Está en la página 1de 68

Panorama del Agua en

México
Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de
nivel Superior (ANUIES)

Septiembre, 2004
Contenido

Antecedentes

El agua en México

Los escenarios

Las estrategias
Antecedentes
Antecedentes Constitución Política

El artículo 27 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos establece que son propiedad de la
Nación, entre otras, las aguas de:

Ríos y sus afluentes directos o


indirectos
Lagos interiores de formación
natural
Manantiales
El subsuelo

El dominio de la Nación sobre el agua es inalienable e


imprescriptible. Sólo el Ejecutivo Federal podrá otorgar
concesiones y asignaciones.
Antecedentes Ley de Aguas Nacionales

La Ley de Aguas Nacionales, promulgada en


diciembre de 1992 y modificada en 2004, tiene por
objeto:

Regular la explotación, uso o


aprovechamiento de las aguas
nacionales, su distribución y
control.

La preservación de su cantidad y
calidad para lograr un desarrollo
sustentable.
Antecedentes Ley Federal de Derechos en
Materia de Agua

BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO Y SERVICIOS EN QUE


APLICA
Derechos por Usos del Agua
Derechos por Descarga a cuerpos
receptores de propiedad federal
Uso y aprovechamiento de zonas
federales
Extracción de materiales de
cauces federales
Expedición de Títulos de
Concesión e Inscripción en el REPDA
Antecedentes La Comisión Nacional del Agua

Es la autoridad en materia de aguas


nacionales y sus bienes públicos inherentes.

Es un órgano desconcentrado de la
SEMARNAT.

Creada por decreto presidencial el 16 de enero


de 1989.
Antecedentes Funciones de la CNA

Comisión Nacional
del Agua

Administrar y Manejar y
custodiar las aguas Promover e
controlar el inducir el
nacionales y sus sistema desarrollo
bienes públicos social
hidrológico
inherentes
Antecedentes
Funciones de la CNA

Administrar y custodiar las aguas nacionales y


sus bienes públicos inherentes

Expedir títulos de concesión, asignación y


permisos
Actualizar el Registro Público de Derechos de
Agua
Ejercer atribuciones fiscales
Antecedentes
Funciones de la CNA

Manejar y controlar el sistema hidrológico

Desarrollar y operar sistemas hidrométricos y


meteorológicos
Prevenir y atender emergencias por
fenómenos meteorológicos y climatológicos
Desarrollar y operar infraestructura para el
control de inundaciones
Antecedentes
Funciones de la CNA

Promover e inducir el desarrollo social

Apoyar sistemas de riego y drenaje agrícolas

Fomentar el desarrollo de sistemas de agua


potable, alcantarillado, saneamiento y reúso

Desarrollar y operar infraestructura cuando


las autoridades locales o los organismos no
puedan hacerlo
Situación Actual del
agua en México
El agua en México Precipitación
138 136 141

En nuestro país se precipita 103


una lámina promedio anual 74
de 771 mm
40
32 29
26 18 19
15

Ene Feb M ar Abr M ay Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

El 67% de la precipitación
ocurre en sólo cuatro meses del
año (jun – sept)
El volumen
precipitado en
todo el territorio
es de 1,511 km3
El agua en México Disponibilidad

Precipitación
771 mm
Distribución de los 1,511
km3 que se precipitan
anualmente 71%
Evapotranspiración

Escurrimiento 6%
superficial 23% Recarga en
acuíferos

DISPONIBILIDAD DE
AGUA
29%

Aproximadamente
disponemos de 476 km3
de agua anualmente U.S. Geological Survey Circular 1139
El agua en México
Aguas Superficiales

En los principales ríos del


país escurren
aproximadamente 399 km3
de agua

La capacidad de
almacenamiento de los
lagos naturales es de
10.41km3
El agua en México
Aguas Subterráneas

Existen alrededor de 653


Acuíferos
acuíferos en el territorio
nacional

80% del volumen extraído de agua,


se obtiene de aproximadamente de
202 acuíferos
El agua en México
Disponibilidad per capita

Disponibilidad promedio de agua en


otros países
Miles de m3/habitante/año

11.5
Alta

Media
Disponibilidad de agua en 4.5
3.5
México
Miles de m3/habitante/año
Baja
Población considera para 2003
1955 2002 2025
104.78 millones de habitantes
El agua en México
Demanda generada por los
principales usos

