Está en la página 1de 13

NUCLEO 2

COMO INTERPRETAMOS
PROBLEMAS EN LA COMPRENSION DE LECTURA:

 Hoy sabemos con certeza que los problemas de comprensión que se producen
frecuentemente como consecuencia de una inhabilidad lectora, muchas veces
iniciados desde una clara desmotivación del alumno, suelen ser el
denominador común del fracaso académico en cualquiera de sus fases.
Aunque la solución no resulta fácil de encontrar, cualquier forma de mitigar
este problema tan enquistado pasa obligatoriamente por ofrecer situaciones
de aprendizaje que incidan en tareas que conllevan a una actividad mental
reflexiva sostenida y que afectan tanto a la actividad desarrollada en el aula
como a los materiales didácticos de los que se nutran los alumnos. Pero para
alcanzar este objetivo tan importante debemos tener presente que este es
un problema que nos atañe a todos los docentes, tanto a los que pertenecen
a la enseñanza primaria y secundaria, como a los que nos dedicamos a la
enseñanza Universitaria. Es más, este problema ha trascendido más allá
del ámbito académico, convirtiéndose también en un problema social. Por
ello, las dificultades lectoras son un problema enormemente complejo que
afecta de manera transversal al alumno y en cuyo estudio están implicadas
múltiples áreas de conocimiento y también, cómo no, múltiples especialista.
• FASES DE LECTURA

