Está en la página 1de 23

HIDRAULICA

HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS

DISEÑO DE CANALES ABIERTOS

DR. NESTOR LANZA MEJÌA.


DISEÑO DE CANALES ABIERTOS
 El costo del canal será aproximadamente proporcional al volumen de excavación en el
Sobrecaso de canales
la base de los no revestidos.
conceptos de hidráulica de canales y a otros conocimientos básicos de
economía, geotecnia,
 Sin embargo, otrostecnología de los
aspectos tales materiales
como y construcción,
la profundidad se verán
de excavación, a continuación
la accesibilidad del
algunas pautas
lugar, para el diseño
la tecnología de canales
disponible y elabiertos.
destino que se le dé al material removido, deben
tenerse en cuenta.
El objetivo principal es diseñar canales capaces de transportar agua de un punto a otro en
 Ensegura
forma canales
y arevestidos el costo del
un costo óptimo. Pararevestimiento puede
ello será preciso igualar olasuperar
encontrar secciónalmás
de excavación.
eficiente, lo
cual
 requiere tener en
En el trayecto delcuenta los siguientes
canal puede factores: de agua por filtración y evaporación que
haber pérdidas
deben ser tenidas en cuenta.
 Debe controlarse la velocidad del flujo para evitar que se produzcan erosiones, en canales
no revestidos especialmente.
 Es posible que la pendiente del terreno natural sea muy empinada o irregular; puede
hacerse necesario construir un canal con una pendiente menor y recuperar cada tanto el
nivel de terreno con una estructura de caída. También puede ocurrir que sea necesario
elevar el nivel de las aguas mediante bombeo.
 Los aspectos ambientales, tales como el escurrimiento superficial del terreno, así como la
presencia de caminos, vías férreas u otros canales en el trayecto; el costo y uso del
terreno, deben también considerarse.
DISEÑO DE CANALES ABIERTOS
El cálculo de canales, al igual que el de cualquier otra estructura en general, puede tener
uno de estos dos objetivos:  Verificación o,
 Diseño.
El primero consistirá, en calcular el gasto que puede conducir un canal con una determinada
sección hidráulica, pendiente y rugosidad.
Mientras que el diseño, que también puede llamarse proyecto, consistirá en determinar la
geometría de un canal para que pueda conducir un cierto caudal, llamado caudal de diseño.
La verificación de la descarga de un canal uniforme es un problema muy sencillo, ya que
consiste simplemente en remplazar variables en la ecuación de Chezy-Manning y obtener el
valor de Caudal.
El problema de diseño es algo más complicado porque la geometría de una sección de canal
posee varias variables independientes y se dispone solamente de una ecuación.
DISEÑO DE CANALES ABIERTOS

BORDE LIBRE

Un concepto que es conveniente introducir antes de presentar las rutinas de diseño es el de


borde libre o revancha, que juega un papel muy importante: es el margen de seguridad del
canal frente a un exceso en la descarga o una imprecisión en él calculo.

Se llama borde libre , a la distancia vertical entre la superficie libre del agua en la sección
transversal y el nivel de coronamiento de las banquetas. La suma de la profundidad de flujo o
tirante y el borde libre se llama tirante total:
La selección del borde libre depende de
diversos factores; no puede decirse que haya
ley precisa para su cálculo sino más bien
normas y recomendaciones.
𝒉=𝒚 +𝒓 Un criterio que puede adoptarse es el que
propone el U. S. B. R. (United States Bureau of
Reclamation) y que se presenta en la gráfica;
donde el borde libre recomendado se obtiene
en función del gasto.
DISEÑO DE CANALES ABIERTOS
DISEÑO DE CANALES ABIERTOS
Existen algunas fórmulas que pueden establecer el borde libre, por ejemplo r = √C   𝒚0
Dónde: si C=1.5, si el caudal es menor o igual a 10 m3/s y de lo contrario . Las unidades de y
son en pies.