Volúmenes de agua concesionados


para usos fuera del cuerpo de agua
(%)

El consumo total asciende


aproximadamente a 72.6
km3 de agua
El agua en México
Usos del agua generada por los
Demanda
principales usos

De los 72.6 km3 en los principales usos


consuntivos se extraen de la siguiente
manera

Abastece al 70% de la
población
Riego de 1/3 de la
72.6 mil superficie total regada
millones
de m3 Abastece al 24% de la
industria
El agua en México
Uso agrícola

La demanda en el consumo
agrícola asciende a 56 km3 de
agua

Se riegan
aproximadamente
6.3 Mha

Volúmenes
concesionados
El agua en México
Uso agrícola

Las perdidas generadas por


las bajas eficiencias oscilan
entre 45% y 60%

Lámina bruta promedio utilizada en D.R.


(cm)
El agua en México
Uso para abastecimiento público

La demanda anual en el
consumo público asciende
a 9.6 km3 de agua.

El volumen perdido en las


redes de distribución
oscila entre el 40%

Volúmenes
concesionados
El agua en México
Uso para abastecimiento público

Cobertura de agua potable por Municipio

94.6% de la población
urbana cuenta con servicio
de agua potable

68% de la población rural


cuenta con servicio de
agua potable
El agua en México
Uso para abastecimiento público

Cobertura de alcantarillado por Municipio

89.6% de la población
urbana cuenta con servicio
de alcantarillado

36.7% de la población
rural cuenta con servicio
de alcantarillado
El agua en México
Uso industrial

La demanda anual en el consumo


industrial asciende a 6.9 km3 de agua.

Los mayores consumidores


de la industria son:
azucarera, química,
petrolera, termoeléctrica,
celulosa y papel, alimentos
y bebidas.
Volúmenes
concesionados
El agua en México
Uso no consuntivo

La generación de energía
eléctrica en el 2002
utilizó un volumen de 121
km3 de agua y se generó
el 14% del total de
energía eléctrica en el
país.

En nuestro país
existen 4,000 presas
cuya capacidad de
almacenamiento es
de 150 km3 de agua.
El agua en México
Contraste entre el desarrollo y la
disponibilidad de agua
1 897
m3/hab/año La disponibilidad
natural de agua per
Promedio cápita en el sureste es
nacional siete veces mayor a la
4 547 m3/hab/año
13 566 del centro, norte y
m3/hab/año noroeste

Población
Escurrimiento PIB

32%

77% 85%
68%

23% 15%
El agua en México
Grado de presión sobre el
recurso hídrico

En nuestro país se tiene un grado de


presión en el recurso del 15%,
considerada como moderada
Sin embargo, en la zona
norte y centro del país es
donde se tiene un fuerte
grado de presión en el
recurso
El agua en México
Sobreexplotación de acuíferos

Actualmente 102 de los 653 acuíferos


se encuentran sobreexplotados

17 acuíferos presentan problemas de


intrusión salina

 57% del volumen de agua


subterránea que se utiliza
proviene de acuíferos
sobreexplotados

El 31 de enero de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la


disponibilidad de 188 acuíferos y el 29 de diciembre de 2003 se publicaron 14
más. Estos representan el 80% de la extracción.
El agua en México
Calidad del agua

En el 2002 se colectaban 6.4 km3 de


aguas residuales municipales, de las
cuales solamente se tratan el 27% de
las aguas negras a nivel nacional.