1. Al analizar la forma de proceder de un lector inteligente cuando lee una oración, un párrafo o un artículo,
fácilmente se puede comprender en qué consiste la lectura y cuáles el proceso de esta actividad. El lector
independiente, reflexivo, frente a una lectura corta, hace lo siguiente:
 a.   Mira los símbolos gráficos, los percibe, los reconoce, valiéndose de cualquiera de las técnicas o claves más
adecuadas para hacerlo (configuración, análisis estructural, contexto) y pronuncia oral y mentalmente: Los
venezolanos.
 b. De inmediato traduce los símbolos gráficos a ideas. Para ello recuerda sus experiencias pasadas, forma la 
imagen mental de lo que entraña la palabra, la oración o el párrafo; es decir, comprende el significado de
dichos símbolos escritos, asociándolos con experiencias previas. Esta fase del proceso de la lectura es
la "Comprensión".
 c.  Posteriormente, se da cuenta de lo que expresa el autor, su pensamiento o su sentimiento, que puede
crear en sí una actitud de esperanza, de aversión, de expectativa o simplemente de información. Esta fase se
llama "Interpretación". En esta fase establece relaciones comparativas, generalizaciones inductivas, etc.,
Asocia y dice según esto, "ahora las cosas son más baratas, hay más salud, y mayor seguridad social".
 d.  Luego, manifiesta una actitud de aceptación o inconformidad con la idea o el sentimiento expresado por el
autor. Coteja lo expresado con lo que ha visto, ha oído o se ha informado. Pero la veracidad dela aseveración,
la juzga a través de su criterio y después de un análisis íntimo, se halla conforme o discrepa con las ideas del
autor. Esta fase del proceso, por la actividad que en ella predomina, toma el nombre de "Reacción", es decir,
revela la actitud mental del lector ante las ideas expresadas por el autor.
 e. Por último, establece relaciones de valor de las ideas expresadas; interesantes, de gran contenido. Se
produce una integración de lo expresado con sus vivencias personales; aún más, con dichos elementos puede
crear otras ideas relacionadas, como: "lo que dice aquí es falso". En cualquiera de los casos ha habido 
integración, creación y originalidad. Esta última fase de la lectura crítica y reflexiva se llama "Integración".
2.                  Percepción 3.                  Factores que favorecen la
percepción
Los animales superiores son capaces de captar
y retener las imágenes de la realidad, a Para una buena percepción existen
partir de las sensaciones; el hombre, algunos factores circunstanciales 
además, tiene la facultad de la percepción, materiales o psicológicos que son
es decir, es capaz de interpretar esos datos condiciones necesarias para una
sensoriales e integrarlos en la conciencia. buena percepción.
La percepción se relaciona con los objetos Condiciones materiales: Se
externos y se efectúa en el nivel mental. En refieren a la adecuada
esa forma o búsqueda de conducta iluminación, buen estado de los
adaptativa, la manera como el individuo ojos y ausencia de fatiga en los
adquiere conocimientos acerca de su medio, mismos. La iluminación es algo
tiene gran importancia. La adquisición de muy importante, si no es adecuada
tal conocimiento requiere extraer  los ojos caen rápidamente en la
información del vasto conjunto de energías fatiga y el rendimiento decrece
físicas que estimulan los sentidos del inmediatamente.
organismo.
Únicamente a los estímulos que tengan
trascendencias informativas, es decir, que
dan origen a algún tipo de acción reactiva o
adaptativa del individuo, para nuestros
propósitos definiremos la percepción
diciendo que es el proceso de extracción de
información.
LA COMUNICACIÓN INTERACTIVA
 Beneficios de la lectura interactiva en edición infantil y educativa
Uno de los principales debates al hablar de lectura infantil en formato digital es el
tema de la distracción. A la hora de abordar este asunto conviene diferenciar entre
lectura al uso y aquella que tiene un componente educativo.
Ya en el formato papel, en edades muy cortas, casi toda lectura trata de tener aspectos
que ayuden a la formación y alfabetización de los niños: sonidos, colores, juegos de
palabras, etc., incluso algunos elementos interactivos.
Con los formatos digitales esa interactividad va más allá, logrando que los niños se
sientan parte de la historia. En ellos, juego, entretenimiento y educación se funden,
logrando que niños y adolescentes estén más predispuestos a asumir nuevos
conocimientos.
Jacobo Feijóo, cofundador de Librojuegos, señala 6 beneficios de la lectura
interactiva con componentes de juego:
 La toma de decisiones. Muchos de estos libros obligan a los lectores a tomar decisiones para poder
seguir avanzando en la lectura, como aquellos libros de ‘elige tu propia aventura’. El niño o el
adolescente, además de sentirse protagonista y, por tanto, inmiscuirse más en la historia, verá que sus
decisiones tienen consecuencias.
 Organización. Algunas de estas historias incluyen una hoja de ruta, y una mochila o inventario
