Está en la página 1de 20

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

Docente: Caroll Schilling


cschilling@ucsc.cl
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
SIRVEN PARA PREPARAR EL TERRENO Y SE
EFECTÚAN, NORMALMENTE, CUANDO EL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ES SOBRE
UN TEMA POCO ESTUDIADO, ESTAS
INVESTIGACIONES SIRVEN PARA
FAMILIARIZARNOS CON FENÓMENOS
RELATIVAMENTE DESCONOCIDOS. ADEMÁS PUEDEN
SER EL PASO PREPARATORIO QUE ANTECEDE A LOS
OTROS TIPOS DE INVESTIGACIÓN.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
TIENE C OMO PROPÓSITO FUNDAMENTAL
DESCRIBIR DETERMINADAS SITUACIONES.
SE INSCRIBEN ESTUDIOS COMO LA NARRACIÓN
DE DETERMINADAS SITUACIONES DE
ACUERDO COMO SON OBSERVADAS Y PERCIBIDAS
POR EL INVESTIGADOR, ASÍ COMO TAMBIÉN
AQUELLOS TRABAJOS CUYO PROPÓSITO ES
DEVELAR LAS PROPIEDADES Y
CARACTERÍSTICAS DE CIERTOS FENÓMENOS
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
SON AQUELLOS TRABAJOS DONDE EL
INVESTIGADOR SE PROPONE INTERVENIR
SOBRE EL OBJETO ESTUDIADO A FIN DE
DETECTAR PRESUNTOS CAMBIOS. EN
EDUCACIÓN ES MUY COMUN SU USO EN LAS
ÁREAS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL QUE
TIENE UNA FUERTE BASE PSICOLÓGICA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA
SON TRABAJOS DONDE LA INVESTIGACIÓN
FUNDAMENTALMENTE SE REALIZA A PARTIR DE
REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS EN PROFUNDIDAD
SOBRE UN TEMA EN CUESTIÓN, PRETENDIENDO CON
ELLO ARROJAR NUEVOS CONOCIMIENTOS. POR
EJEMPLO, UN TRABAJO TEÓRICO SOBRE UNA
DETERMINADA CORRIENTE EDUCATIVA REALIZADO A
PARTIR DE LA LITERATURA PUBLICADA.
EL MÉTODO Y LAS TÉCNICAS

EL PAPEL DE LA TÉCNICAS
EL MÉTODO NO ES TODO, SE NECESITAN
PROCEDIMIENTOS Y MEDIOS QUE HAGAN
OPERATIVOS ESTOS MÉTODOS, EN ESTE NIVEL SE
SITÚAN LAS TÉCNICAS

LAS TÉCNICAS SE UBICAN A NIVEL DE LOS HECHOS O


LAS ETAPAS PRACTICAS, SON EL ARTE O MODO DE
RECORRER EL CAMINO QUE HA PLANTEADO UN
MÉTODO A TRAVÉS DE ELEMENTOS PRÁCTICOS,
CONCRETOS Y ADAPTADOS A UN OBJETO BIEN
DEFINIDO
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

A) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

B) OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
B.1 Objetivo General propósito fundamental de la
investigación
B.2 Objetivos específicos Desglose lógico y coherentes del
objetivo general
C) HIPOTESIS PROPONER UNA POSIBLE
EXPLICACIÓN VEROSÍMIL Y CONTRASTABLE A
TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA
SUPUESTOS PREMISAS O LINEAS TEMATICAS

D) MARCO TEÓRICO, QUE EXPRESA EL “ESTADO DE LA


CUESTIÓN” REVISIÓN SELECTIVA Y CRÍTICA DE
LA LITERATURA
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

E) DEFINIR UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ACORDE


CON LA NATURALEZA DEL OBJETO DE ESTUDIO

F) ELEGIR LOS ELEMENTOS METODOLÓGICOS A


UTILIZAR PARA LLEVAR A CABO LA INVESTIGACIÓN

G) RECOLECTAR INFORMACIÓN POR MEDIO


DE LA CONTRASTACIÓN EMPÍRICA

I) ANALIZAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN


RECOGIDA, PARA LUEGO REDACTAR EL INFORME

J) CONCLUSIONES, QUE RECAPITULAN EL TRABAJO


REALIZADO
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

HAY QUE TENER PRESENTE QUE HAY QUE SER


FLEXIBLES EN LA APLICACIÓN DE REGLAS
Y ETAPAS. EN LA PRÁCTICA EL
PROCESO DE INVESTIGACIÓN DEBE SER
UNITARIO Y COHERENTE

TODO EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN SUS


DIVERSAS ETAPAS SE LLEVA A CABO DE ACUERDO CON
LAS NORMAS Y REGLAS GENERALES DE
PROCEDIMIENTOS QUE SON, EN CONJUNTO, EL
MÉTODO DE LA CIENCIA EN CUYO ÁMBITO SE REALIZA
LA INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TODA INVESTIGACIÓN SOCIAL PARTE DE UN