En el 2002 se colectaban 5.6


km3 de aguas residuales
industriales y solamente se le
daba tratamiento al 15.3%
El agua en México Fenómenos hidrometeorológicos
extremos

En nuestro país se presentan dos tipos de


fenómenos hidrometeorológicos:

Ciclones tropicales
Sequías

Velocidad de los vientos


Categoría
(m/s) (km/h)
H1 33.1 a 42.5 119 a 153
H2 42.5 a 49.2 153 a 177
H3 49.2 a 58.1 177 a 209
H4 58.1 a 69.4 209 a 250
H5 > 69.4 > 250
El agua en México Fenómenos hidrometeorológicos
extremos

Aproximadamente 24 huracanes impactan a las


costas mexicanas. Entre 2 y 3 causan severos
daños.
Las pérdidas
económicas por los
principales desastres
ocurridos en el
periodo 1980-1998
ascienden en
promedio a los 4,500
millones de pesos
anuales
Los escenarios
Los escenarios y las
estrategias Tendencias de crecimiento

Población en México, del año 1970 al año 2025

140
Población Total
120

Población Urbana
100
millones de habitantes

80

60

40
Población Rural

20

0
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030
Los escenarios y las Disponibilidad natural media de agua
estrategias
per cápita 2003-2025

Disponibilidad natural media de


agua per cápita, 2003

Disponibilidad natural media


de agua per cápita, 2025
Los escenarios y las Escenarios al año 2025
estrategias

Escenario
Parámetro 2025 2025
2000
Tendencial Sustentable

Hectáreas modernizadas 0.8 millones 1.1 millones 5.8 millones


Nuevas hectáreas con riego __ 490 mil 1 millón
Pérdidas en riego 54% 51% 37%
Pérdidas en uso público urbano 44% 44% 24%
Cobertura de agua potable 88% 88% 97%
Cobertura de alcantarillado 76% 76% 97%
Porcentaje de aguas residuales
23% 60% 90%
tratadas
Volumen de agua utilizada
(miles de millones de metros 72*/79 85*/91 75*/80
cúbicos)
Inversión anual del sector
(miles de millones de pesos de 14 16 30
2000)
Política hídrica del
país
Los escenarios y las estrategias Visión del sector

Una nación que cuente con seguridad en el


suministro del agua que requiere para su
desarrollo, que la utilice de manera eficiente,
reconozca su valor estratégico y económico,
proteja los cuerpos de agua y preserve el
medio ambiente para las futuras generaciones.
Política hídrica Misión y visión de la CNA

Misión

Administrar y preservar las aguas


nacionales, con la participación de la
sociedad para lograr el uso sustentable
del recurso.

Visión

Ser un órgano normativo y de autoridad


con calidad técnica y promotor de la
participación de la sociedad y de los
órdenes de gobierno en la
administración del agua.
Política hídrica Planeación Hidráulica Nacional
2001 - 2006
El Plan Nacional de Desarrollo da origen a los programas
sectoriales, institucionales, regionales y especiales

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006


Poder Ejecutivo Federal
Política hídrica Política Hidráulica 2001-2006

La política hidráulica del país está expresada en el Programa Nacional


Hidráulico 2001-2006

Plan Nacional de Desarrollo


Introducción Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos
Naturales

El proceso de planeación hidráulica en México


Cómo planeamos El proceso de participación social
El proceso interno de planeación en la CNA

En dónde estamos Hacia dónde vamos

Panorama nacional Escenarios al 2025


Panorama regional Visión del Sector
Misión de la CNA
Objetivos y metas
Lineamientos de política
Cómo vamos Estrategias nacionales
a llegar Estrategias regionales
Los escenarios y las estrategias Objetivos

Fomentar el uso eficiente del agua en la producción


agrícola
Fomentar la ampliación de la cobertura y calidad de
los servicios de agua potable, alcantarillado y
saneamiento
Lograr el manejo integral y sustentable del agua en
cuencas y acuíferos
Promover el desarrollo técnico, administrativo y
financiero del sector hidráulico
Consolidar la participación de los usuarios y la
sociedad organizada en el manejo del agua y
promover la cultura de su buen uso
Disminuir los riesgos y atender los efectos de
inundaciones y sequías
Los escenarios y las estrategias Estrategias nacionales

Uso eficiente en la Incrementar la eficiencia en el uso del


producción agrícola
agua de los Distritos y Unidades de
Cobertura y calidad de los Riego para recuperar volúmenes.
servicios de agua potable,
alcantarillado y
saneamiento Concluir proyectos en proceso para
incorporar nuevas zonas al riego.
Manejo integrado y
sustentable del agua en
cuencas y acuíferos Construir infraestructura hidráulica para
ampliar la frontera agrícola en zonas con
Desarrollo técnico, disponibilidad de agua.
administrativo y financiero
del sector hidráulico
Apoyar a las zonas rurales marginadas
Participación de los con infraestructura hidráulica,
usuarios y la sociedad
organizada en el manejo
especialmente la región sur-sureste.
del agua y la promoción de
la cultura de su buen uso Fortalecer a las organizaciones de
Disminuir los riesgos y
usuarios.
atender los efectos de
inundaciones y sequías
Situación actual de
Distritos y unidades de riego

De los 72 mil millones de metros cúbicos de agua que se utilizan


anualmente, el 77% se destina a la agricultura de riego.