donde almacenar objetos, pistas, etc.  Esto ayuda a desarrollar habilidades de organización: el lector
tiene que seleccionar y estructurar sus pertenencias puesto que en algún momento necesitará algo de
esa mochila o repositorio. Una buena organización y recopilación le ayudará a avanzar con éxito en la
historia.
 Predicción. Predecir situaciones futuras ayuda a la supervivencia. Esto permite mostrar a los
estudiantes la importancia de planificar el futuro y la necesidad de estar preparados para cualquier
eventualidad.
 Desarrollo intelectual. Obligan a pensar, a usar la lógica, a encontrar soluciones, a ser creativos e
imaginativos, a resolver pruebas, etc.
 Solución de problemas. Las elecciones que se hacen fomentan la capacidad de  tomar decisiones, lo
que es especialmente relevante durante la adolescencia, una etapa en la que la duda y la indecisión son
más frecuentes. Este tipo de libros pueden ayudar a los lectores a resolver conflictos con los medios
disponibles, adaptándose a las circunstancias de cada momento.
 La socialización.  Dado que aquí el lector es el protagonista, va entender mejor sus motivaciones y
problemas y, por tanto, va a desarrollar valores como la integración social o la sensibilización de
problemas comunes, por ejemplo.
Todas estas características hacen que los libros multimedia proporcionen una excelente experiencia de
lectura inversiva, que hace de ellos una de las mejores herramientas para la educación y la formación.
• MODELOS INTERACTIVOS
 El Modelo Interactivo: Se entenderá por Modelo Interactivo al procesamiento del
lenguaje escrito que considera los aportes que hace el lector y los que hace el
texto al mismo tiempo ). Esto significa que la comprensión del mensaje ocurriría en
el momento en que se entrecruzan los conocimientos que tiene activados el lector
con la información que entrega el texto. En consecuencia, el proceso interactivo se
realiza en el mismo momento que se lee. No correspondería provocar lecturas
centradas en la decodificación en un momento y lecturas centradas en las
expectativas del lector en otro momento. El trabajo que se llevó a cabo intentó
poner en relación las acciones del profesor para enseñar con el procesamiento
cognitivo de los niños que aprendían, de forma de intentar superar la división que
producen los modelos tradicionales y los modelos constructivistas. Los modelos
tradicionales centran la atención en la tarea del profesor, el que debe entregar
textos que lleven sólo las letras ya enseñadas y en consecuencia son textos con
poco sentido para los estudiantes y construidos sobre la base de oraciones
yuxtapuestas.
 El Modelo Interactivo considera que tanto el trabajo del profesor como
el de los niños es fundamental. El profesor debe gatillar los LA
ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO EN UN MODELO INTERACTIVO 17
procesos cognitivos de alto nivel, tales como el razonamiento, la
movilización de conocimientos, la activación de esquemas y la
formulación de hipótesis.
 Al mismo tiempo, él debe ser quien cree las condiciones especiales para
que los niños tengan posibilidad de establecer relaciones con el texto,
como ser proponer una temática que les sea conocida, la cual provoca
expectativas y preguntas específicas. Una vez que los alumnos han
puesto en acción todos estos procesos, los hacen interactuar con la
información que les entrega el texto. De esta forma se logra una buena
comprensión lectora y al mismo tiempo la información nueva queda
integrada a la información que ya se poseía. Para efectos pedagógicos,
dentro de este modelo, el tratamiento del lenguaje escrito se focaliza
en tres áreas de enseñanza: los aspectos metalingüísticos, el código y
los textos.
La enseñanza metalingüística.
La enseñanza metalingüística tiene como objetivo que los niños logren un manejo
deliberado de los aspectos semánticos, sintácticos y fonológicos. A los niños se les
enseña estrategias metalingüísticas que se manifiestan como la habilidad de
reflexionar sobre el lenguaje, separando la forma de su significado. Es decir, este
conocimiento consiste en el manejo del lenguaje como un objeto y no al uso de éste
para la interacción (Orellana, 1996:214). Conciencia semántica La semántica
consiste en el estudio de los significados de palabras y la forma en que ellas se
relacionan entre sí en el léxico mental (Berko y Bernstein, 1999:15). Por lo tanto, la
enseñanza de los aspectos semánticos consiste en que los niños tomen conciencia
de la organización de los contenidos lingüísticos en la memoria, lo que Eugenia
Orellana Etchevers 18 trae como consecuencia la fluidez de las relaciones
significativas. La conciencia de esta capacidad permite a los niños establecer redes
semánticas ricas y flexibles, lo que les ayudará a comprender los mensajes,
completando lo que no está explícito, como también enriqueciendo los mensajes
con los conocimientos previos que los niños tienen en su memoria.
file:///C:/Users/HP/Downloads/175-426-1-PB.pdf
EVIDENCIAS DE LECTURA

