Está en la página 1de 36

ENLACES QUÍMICOS

PROFESOR:
ARTURO ROBLEDO JIMÉNEZ
Mapa conceptual de enlaces químicos
Lo que mantiene unidos a los átomos en un
compuesto o sustancia son los enlaces químicos.

Los enlaces se forman debido a las interacciones


que se dan entre los núcleos positivos de los
átomos y electrones de valencia o mediante la
atracción entre un ión positivo y uno negativo.
Una molécula es una entidad química con
propiedades físicas y químicas particulares que
se constituye de átomos iguales o diferentes.
¿Porqué se unen los átomos para
formar enlaces químicos?

https://youtu.be/ZOoThjDRhOk
La diferencia de reactividad entre los elementos
de la tabla periódica se relaciona directamente
con los electrones de valencia.
Todos los elementos tienen electrones de
valencia.
La referencia más importante para entender
los enlaces químicos son las configuraciones
electrónicas de los gases nobles que, en
general cuentan con 8 electrones en su nivel
más externo: ns2np6
La importancia de tener 8 electrones en el nivel más
externo radica en que esta configuración se considera
químicamente más estable y se denomina octeto.

Cuando los elementos reaccionan tienden a formar, de


manera natural, un octeto o configuración de gas noble,
lo que permite que se mantenga la molécula.
Un ión positivo se forma cuando un átomo pierde uno o
más electrones de valencia y adquiere la configuración
de gas noble. Por ejemplo, en el caso del sodio:

Na11 1s2 2s2 2p6 3s1

Al perder su electrón de valencia del último nivel


energético, adquiere la configuración de un gas noble,
es decir, la del neón:

1s2 2s2 2p6 Na+1

Pero no se trata del neón si no del catión sodio Na1+


La reactividad de los metales se basa en la facilidad
con la cual pierden electrones de valencia para lograr
una configuración de octeto estable o de gas noble. Los
elementos del grupo I A pierden su único electrón de
valencia (ns1) formando un ión con carga 1+. Los
elementos del grupo II A pierden sus dos electrones de
valencia (ns2) formando un ión con carga 2+.
Este es el fundamento por el que los elementos de estas
familias sólo tienen número de oxidación de 1+ y 2+
respectivamente cuando forman compuestos.
Reacción entre el gas cloro
(Cl2) con sodio (Na).

Cl2 (g) + Na (s) → NaCl (s) + E


Mg (s) + O2 (g) → MgO (s)
Magnesio (Mg)
Es decir, para los elementos representativos (bloques s y p),
se puede inferir el número de electrones de valencia de
acuerdo con la familia a la que pertenece el elemento. Por
ejemplo, el aluminio (Al), por pertenecer a la familia III-A
tiene 3 electrones de valencia; el germanio (Ge) que
pertenece a la IV-A tiene 4 electrones y así sucesivamente
hasta los elementos de la familia VIII-A. Aunque esto no es
una regla o ley que siempre y en todos los casos se cumpla.
Elementos de las familias A con sus electrones de valencia
Grupo I-A II-A III-A IV-A V-A VI-A VII-A VIII-A

Diagrama Li • • Be •
•B‫׃‬ ‫ ׃‬C ‫ ׃ ׃‬N‫׃‬ ‫׃‬O‫׃‬ ‫׃‬F‫׃‬ ‫ ׃‬Ne ‫׃‬

‫׃‬ ‫•׃‬ ‫׃׃‬
Es notorio que de acuerdo a la familia de estos grupos son los electrones de valencia. Lo mismo es para
todos los elementos en cada familia.
Para los elementos de transición, los electrones de
valencia no son tan regulares de acuerdo con la familia
a la que pertenecen como en los representativos. Una
regla general de gran utilidad para estos metales es que
forman iones con carga 2+ y 3+. Ejemplos: Hg(1+ y 2+);
Cu(1+ y2+); Fe(2+ y 3+); Cr(3+ y 6+); Mn(2+, 4+, 6+ y 7+); Ni(2+ y 3+)

Elementos de las familias A con sus electrones de valencia

Grupo I-B II-B III-B IV-B V-B VI-B VII-B VIII-B

Diagrama Cu • • Hg • • Fe •
• Sc ‫׃‬ ‫ ׃‬Ti ‫׃‬ ‫ ׃‬V‫׃‬ ‫ ׃‬Cr ‫ ׃ ׃‬Mn ‫׃‬

‫׃‬
‫•׃‬
Aunque un octeto es la configuración electrónica más
estable, otras configuraciones suministran algo de
estabilidad. Por ejemplo, los elementos de los grupos I
B al I A en los periodos 4 a 6 pierden electrones para
formar un nivel de energía externo con subniveles s, p
y d llenos.
Estos ordenamientos electrónicos relativamente
estables se llaman configuraciones de seudogases
nobles. Por ejemplo, la formación del ión zinc:

Zn30 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10


Cuando forma un ión, el átomo de zinc pierde dos
electrones del subnivel 4s en el nivel de energía
externo y se obtiene la configuración estable llamada
configuración de seudogas noble:

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 + 2 e-

Que da lugar al ión Zn con carga 2+ ó Zn+2


Los iones se forman principalmente con los elementos
del lado derecho de la tabla periódica pues éstos
presentan mayor electronegatividad (el de mayor valor
de la tabla es el flúor [F] = 4.0 de acuerdo a Pauling).
Un ejemplo de formación de anión lo representa el cloro,
halógeno de familia VII A

Cl17 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5

Para lograr la configuración de gas noble, el cloro gana


un electrón, formando un ión negativo con carga -1

Ar18 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6

Se trata del anión Cl-1 (cloruro) con seudoconfiguración


de Argón
Tabla periódica con electronegatividades, según Linus
Pauling, donde se puede observar a los elementos más
(a la derecha), y menos (a la izquierda),
electronegativos.
Formación de un enlace iónico
Al reacción los elementos sodio y cloro, el átomo de
sodio (Na) cede su electrón de valencia al átomo de
cloro (Cl) y se convierte en un ión positivo. Por su
parte, el cloro acepta el electrón en su nivel energético
más externo y se convierte en un ión negativo.
El cloruro de sodio (NaCl) se forma debido a la
atracción entre los iones sodio y cloruro que tienen
cargas opuestas. Además, el Cl adquiere la
configuración de octeto más estable, como se vio antes.

La fuerza electrostática que mantiene unidas partículas


con cargas opuestas dentro de compuesto iónico se
llama enlace iónico.
Los compuestos que poseen enlaces iónicos son
llamados compuestos iónicos.
Existen aquellos que se forman entre un metal y un no
metal como el oxígeno y se llaman óxidos. Por ejemplo
el óxido de sodio o el de calcio (Na2O, CaO).
La mayoría de los otro compuestos iónicos formados
entre un metal y un no metal se llaman sales y en su
mayoría son binarios. Por ejemplo el cloruro de sodio o
el floruro de magnesio (NaCl, MgF2)

Cloruro de sodio NaCl


Óxido de calcio CaO
El tipo de enlace determina las propiedades de la
sustancia.
En la formación de un compuesto iónico, los iones
positivos y negativos están empaquetados en un patrón
regular repetitivo que equilibra las fuerzas de atracción
y repulsión entre los iones. Este empaquetamiento de
partículas forma un cristal iónico. No se forma una sola
unidad que conste de un solo ión atraído por otro ión si
no que un gran número de iones positivos y negativos
existen juntos. A esta formación se le llama cristal
iónico.

Sal extraída de una mina


La fuerte interacción entre los iones positivos y
negativos da lugar a una red cristalina, la cual es una
organización geométrica tridimensional de partículas.
en dicha red, cada ión positivo está rodeado de iones
negativos y cada uno de estos a su vez está rodeado de
iones positivos. Los cristales iónicos varían en forma
debido a los tamaños y números relativos de los iones
enlazados.
El hecho de que los compuestos iónicos estén
constituidos por una red es lo que provoca que tengan
propiedades físicas como altos puntos de fusión y
ebullición como se muestra en la siguiente tabla:

Compuesto Punto de fusión Punto de ebullición


(ºC) (ºC)
NaI 660 1304
KBr 734 1435
NaBr 747 1390
CaCl2 782 >1600
CaI2 784 1100
NaCl 801 1413
MgO 2852 3600
Tomado de Química, materia y cambio; Dingrando et. al.
Los compuestos iónicos también son sólidos duros,
rígidos y quebradizos debido a las grandes fuerzas de
atracción que mantienen a los iones en su sitio.
En estado sólido, no son conductores de la electricidad
debido a la posición fija de los iones pero, en estado
líquido o disueltos en agua, son conductores eléctricos
porque los iones se mueven libremente. A este tipo de
sustancias se les llama electrolitos o electrolíticas.
Formación de enlace covalente
El enlace químico que resulta de compartir electrones
de valencia es un enlace covalente, en el cual los
electrones compartidos se consideran parte del nivel de
energía externo completo de ambos átomos. Cuando
dos no metales (iguales o diferentes) reaccionan para
formar un enlace covalente, comparten sus electrones
de valencia, en este proceso ambos átomos adquieren,
en su capa más externa, la configuración electrónica de
gas noble. Este tipo de enlace se presenta también en
elementos relativamente cercanos en la tabla periódica.
Algunas moléculas diatómicas que presentan enlace
covalente son: hidrógeno (H2), nitrógeno (N2), oxígeno
(O2), flúor (F2), cloro (Cl2), bromo (Br2) y yodo (I2) que
se encuentran libres de manera natural. Otros ejemplos
sencillos pero muy importantes son el agua (H2O), el
amoniaco (NH3) y el gas metano (CH4).
En el enlace covalente se involucran tanto fuerzas de
rechazo entre partículas del mismo tipo y las de
atracción entre las partículas diferentes (electrones y
protones), cuando dichas fuerzas se equilibran, se logra
mantener el enlace. Cuando el equilibrio entre estas
fuerzas se altera, el enlace se puede romper.
Dentro de los enlaces covalentes, existen tres
variaciones:

- No polar o puro. Presente entre átomos del mismo


elemento.