6.4 millones de
hectáreas de Riego
54% del Volumen
Nacional de
Producción

39,492 Unidades de Riego 86 Distritos de Riego


46% 54%

2.9 millones ha 3.5 millones ha


Modernización de Distritos de Riego

Inversión Inversión faltante


federal 2003 2004-2008

1621 6767

Planes directores por Distrito


para incrementar la eficiencia y
la productividad de la
infraestructura construida,
mediante:
 Revestimiento de canales y entubamiento en baja presión
 Dispositivos de medición
 Nivelación de tierras, etc.
Principales proyectos de
Infraestructura Hidroagrícola

DISTRITO DE RIEGO 090


BAJO RÍO CONCHOS, CHIH.

Cuenca DISTRITO DE RIEGO 005


DISTRITO DE RIEGO 006
PALESTINA, COAH.

Río Bravo
DELICIAS, CHIH.

DISTRITO DE RIEGO 103


RIO FLORIDO, CHIH.

DISTRITO DE RIEGO 025


BAJO RÍO BRAVO, TAMPS.

Moraleños
Baluarte Presidio

Río Santiago Abrevadero

El Naranjo

Cupatitzio Tepalcatepec

Nuevos
DISTRITO DE RIEGO 011 DISTRITO DE RIEGO 085
ALTO LERMA, GTO. LA BEGOÑA, GTO.

DISTRITO RIEGO 087 Tablón de


ROSARIO MEZQUITE, MICH.

DISTRITO DE RIEGO 045


DISTRITO DE RIEGO 033
EDO. DE MÉXICO, MEX. Primavera En Proceso
TUXPÁN, MICH.

Especiales
Cuenca
Lerma - Chapala
Los escenarios y las estrategias Estrategias nacionales

Uso eficiente en la Propiciar la atención al rezago en la


producción agrícola cobertura y calidad de los servicios de
Cobertura y calidad de agua potable, alcantarillado y saneamiento
los servicios de agua básico en zonas rurales.
potable, alcantarillado
y saneamiento
Ampliar las coberturas y fomentar la
Manejo integrado y
mejora en la calidad de servicios de agua
sustentable del agua en potable, alcantarillado y saneamiento.
cuencas y acuíferos
Promover el tratamiento de las aguas
Desarrollo técnico, residuales e impulsar el intercambio de
administrativo y financiero agua tratada por agua de primer uso.
del sector hidráulico

Participación de los Fomentar la eficiencia de los organismos


usuarios y la sociedad encargados de los servicios de agua
organizada en el manejo potable, alcantarillado y saneamiento.
del agua y la promoción de
la cultura de su buen uso
Apoyar el desarrollo de los organismos
Disminuir los riesgos y operadores.
atender los efectos de
inundaciones y sequías
Los escenarios y las estrategias Cobertura y calidad de los servicios de
APAS

Promagua
Promagua
Se firmaron 48 anexos de
Se firmaron 37 anexos de
adhesión con organismos
adhesión con 59
operadores municipales.
municipios. Se han
Se han concluido los
concluido los estudios de
estudios de diagnóstico
diagnóstico de: Acapulco,
de: Acapulco, Colima,
Colima, Manzanillo,
Manzanillo, Morelia y
Morelia y Querétaro.
Querétaro.