Según algunos expertos de la Alcaldía de Managua, el borde libre se puede considerar como el
5% al 20% de la profundidad del flujo, si el caudal es menor o igual a 4 m3/s

Otra forma de estimar el borde libre seria: Ancho de la


Borde libre (m)
plantilla (m)
 Según el ancho de la plantilla del canal seria Hasta 0.8 0.4
0.8 – 1.5 0.5
 Según el caudal, seria 1.5 – 3.0 0.6
3.0 – 20.0 1.0
Caudal
< 1.5 1.5 a 85 > 85 Revestido Sin revestir
(m3/s) Caudal m3/s
(cm) (cm)
Borde
0.50 0.75 0.90 < 0.05 7.5 10.0
libre (m)
0.05 – 0.25 10.00 20.0
0.25 – 0.50 20.0 40.0
0.50 – 1.00 25.0 50.0
1.00 > 30.0 60.0
DISEÑO DE CANALES ABIERTOS

INCLINACION DEL TALUD

Para definir una sección de canal trapecial se requieren tres variables independientes: el
ancho de fondo del canal, y el talud definen el contorno sólido y con el tirante , se
completa la sección hidráulica. Como se dispone de una sola ecuación (la de Manning) es
preciso fijar dos de ellas para calcular la tercera.
El talud siempre se fija con prioridad al cálculo ya que está condicionado a la estabilidad del
suelo frente al deslizamiento; un estudio geotécnico podrá determinar el talud requerido,
pero la siguiente tabla, debida a Ven Te Chow presenta algunos valores típicos:
Taludes recomendados para algunos materiales
MATERIAL TALUD (Z)
Roca casi vertical
Suelos orgánicos o turba y ditritos 0.25
Arcilla dura o con revestimiento de
0.5 – 1.0
concreto
Tierra con revestimiento de piedra o
1.0
grandes canales en tierra
Arcilla firme o pequeña zanjas de
1.5
tierra
DISEÑO DE CANALES ABIERTOS

Hay otros factores que también pueden influir sobre el talud a adoptar, como lo son el
método constructivo o la susceptibilidad del suelo a la erosión (en caso de suelos granulares
en canales no revestidos).
Material Talud Máximo (H:V)
Arcilla blanda arenosa, o porosa 3:1
Arcillo arenoso, o franco limoso 2:1
Arcilla fina, franco arcilloso 1.5 :1
Revestimiento de concreto sobre arcilla 1:1

 En cuanto a la profundidad del canal


Talud Z:1
Tipo de material Canal poco Canal profundo
profundo b/y >1 b/y < 1

Roca VERTICAL 0.25 : 1.0


Arcilla compactada 0.5 : 1.0 1.00 : 1.0
Limos arcillosos 1.0 : 1.0 1.50 : 1.0
Limos arenosos 1.5 : 1.0 2.00 : 1.0
Arena suelta 2.0 : 1.0  3.00 : 1.0
DISEÑO DE CANALES ABIERTOS

Material Canales poco profundos Canales profundos


Roca en buenas condiciones Vertical 0.25 : 1
Arcillas compactas o 0.5 : 1 1:1
conglomerados
Limos arcillosos 1:1 1.5 : 1
Limos arenosos 1.5 : 1 2:1
Arenas sueltas 2:1 3:1
Concreto 1:1 1.5 : 1
DISEÑO DE CANALES ABIERTOS

CANALES SIN REVESTIMIENTO

Como se sabe, existen básicamente dos tipos de suelo: granulares y cohesivos. Los
primeros son gravas y arenas, que no tienen ningún tipo de cementación, sino que resisten
exclusivamente por su peso

Cuando un canal se deja sin revestir, es necesario verificar que no se erosione al contorno.
Para ello existen varios criterios, a saber:

VELOCIDAD MAXIMA PERMISIBLE O LIMITE SEGÚN FORTIER Y SCOBEY


La máxima velocidad permisible o velocidad limite (no erosionable) es la mayor velocidad
que no causara erosión en los contornos del canal. Esta velocidad es imprecisa y variable y
solo se puede estimar con experiencia previa y buen juicio.
Los estudios de Fortier y Scobey son una fuente clásica para obtener la velocidad límite en
función del tipo de material que constituye el contorno y que se resume en la siguiente tabla.
DISEÑO DE CANALES ABIERTOS

VELOCIDAD MAXIMA PERMISIBLE O LIMITE SEGÚN FORTIER Y SCOBEY

TABLA 5.- VELOCIDADES LIMITES SEGÚN FORTIER Y SCOBEY


VELOCIDAD LIMTE (m/s)
agua con limos en
MATERIAL Agua clara suspensión
Arena fina, coloidal 0.45 0.75
Arcilla arenosa, no coloidal 0.5 0.75
Limo arenoso, no coloidal 0.6 0.9
Limo aluvial 0.6 1.1
Tierra común, firme 0.75 1.1
Ceniza volcánica 0.75 1.1
Arcilla dura, muy coloidal 1.1 1.5
Limo aluvial, coloidal 1.1 1.5
Grava fina 0.8 1.5
Tierra graduada de arcilla a guijarros,
1.1 1.5
no coloidales
Limos graduados a guijarros,
1.2 1.7
coloidales
Gravas, no coloidales 1.2 1.8
Guijarros 1.5 1.7
DISEÑO DE CANALES ABIERTOS

VELOCIDAD MEDIA CRÍTICA PARA SUELOS GRANULAR Y COHESIVOS. LISCHTVAN Y


LEVEDIEV.
Para evaluar la velocidad media critica a la cual se inicia la erosión tanto en suelos no
cohesivos como cohesivos, se recomienda utilizar el método de Lischtvan y Levediev que
permite evaluar de manera más precisa que con el criterio de Fortier y Scobey. La razón de
esto es que tienen en cuenta la geometría de la sección además del tipo de material.