- Polar. Se da entre elementos con diferencia de


electronegatividades significativa.

- Coordinado o dativo. Cuando uno de los átomos dona


el par electrónico para la formación del enlace.
No polar o puro
También llamado homopolar, se da entre elementos no
metálicos, pero presentan electronegatividades con el
mismo valor compartiendo electrones de valencia de tal
forma que la nube electrónica de la molécula tiene
forma simétrica lo que quiere decir que la intensidad
alrededor de ambos núcleos es la misma y no hay
dipolo, son ejemplos H2, Cl2, O2, N2, etc.
Polar o no puro
También llamado heteropolar, se da entre elementos no
metálicos de diferentes electronegatividades por lo que
uno de los átomos atraerá los electrones de valencia del
otro hacia su núcleo, en consecuencia, se forma una
nube electrónica asimétrica alrededor de la estructura
de la molécula, es decir, la formación de un “dipolo”
con un lado positivo (+) y otro negativo (-), son
ejemplos H2O, NH3, PCl3, entre otras sustancias.
Coordinado o dativo
Se efectúa por compartición de pares de electrónicos
entre elementos no metálicos, pero uno de ellos
proporciona el par de electrones (libres o no enlazantes) y
el otro átomo los recibe para “coordinarse” para así,
ambos completar el octeto. En la fórmula desarrollada
este tipo de enlace se identifica al mediante una flecha
que indica de qué a qué átomo van los electrones del
enlace en uno de sus orbitales vacío, son ejemplos el SO2
y el H2SO4 entre otros.
Otras sustancias que tienen enlace covalente entre sus
átomos son los carbohidratos (como el almidón) y los
azúcares simples que ingieres, las proteínas las grasas y
el ADN que se encuentra en tu cuerpo, la lana, el
algodón y las fibras sintéticas de tus ropas constan de
moléculas formadas a partir de átomos unidos mediante
enlaces covalentes.
En un compuesto covalente, el enlace covalente entre
los átomos es muy fuerte, pero la atracción entre las
moléculas individuales es muy débil; dicha atracción se
debe a las llamadas fuerzas intermoleculares o de Van
der Waals que varían en intensidad pero sin duda son
mucho menores que los enlaces iónicos.

https://youtu.be/oCqPwcNGIqA
En los compuestos covalentes, la atracción entre las
moléculas es débil y se llama fuerza de dispersión o
dipolo inducido. Es por esta razón que los puntos de
fusión y ebullición de los sólidos covalentes son
relativamente bajos, como ejemplos tenemos el azúcar
o la parafina; este último además, es un sólido suave.
Muchas otras sustancias covalentes existen como gases
o se vaporizan con rapidez a temperatura ambiente.
Algo que puede generar más atracción entre las
moléculas es la polaridad de las mismas. Polaridad se
entiende como tener dos cargas eléctricas diferentes en
la misma molécula ¿sabías que el agua es una molécula
polar? Mientras más fuerte es el dipolo, mayor es la
atracción entre las moléculas, esta es la razón de las
muy particulares propiedades del agua: puntos de fusión
y ebullición relativamente altos, comparados con otras
sustancias covalentes además, de la flotación de su
estado sólido en el líquido. El agua permite el
desarrollo de la vida.
Enlace metálico
No se considera formado entre átomos, si no, más bien
entre cationes metálicos y electrones de valencia. Se
puede comprender mejor este concepto a través del
modelo de un ordenamiento de cationes en un “mar”
de electrones de valencia, en este mismo, los átomos
metálicos pierden sus electrones de valencia y éstos,
quedan libres o de manera “deslocalizada” y entre los
iones positivos formados, estructuras similares a las
sustancias iónicas, pero con todas las partículas iguales.
Estructuras de Lewis
Una de las propuestas más importantes para entender cómo se
dan los enlaces químicos y, cómo se mantiene la estabilidad
de las moléculas es la propuesta que hizo el químico
estadounidense Gilbert Newton Lewis.

Se trata de representar el símbolo de cada elemento que


participa en la molécula junto con sus electrones de valencia.
Con puntos para los electrones de un elemento y cruces para
los electrones del otro.

Tomado de Química, Chang R.; 9ª Ed. Mc Graw Hill, 2007


Hay que recordar que la estabilidad de los gases nobles
se debe a sus ocho electrones de valencia en el último
nivel energético.

De la misma manera y, considerando la compartición de


los electrones de valencia, las moléculas pueden lograr
la estabilidad cuando los elementos que la forman
comparten y se rodean de ocho electrones. Fenómeno
que se conoce como regla del octeto (en la tabla de la
página anterior, se pueden observar los electrones de
valencia para los gases nobles).
Esta regla se cumple para casi todos los elementos
enlazados por enlace químico, salvo algunas
excepciones, como la del hidrógeno pues con su único
electrón, solo puede encontrarse compartiendo dos
electrones en un enlace. Observe el caso de la molécula
del agua

Tomado de Fundamentos de Química; Zumdahl S.; 5ª. Ed.; Mc Graw Hill; 2007

También podría gustarte