Prodder Prossapys
Prodder Programas de acciones
Se han recaudado 1
Se han recaudado 2 640 con 28 Estados, para
572 mdp de enero de
mdp de enero de 2002 a beneficiar a 351 mil
2002 a junio del 2003 y
marzo del 2004 y se han habitantes.
se han reintegrado 1
reintegrado 2 275 mdp. Más del 40% de los
304 mdp.
recursos se aplicarán en
las regiones más
desprotegidas del país.
Los escenarios y las estrategias Estrategias nacionales

Lograr el manejo integrado del agua,


Uso eficiente en la
producción agrícola
bosque y suelo.
Cobertura y calidad de los
Orientar la demanda de agua de acuerdo a
servicios de agua potable, la disponibilidad en cuencas y acuíferos.
alcantarillado y
saneamiento Institucionalizar la aplicación de los
programas hidráulicos con un enfoque de
Manejo integrado y cuencas y acuíferos.
sustentable del agua
en cuencas y acuíferos Determinar y dar a conocer el volumen y
calidad del agua disponible en las
Desarrollo técnico, diferentes cuencas y acuíferos del país.
administrativo y financiero
del sector hidráulico Reducir la contaminación del agua.
Participación de los Inducir a la sociedad en su conjunto a
usuarios y la sociedad reconocer el valor económico del agua.
organizada en el manejo
del agua y la promoción de Dar prioridad a las acciones que propician
la cultura de su buen uso
la reducción de la demanda.
Disminuir los riesgos y
atender los efectos de
Lograr el equilibrio de los acuíferos
inundaciones y sequías sobreexplotados.
Los escenarios y las estrategias Sinergias con otros programas
CONAFOR:manejo integrado Tijuana
Tecate
SEDESOL:Política de
Ordenamiento territorial
Mexicali

de recursos naturales Ensenada


San Luis Río
Colorado

Cd. Juárez
Nogales Agua Prieta

Hermosillo

Chihuahua Cd. Acuña


Guaymas
San Carlos Cuauhtémoc Piedras Negras
Cd. Obregón Delicias
Monclova
Navojoa Nuevo Laredo
Hidalgo del Parral
Los Mochis Reynosa
TopolobampoLerdo Góméz Palacio Matamoros
Guasave Torreón
Culiacán Linares
La Paz Guamúchil Saltillo
Durango
Fresnillo Cd. Victoria
Mazatlán
Los Cabos Cd. Mante
Zacatecas Tampico
Programas de 100 Ciudades y Tepic 1
19
L. de MorenoValles Mérida
de Consolidación de Zonas Bahía de Banderas Tepatitlán 2 3
4
17
Tuxpan
Valladolid
Cancún
Pto. Vallarta 5 7 18 10 Cozumel
Metropolitanas Cd. Guzmán
Ocotlán 6 8
Zamora Morelia
11 9 12 Poza Rica
Martínez de la Torre Campeche
ColimaPátzcuaro 14 22 20 Xalapa
21 23 Veracruz Chetumal
Manzanillo 13 16 Córdoba Coatzacoalcos Cd. del Carmen
Uruapan Orizaba MinatitlánParaíso
Apatzingán
Taxco 15 Tehuacán Villahermosa
Lázaro Cárdenas Iguala Comalcalco
Tuxtepec Cardenas
Ixtapa-ZihuatanejoChilpancingo
Oaxaca Tuxtla Gtz
Acapulco Sn Cristóbal de las Casas
Salina
Cruz Comitán
Huatulco
Tapachula

SEMARNAT: Política de CONAPO: Política de distribución


ordenamiento ecológico de la población

Calidad ecológica
de los recursos Proporción de
naturales inmigrantes por
municipio
Muy baja

Baja

Media

Alta

Muy alta
Los escenarios y las estrategias Estrategias nacionales

Uso eficiente en la Coadyuvar al desarrollo de los recursos


producción agrícola
humanos del Sector agua.
Cobertura y calidad de los
servicios de agua potable, Incrementar y eficientar los recursos
alcantarillado y
saneamiento financieros destinados al sector.
Manejo integrado y Consolidar la autoridad federal en
sustentable del agua en
cuencas y acuíferos materia de aguas nacionales.
Desarrollo técnico, Consolidar el proceso de
administrativo y
financiero del sector descentralización de funciones,
hidráulico programas y recursos.
Participación de los
usuarios y la sociedad Promover la investigación y la
organizada en el manejo
del agua y la promoción de transferencia tecnológica.
la cultura de su buen uso
Desarrollar un programa de innovación y
Disminuir los riesgos y
atender los efectos de calidad en la CNA.
inundaciones y sequías
Presupuesto de Egresos 2004
(Montos en millones de pesos )