La tabla 6 es la que corresponde al material granular, en ella se entra con el diámetro medio
de la grava o de la fracción gruesa en caso de un suelo arenoso, y se entra con la profundidad
de hidráulica de la sección, variable que representa la geometría de la misma.

𝐃𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨=(𝐃1 𝐰 1 +𝐃2 𝐰 2+....+𝐃𝐧 𝐰 𝐧 ) / 𝐰 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥


DISEÑO DE CANALES ABIERTOS

VELOCIDAD MAXIMA PERMISIBLE SEGÚN LITSCHVAN Y LEVEDIEV

TABLA 6.- VELOCIDADES LIMITES (m/s) SEGÚN LITSCHVAN Y LEVEDIEV PARA MATERIAL GRANULAR
Profundidad hidráulica (A/T), m
Diámetro medio de las
Tipo de Material del suelo
partículas, en mm 0.40 1.00 2.00 3.00 5.00 Más de 10

Polvo y limo 0.005 0.15 0.20 0.25 0.30 0.40 0.45


Arena fina 0.05 0.20 0.30 0.40 0.45 0.55 0.65
Arena media 0.25 0.35 0.45 0.55 0.60 0.70 0.80
Arena gruesa 1.0 0.50 0.60 0.70 0.75 0.85 0.95
Gravilla fina 2.5 0.65 0.75 0.80 0.90 1.00 1.20
Gravilla media 5.0 0.80 0.85 1.00 1.10 1.20 1.50
Gravilla fina 10 0.90 1.05 1.15 1.30 1.45 1.75
Grava fina 15 1.10 1.20 1.35 1.50 1.65 2.00
Grava media 25 1.25 1.45 1.65 1.85 2.00 2.30
Grava fina 40 1.50 1.85 2.10 2.30 2.45 2.70
Guijarro fino 75 2.00 2.40 2.75 3.10 3.30 3.60
Guijarro medio 100 2.45 2.80 3.20 3.50 3.80 4.20
Guijarro grueso 150 3.00 3.35 3.75 4.10 4.40 4.50
Canto rodado fino 200 3.50 3.80 4.30 4.65 5.00 5.40
Canto rodado medio 300 3.85 4.35 4.70 4.90 5.50 5.90
Canto rodado grueso 400   4.75 4.95 5.30 5.60 6.00
  500 o más     5.35 5.50 6.00 6.20
DISEÑO DE CANALES ABIERTOS

VELOCIDAD MAXIMA PERMISIBLE SEGÚN LITSCHVAN Y LEVEDIEV

La tabla 7 es la correspondiente al material cohesivo y tiene tres vías de entrada; por un lado se
identifica el tipo de suelo, que va desde la arcilla hasta los limos, pero por otro lado es
necesario precisar el grado de compactación de dicho material, esto se puede ser de forma
cualitativa (blando, medianamente compacto, compacto o muy compacto) o a través del peso
específico seco d, que es una variable que se define como el peso de la parte sólida de una
muestra dividido por el volumen natural de la misma, el cual incluyen vacíos.

Una vez identificada estas dos cualidades se entra finalmente con la profundidad hidráulica
para obtener la velocidad límite.
DISEÑO
TABLA 7.- VELOCIDADES LIMITES DE
(m/s) SEGÚN CANALES
LITSCHVAN ABIERTOS
Y LEVEDIEV PARA MATERIAL COHESIVO (NO
EROSIONABLES)
VELOCIDAD MAXIMA PERMISIBLE O LIMITE SEGÚN FORTIER Y SCOBEY
Suelos medianamente Suelos muy
Suelos poco compacto, compactos, peso Suelos compactos, compactos, peso
peso volumétrico del volumétrico del material peso volumétrico del volumétrico del
material seco hasta 1200 seco de 1200 a 1660 material seco de 1660 material seco de 2040
kgf/m3 kgf/m3 a 2040 kgf/m3 a 2140 kgf/m3