PROBLEMA, ES DECIR, UNA SITUACIÓN QUE
REQUIERE DE UNA RESPUESTA O SOLUCIÓN

¿DÓNDE PUEDEN ORIGINARSE LOS PROBLEMAS?

VACIOS O INCONSISTENCIAS EN LOS


CONOCIMIENTOS ACUMULADOS EN EL ÁREA DE
ESTUDIO, “UNA LAGUNA EN EL CONOCIMIENTO”

PRÁCTICA SOCIAL, DESCUBRIR SITUACIONES


CONCRETAS QUE AFECTAN A LA POBLACIÓN,
“OBSERVACIÓN DE UN FENOMENO NUEVO”
APARENTE CONTRADICCIÓN EN INVESTIGACIONES
ANTERIORES
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿CÓMO DESCUBRIR UN PROBLEMA


DE INVESTIGACIÓN?

1. LA EXPERIENCIA AL INTERIOR DE
LA DISCIPLINA
2. CAMPO TEÓRICO
3. LA INVESTIGACIÓN YA REALIZADA
AL INTERIOR DE ESE CAMPO
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

OBJETO DE INVESTIGACIÓN: OTRA FORMA DE


LLAMARLE AL PROBLEMA, NO EXISTEN DIFERENCIAS
SUSTANCIALES ENTRE AMBOS TERMINOS, SINO DOS
ENFOQUES DIFERENTES PARA UN MISMO REFERENTE
EMPÍRICO-TEORICO: EL OBJETO ES EL TEMA, ASUNTO
FUNDAMENTAL DE LAS PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN

UN MISMO OBJETO CONCRETO DE LA REALIDAD


SOCIAL, PUEDE DAR ORIGEN A
MUCHAS PREGUNTAS, A MUCHOS OBJETOS DE
INVESTIGACIÓN, A MUCHOS ESTUDIOS EMPIRICOS
DIMENSIÓN CUANTITATIVA DEL
PROBLEMA

PARA QUE UN PROBLEMA PUEDA SER OBJETO DE


ESTUDIO, EN EL CAMPO DE LO CUANTITATIVO, TIENE
QUE PRESENTAR LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
DEBE EXPRESAR RELACIÓN ENTRE DOS O
MÁS VARIABLES
EL PLANTEAMIENTO DEBE SER CLARO Y EN
LO POSIBLE EN FORMA DE PREGUNTA

DEBE PERMITIR VERIFICACIÓN EMPÍRICA

EL PROBLEMA DEBE SER RELEVANTE,


DEBE EXIGIRSE RIGOR EN JUSTIFICAR
LAS MOTIVACIONES, ¿TIENE RELEVANCIA
PRÁCTICA? ¿ME INTERESA? ¿ES ACTUAL?
¿TIENE INVESTIGACIONES PREVIAS?
DIMENSIÓN CUANTITATIVA DEL PROBLEMA

EL PLANTEAMIENTO DEBE SER CORRECTO Y


PRECISO, EXIGIENDO UNA DELIMITACIÓN EN EL
ÁMBITO DE ESTUDIO

DEBE SER UN ANÁLISIS PENETRANTE DE UN


PROBLEMA LIMITADO

EL PROBLEMA REQUIERE ENMARCARSE DENTRO


DE UNA TEORÍA DE FONDO, CONSIDERANDO EL
CARÁCTER ACUMULATIVO DE LA CIENCIA, POR LO
TANTO BASARSE EN INVESTIGACIONES PREVIAS
DIMENSIÓN CUALITATIVA DEL PROBLEMA

¿CUÁNDO UN PROBLEMA PUEDE SER OBJETO DE


ESTUDIO EN LO CUALITATIVO?