Origen de Presupuesto Distribución


recursos 11,931 8,831
1.5 % crédito externo
3,100

34.6 % Complemento Servicios Personales Agua Potable,


de recursos fiscales Alcantarillado y
Saneamiento
8,831 4,039 (46 %)
Materiales y
suministros
Administración y
64.9 % Recaudación Servicios
Preservación de Agua
por cobro de Bienes muebles Nacionales
derechos Indemnizaciones 2,125 (24 %)
Obras Públicas y
Infraestructura
servicios relacionados
Hidroagrícola
2,667(30 %)
Efecto multiplicador del presupuesto
2004
(Montos en millones de pesos )
Aportaciones de estados,
municipios y usuarios
Aportaciones Contraparte
hidroagrícola control de
(3) Inundaciones

Aportaciones
PROMAGUA

Aportaciones
agua potable (2)

Aportaciones
PRODDER

PROMAGUA (No recuperable)

PRODDER

Hidroagrícola

Administración y preservación del agua Nacional

Agua potable alcantarillado y saneamiento (1)

8,392 16,634
El agua en México Recaudación

Montos en millones de pesos a precios constantes de 2003

10 157
12000
8 777

8 570

7 984
10000

7 346

7 828
7 232

7 148
7 169

7 004
7 038

6 536
6 419
6 291

8000
3 974

6000

4000

2000

0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Descentralización: Reglas de
Operación de Programas de CNA
La mayor parte de los programas de inversión de la CNA se
realizan en forma descentralizada por los gobiernos estatales,
municipales, organismos operadores y usuarios, conforme a las
Reglas de Operación establecidas.
Programas de la CNA sujetos a

De agua potable, alcantarillado y saneamiento


1. Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas
Urbanas
reglas de operación

2. Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales


3. Agua Limpia
De infraestructura hidroagrícola
1. Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego
2. Desarrollo Parcelario
3. Uso Eficiente del Agua y la Energía Eléctrica
4. Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola
5. Ampliación de Distritos de Riego
6. Ampliación de Unidades de Riego
7. Desarrollo de Infraestructura de Temporal
8. Conservación y Rehabilitación de Áreas de Temporal
Descentralización: Inversión

De 1998 al presente año, la inversión federal asignada a


la CNA, que ejercen directamente los gobiernos estatales
y municipales, los organismos operadores y los
usuarios, ha ascendido del 13 al 39% del total de
presupuesto de inversión de CNA.

100
% del monto de inversión

80
asignado a CNA

60

40

20

0
1998 2000 2001 2002 2003

Central Descentralizado
Programa de Devolución de Derechos (PRODDER)

Los recursos pagados por concepto de derechos


retornan para su inversión en los municipios
donde se recaudan para:
Construir infraestructura de agua potable y
saneamiento.
Incrementar eficiencias.
La recaudación de derechos en los años 2002 y
2003 fue de $2,640 millones, que sumados con la
contraparte de los estados y municipios, se
traducen en $5,280 millones.
PROMAGUA:

Promueve el desarrollo financiero del subsector agua


potable, alcantarillado y saneamiento mediante una mayor
apertura a la participación del sector privado para:
Incrementar eficiencias
Ampliar coberturas
Promover el cambio estructural
A febrero de 2004, se tiene identificada una cartera de
proyectos y programas con una inversión estimada de
$33,500 millones:
$13,100 millones provendrían del Gobierno Federal.
$20,400 millones de la iniciativa privada y otras fuentes.
Los escenarios y las estrategias Estrategias nacionales

Uso eficiente en la
Consolidar la organización y el
producción agrícola funcionamiento de los Consejos,
Cobertura y calidad de los Comisiones y Comités de Cuenca.
servicios de agua potable,
alcantarillado y Consolidar el funcionamiento de los
saneamiento
Comités Técnicos de Aguas
Manejo integrado y Subterráneas.
sustentable del agua en
cuencas y acuíferos
Promover la Consolidación del
Desarrollo técnico,
Movimiento Ciudadano por el Agua.
administrativo y financiero
del sector hidráulico Participar en la Cruzada Nacional por los
Participación de los Bosques y el Agua.
usuarios y la sociedad
organizada en el Sensibilizar a la población sobre el valor
manejo del agua y la
promoción de la cultura estratégico y económico del agua para
de su buen uso
que asuma su responsabilidad sobre el
Disminuir los riesgos y
atender los efectos de cuidado del recurso.
inundaciones y sequías
Participación Social: Consejos de
Cuenca