Profundidad hidráulica (A/T), m

Denominación 0.40 1.00 2.00 3.00 0.40 1.00 2.00 3.00 0.40 1.00 2.00 3.00 0.40 1.00 2.00 3.00
de los suelos

Arcillas

0.35 0.40 0.45 0.50 0.70 0.85 0.95 1.10 1.00 1.20 1.40 1.50 1.40 1.70 1.90 2.10
Tierras
fuertemente
arcillosa
Tierra
ligeramente 0.35 0.4 0.45 0.50 0.65 0.80 0.90 1.00 0.95 1.20 1.40 1.50 1.40 1.70 1.90 2.10
arcillosas
Suelos de
aluvión y
  0.60 0.70 0.80 0.85 0.80 1.00 1.20 1.30 1.10 1.30 1.50 1.70
arcillas
margosas

Tierras
Según la tabla 6 en relación con el diámetro de las fracciones arenosas
arenosas
DISEÑO DE CANALES ABIERTOS

METODO DEL ESFUERZO CORTANTE O FUERZA TRACTIVA

Para calcular la sección hidráulica de un canal en que no se produzca erosión se requiere


igualar el esfuerzo cortante que provoca la corriente en las orillas y el fondo, con el
esfuerzo cortante critico que resiste el material de están formados.
El esfuerzo de corte crece cuando crece la
velocidad media Vm pero no depende solo de
este variable sino además de la rugosidad y la
geometría de la sección transversal.
Por otra parte se sabe que el esfuerzo de corte
promedio o en su distribución de dicha variable
en el contorno de un canal trapecial.
Se obtiene el esfuerzo cortante máximo que produce la corriente en el fondo y en los
taludes, en función de la profundidad del flujo.
Para ello se utiliza las ecuaciones que permiten obtener estos esfuerzos cortantes

𝝉 0=𝝐0 𝜸 𝒚 𝑺0 𝝉𝟏 =𝝐 1 𝜸 𝒚 𝑺 0
DISEÑO DE CANALES ABIERTOS
METODO DEL ESFUERZO CORTANTE O FUERZA TRACTIVA EN LA PLANTILLA
𝝉 0=𝝐0 𝜸 𝒚 𝑺 0
DISEÑO DE CANALES ABIERTOS

METODO DEL ESFUERZO CORTANTE O FUERZA TRACTIVA EN EL TALUD


𝝉𝟏 =𝝐 1 𝜸 𝒚 𝑺 0
DISEÑO DE CANALES ABIERTOS

METODO DEL ESFUERZO CORTANTE O FUERZA TRACTIVA

Se igualan los esfuerzos cortantes y con esfuerzos cortantes criticos que resiste el suelo
para no erosionarse.

ESFUERZO CORTANTE CRITICO PARA SUELOS GRANULARES. CRITERIO


DE LANE
Conocido el material que forma el fondo de un cauce, si se desean conocer las
características de la corriente que puede iniciar su movimiento, se recomienda usar el
criterio de Lane.
Las curvas propuesta por Lane, se obtiene de forma directa el esfuerzo cortante critico en
función del diámetro de las partículas.

El criterio de Lane permite que la corriente llegue a producir un mayor esfuerzo cortante en
el fondo, permitiendo algo de arrastre al principio de su vida útil hasta que se acoraza el
fondo, el cual no dañaría, ni afectara a la sección transversal.
DISEÑO DE CANALES ABIERTOS

METODO DEL ESFUERZO CORTANTE O FUERZA TRACTIVA


DISEÑO DE CANALES ABIERTOS

METODO DEL ESFUERZO CORTANTE O FUERZA TRACTIVA

ESFUERZO CORTANTE CRITICO PARA SUELOS COHESIVOS. CRITERIO USBR

El esfuerzo cortante crítico para suelos cohesivos se recomienda sea obtenido en función de la
relación de vacío y del contenido de arcilla, mediante las curvas propuestas por el U.S.B.R, el
tipo de suelo es representado por diversas curvas y el grado de compactación en el eje de las
abscisas; en este caso la variable que lo representa es la relación de vacíos u oquedad.

Aunque pueden existir cauces naturales con márgenes cohesivas, generalmente el fondo está
cubierto por material granular.

En cambio, es frecuente que los canales formados con material cohesivo, no se revistan y por
lo mismo se requerirá calcular las características geométricas e hidráulicas del canal que no
provoquen erosión.
DISEÑO DE CANALES ABIERTOS

METODO DEL ESFUERZO CORTANTE O FUERZA TRACTIVA


…FIN…
NOS FUIMOS

También podría gustarte