 Lectura, escritura y comprensión de textos.


 La lectura  – y con esto la comprensión de textos  –  constituye uno de los
comportamientos más complejos y diferenciales de la especie humana y
representa, sin lugar a dudas, una de las competencias fundamentales a la cual
todos los sistemas educativos aspiran. Un desafío que se suscita para quienes
trabajan en el marco de las ciencias cognitivas está en entender porqué aparecen
dificultades de lectura y comprensión de textos y cómo se puede intervenir para
restaurarlas o mejorarlas.
  La comprensión de un texto implica un proceso de alto nivel de construcción
activa de significado mediante la puesta en marcha simultánea de habilidades
lingüísticas (decodificación, análisis sintáctico),memoria, atención, razonamiento,
conocimiento del mundo, conocimiento de estrategias de lectura, etc.(Abusamra,
2010, 2011). Partiendo de la base de que sólo un trabajo interdisciplinario y
sistemático permitirá acceder de modo profundo a los procesos implicados, la
psicolingüística, la neurolingüística y la neuropsicología han unido y redoblado sus
esfuerzos en función de un conocimiento más acabado.
• LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSION
LECTORA

 Debemos pensar en aquello que deben posibilitar las distintas estrategias que
utilizamos cuando leemos, y que habrá que tener en cuenta a la hora de
enseñar. En un interesante trabajo que he citado varias veces a lo largo de este
capítulo, Palincsar y Brown (1984) sugieren que las actividades cognitivas que
deberán ser activadas o fomentadas mediante las estrategias son las que le
describo a continuación. He intentado precisar las cuestiones que plantean o
deberían plantearle al lector, cuya respuesta es necesaria para poder
comprender lo que se lee.
 1. Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura. Equivaldría a
responder a las preguntas: ¿Qué tengo que leer? ¿Por qué/para qué tengo que
leerlo?
 2. Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes para el
contenido de que se trate. ¿Qué sé yo acerca del contenido del texto? ¿Qué sé
acerca de contenidos afines que me puedan ser útiles? ¿Qué otras cosas sé que
puedan ayudarme: acerca del autor, del género, del tipo de texto...?
 3. Dirigir la atención a lo que resulta fundamental en detrimento de lo que
puede parecer trivial (en función de los propósitos que uno persigue; punto 1.).
¿Cuál es la información esencial que el texto proporciona y que es necesaria para
lograr mi objetivo de lectura? ¿Qué informaciones puedo considerar poco
relevantes, por su redundancia, por ser de detalle, por ser poco pertinentes para
el propósito que persigo?
 4. Evaluar la consistencia interna del contenido que expresa el texto y su
compatibilidad con el conocimiento previo, y con lo que dicta el «sentido
común». ¿Tiene sentido este texto? ¿Presentan coherencia las ideas que en él se
expresan? ¿Discrepa abiertamente de lo que yo pienso, aunque sigue una
estructura argumental lógica? ¿Se entiende lo que quiere expresar? ¿Qué
dificultades plantea?
 5. Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediante la
revisión y recapitulación periódica y la auto interrogación. ¿Qué se
pretendía explicar en este párrafo - apartado, capítulo-? ¿Cuál es la idea
fundamental que extraigo de aquí? ¿Puedo reconstruir el hilo de los
argumentos expuestos? ¿Puedo reconstruir las ideas contenidas en los
principales apartados? ¿Tengo una comprensión adecuada de los mismos?
 6. Elaborar y probar inferencias de diverso tipo, como interpretaciones,
hipótesis y predicciones y conclusiones. ¿Cuál podrá ser el final de esta
novela? ¿Qué sugeriría yo para solucionar el problema que aquí se plantea?
¿Cuál podría ser -tentativamente- el significado de esta palabra que me
resulta desconocida? ¿Qué le puede ocurrir a este personaje? , etc. A todo
ello cabría añadir que las estrategias deben ayudar al lector a escoger otros
caminos cuando se encuentre con problemas en la lectura. Aunque
Palincsar y Brown no se manifiestan a este respecto, podemos suponer que
estarían de acuerdo en que todo lo que implican o deberían implicar las
estrategias de lectura (es decir, puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6) sería bastante
poco.
http://csaraugustol.blogspot.es/1201460340/fases-de-la-lectura/

file:///C:/Users/HP/Desktop/MARIA%20D/NUCLEO%202.%20ENIVEL%20DE%20COMPERENCIA%20LECTORA/evidencia%20de
%20lectura%20-comprension%20textual%20(1).pdf

También podría gustarte