?
A. Placa de Petri por ser de vidrio transparente.
B. Crisol de porcelana, porque soportará la elevada temperatura.
C. Vaso de precipitado porque es más amplio que los demás.
D. Tubo de ensayo porque permitirá calentar rápidamente.
13
¿Qué instrumento usarías para fundir limaduras de hierro, si quisieras conocer su punto de
fusión?
A. Placa de Petri por ser de vidrio transparente.
B. Crisol de porcelana, porque soportará la elevada temperatura.
C. Vaso de precipitado porque es más amplio que los demás.
D. Tubo de ensayo porque permitirá calentar rápidamente.
14
En la experiencia, mientras se derrite el hielo por acción del calor, la temperatura del agua es:
A. Mayor que 0 °C
B. Menor que 0 °C
C. Igual a 0 °C
D. - 5 °C
14
En la experiencia, mientras se derrite el hielo por acción del calor, la temperatura del agua es:
A. Mayor que 0 °C
B. Menor que 0 °C
C. Igual a 0 °C
D. - 5 °C
15
En la experiencia, mientras se derrite el hielo por acción del calor, la temperatura del agua es:
A. Mayor que 0 °C
B. Menor que 0 °C
C. Igual a 0 °C
D. - 5 °C
15
En el caso del experimento con el cubo de hielo en el nivel del mar, los puntos de fusión y de
ebullición constituyen:
A. La variable independiente.
B. La variable dependiente.
C. La variable interviniente.
16
Tiempo Tempera
(minutos) tura °C
0 1
5 17
7 28
15 57
18 73
20 87
21 98
16
A B
D C
16
A B
D C
17
A. sangre
B. orina
C. jugo gástrico
D. leche materna
E. Saliva
17
A. sangre
B. orina
C. jugo gástrico
D. leche materna
E. Saliva
18
jose.santillan09@gmail.com
962138087