1. CUANDO SE LOCALICE EL FOCO CENTRAL DE LO


QUE INTERESA CONOCER: LA
BÚSQUEDA DE SIGNIFICADO.
2. EL SIGNIFICADO ES UNA DEMARCACIÓN
CONCEPTUAL ABIERTA EN MÚLTIPLES SENTIDOS:
2.1. EN CUANTO A SU CONTENIDO, EL INVESTIGADOR
DESCONOCE SU NATURALEZA PRECISA
2.2. EN CUANTO A SU COMPRENSIÓN, ES SUSCEPTIBLE
DE INESPERADAS E INSÓLITAS RAMIFICACIONES, POR
CUANTO EL SIGNIFICADO ADMITE PROFUNDIDAD,
ADEMÁS DE DENSIDAD Y EXTENSIÓN.
DIMENSIÓN CUALITATIVA DEL PROBLEMA

3. LA DEFINICIÓN DEL SIGNIFICADO, SE CIERRA


CUANDO SE ESPECIFÍCA EL TIEMPO, EL
ESPACIO Y LAS PERSONAS, EL
“ESTOS-AQUÍ-AHORA” O CONTEXTOS DE LA
SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO. ENFOQUE
SITUACIONAL NO CONCEPTUAL.

5. EQUIVALE A SELECCIONAR UNA DIRECCIÓN O


SELECCIONAR UN EVENTO, UNA SITUACIÓN, UN
HECHO, UN COMPORTAMIENTO Y DELIMITAR EL
TIEMPO, EL ESPACIO, LAS PERSONAS, EL CONTEXTO
EN DONDE UNO SE DECIDE A INVESTIGAR.
¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL
PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA?

1- OBJETIVOS DE INVESTIGACION: EN PRIMER


LUGAR ES NECESARIO ESTABLECER QUE ES
LO QUE PRETENDE LA INVESTIGACIÓN, ES
DECIR, CUALES SON SUS OBJETIVOS, SON LAS
GUÍAS DEL ESTUDIO Y DURANTE TODO SU
DESARROLLO DEBEN TENERSE PRESENTES Y
ESTAR ABIERTOS A MODIFICARSE SEGÚN EL
RUMBO QUE TOME LA INVESTIGACIÓN

2- PREGUNTAS DE INVESTIGACION:
ES CONVENIENTE PLANTEARSE EL PROBLEMA A
TRAVÉS DE UNA O VARIAS PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN, ESTAS PREGUNTAS DEBEN RESUMIR
LO QUE HABRÁ DE SER LA INVESTIGACIÓN.
¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL
PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA?

3- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN:
ES NECESARIO JUSTIFICAR EL ESTUDIO EXPONIENDO
SUS RAZONES, EN MUCHOS CASOS SE TIENE QUE
EXPLICAR POR QUÉ ES CONVENIENTE LLEVAR A CABO
LA INVESTIGACIÓN Y CUALES SON LOS BENEFICIOS
QUE SE DERIVARAN DE ELLA

CRITERIOS PARA JUSTIFICAR LA REALIZACIÓN DE UNA


INVESTIGACIÓN:
CONVENIENCIA: ¿PARA QUÉ SIRVE?

RELEVANCIA SOCIAL: ¿QUÉ ALCANCE SOCIAL TIENE?


CRITERIOS PARA JUSTIFICAR LA REALIZACIÓN
DE UNA INVESTIGACIÓN

IMPLICANCIAS PRACTICAS: ¿AYUDARA A RESOLVER


ALGÚN PROBLEMA PRÁCTICO?

VALOR TEÓRICO: ¿LA INFORMACIÓN QUE SE OBTENGA


PUEDE SERVIR PARA COMENTAR, DESARROLLAR O
APOYAR UNA TEORÍA?

UNIDAD METODOLÓGICA: ¿ PUEDE AYUDAR A CREAR


UN NUEVO INSTRUMENTO PARA RECOLECTAR O
ANALIZAR DATOS?
¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL
PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA?

4- VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION:
PARA CONSIDERAR LA FACTIBILIDAD MISMA DEL
ESTUDIO DEBEMOS TOMAR EN CUENTA LA
DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS
HUMANOS, FINANCIEROS Y MATERIALES.
DEBEMOS PREGUNTARNOS REALISTAMENTE:
¿PUEDE LLEVARSE A CABO ESTÁ INVESTIGACIÓN?

5- CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACION:
LA DECISIÓN DE HACER O NO UNA
INVESTIGACIÓN POR LAS CONSECUENCIAS QUE ESTÁ
PUEDE TENER ES UNA DECISIÓN DE QUIEN LA
CONCIBE

También podría gustarte