Se tienen instalados 25 de los 26


Consejos de Cuenca con los que se
cubriría la totalidad del territorio nacional

A la fecha, siete Consejos


funcionan ya con autonomía
de gestión técnica y
administrativa
Participación Social: Comités Técnicos
de Aguas Subterráneas (COTAS)

Se han instalado 64 COTAS, que abarcan los


acuíferos con mayor grado de sobreexplotación

A la fecha, seis COTAS funcionan ya


con autonomía de gestión técnica y
administrativa
Consejo Consultivo del Agua

Es un órgano conformado por miembros de la


sociedad civil, integrado por personas físicas
sensibles a la problemática del agua, con
vocación altruista y un alto grado de
reconocimiento y respeto en los ámbitos en que
se desenvuelven.

Tiene como objetivos:


Apoyar el cambio estratégico,
promoviendo, coordinando y
dirigiendo el esfuerzo de la sociedad.

Ser órgano consultivo de la Comisión


Nacional del Agua.
Consejos Ciudadanos del Agua
Estatales instalados a nivel nacional

Son canales de participación y realización de acciones


de la sociedad en los ámbitos locales. Son la
expresión estatal del Consejo Consultivo del Agua.

Realizan actividades encaminadas


a concientizar a la población en el
cuidado del recurso.

Analizan y participan en la
solución de problemas del
agua en los estados.

29 instalados

3 por instalar
Los escenarios y las estrategias Estrategias nacionales

Uso eficiente en la
Consolidar los sistemas de información
producción agrícola y alerta de fenómenos
hidrometeorológicos.
Cobertura y calidad de los
servicios de agua potable, Apoyar la implementación de planes de
alcantarillado y prevención y atención de inundaciones a
saneamiento nivel de cuenca hidrológica.
Manejo integrado y Mantener, conservar y ampliar la
sustentable del agua en infraestructura hidráulica federal de
cuencas y acuíferos control de avenidas.
Desarrollo técnico, Participar directamente o en
administrativo y financiero coordinación con otras instancias de
del sector hidráulico gobierno en la protección de los
Participación de los
habitantes en zonas de alto riesgo de
usuarios y la sociedad inundación y en la reconstrucción de la
organizada en el manejo infraestructura hidráulica afectada.
del agua y la promoción de
la cultura de su buen uso Establecer con la participación de los
órdenes de gobierno y los usuarios,
Disminuir los riesgos y
atender los efectos de
acciones que permitan enfrentar en
inundaciones y sequías mejores condiciones los periodos de
sequía.
Disminuir los riesgos y atender los
efectos de inundaciones y sequías

Fortalecimiento del
Servicio Meteorológico
Nacional.
Desarrollo de sistemas de
alertamiento.
Modelación de sistemas
de control de
inundaciones.
Atención de emergencias

Se han creado
10 Centros de
Atención de La Paz, B. C. Culiacán,
Emergencias S. Sin.
Altamira, Ta ms.
(CRAE). Veracruz,
Guadala jara; Ver.
Cárdenas,
Jal. Ta b.
D.F

Chilpancingo,
Gro. Sa n José del
Progreso, O ax.
Acapetahua; Chis.

Durante el 2003 se atendieron 44 operativos en 21


estados. Se destinaron 93.9 millones de pesos del
FONDEN a 17 entidades federativas.
Servicio Meteorológico Nacional

Cuenta con la siguiente infraestructura de observación:


Red sinóptica de
superficie, integrada por
72 observatorios
meteorológicos.
Red sinóptica de altura,
con 15 estaciones de
radiosondeo.

Red de 12 radares meteorológicos


distribuidos en el territorio
nacional.
Estación terrena receptora de
imágenes del satélite
meteorológico GOES-8.

También podría gustarte