Está en la página 1de 16

Recocido 

definición.

El recocido es un tratamiento térmico cuya finalidad es el ablandamiento,


la recuperación de la estructura o la eliminación de tensiones internas
generalmente en metales. Cualquier metal que haya sido tratado tiene
como resultado una alteración de las propiedades físicas del mismo.
Recocido de eliminación de tensiones
Por medio de la deformación en frío se presentan tensiones en el
material. Dichas tensiones pueden provocar deformaciones en
las piezas, pero pueden eliminarse mediante un recocido
calentando el metal entre 550 y 650 °C y manteniendo la
temperatura durante 30-120 minutos. Después se enfría de
forma lenta.
Recocido de ablandamiento
Los materiales templados o ricos en carbono (sobre 0,9%) son difíciles de trabajar
mediante arranque de viruta (torneado, fresado, etc.) o mediante deformación en frío.
Para ablandar el material puede hacerse un recocido. Se calienta la pieza entre 650 y
750 °C, tras lo cual se mantiene la temperatura durante 3-4 horas antes de disminuir
lentamente su temperatura. Es habitual mantener una subida y bajada alternativa de la
temperatura en torno a los 723 °C.
Recocido normal
Mediante el recocido normal se afina el grano de la estructura y se
compensan las irregularidades de las piezas producidas por deformaciones,
ya sea en caliente o en frío, tales como doblado, fundición, soldadura, etc.

Recocido por cortocircuito


El recocido por cortocircuito es el tratamiento térmico mediante corriente
eléctrica, que tiene como fin principal ablandar el metal usando el efecto
Joule para regenerar la estructura molecular de metales sobrecalentados, que al
enfriarse han acumulado tensiones internas y que es imprescindible eliminarlas
para, en el caso del cobre, obtener un cobre de alta conductividad eléctrica y
que para lograrlo se debe necesariamente recocer o revenir el metal.
Recocidos Isotérmicos Definición.

También se suele denominar recocido de maquinabilidad. El objetivo de


este tratamiento es conseguir la estructura y la dureza idóneos para las
operaciones de mecanizado con arranque de viruta. La estructura
perseguida es la de ferrita y perlita laminar uniformemente repartidas.
Esta modalidad de recocido del acero, consiste en un calentamiento a
temperatura superior al punto crítico A₃ seguido de un enfriamiento
rápido hasta una temperatura próxima a la nariz perlítica de la curva de
la S, un mantenimiento a esta temperatura suficiente para completar la
transformación estructural y a continuación un enfriamiento más o
menos lento.
Recocido contra acritud o distensionado

Recocido contra acritud o distensionado


Es un ciclo que se suele dar a los aceros  deformados
plásticamente en frío, consistente en un calentamiento a
temperaturas por debajo del punto crítico A₁ en el caso de
los aceros recocidos y unos  25 °C por debajo de la última
temperatura de revenido en los aceros bonificados.
Con este tipo de recocido del acero, se pretende eliminar
las tensiones debidas a la deformación en frío y regenerar
el grano distorsionado por la transformación plástica en
frio. En los aceros de muy bajo contenido de Carbono es
necesario elegir la temperatura en base a la deformación
sufrida para evitar un engrosamiento de grano en el
proceso de recristalización.
Recocido de regeneración
También llamado a veces de perlitización. Este tipo de
recocido del acero consiste en un calentamiento a
temperaturas próximas al punto A₃ (ligeramente por encima
o por debajo del mismo), seguido de un enfriamiento lento
dentro del horno. La temperatura y la velocidad de
enfriamiento son variables según el tipo de acero. La
estructura que generalmente se pretende conseguir es la
perlita laminar.
Recocido de globulización

Recocido de globulización
También conocido como recocido globular. Consiste
en un calentamiento a temperatura intermedia entre
los puntos A₁ y A₃, seguido de un enfriamiento muy
lento en el horno (con el fin de hacer coalescer la
cementita), con lo que se obtiene una estructura de
ferrita, glóbulos de cementita y carburos. A veces se
suele emplear un ciclo conocido como oscilante,
consistente en varios calentamientos y enfriamientos
sucesivos a temperaturas por encima y por debajo y
muy próximas al punto crítico A₁. Es éste un ciclo
bastante difícil de realizar y exige hornos muy
adaptados con pequeña inercia térmica.
El recocido y trabajo en caliente.
Es básicamente lo mismo que el trabajo en frío, su
diferencia es que se realiza arriba de la temperatura de
recristalización, creando un acomodamiento de átomos
más uniforme. Algunos procesos son el embutido,
soplado, trefilado, extrusión, forja, etc.
Recristalización
La recristalización es un proceso que se obtiene mediante
calentamiento, en el que los granos deformados se sustituyen
por un nuevo conjunto de granos que forman núcleo y crecen
hasta que los granos originales han sido completamente
consumidos.
El recocido por recristalización es un proceso de recocido que
se aplica a metales trabajados en frío para obtener la
nucleación y el crecimiento de nuevos granos sin cambio de
fase. Este tratamiento térmico elimina los resultados de la
deformación de las piezas de plástico altamente perfiladas
conformadas en frío. El recocido es eficaz cuando se aplica a
aceros endurecidos o trabajados en frío, en los que la
estructura se recristaliza para formar nuevos granos de
ferrita.
Beneficios
permite el proceso de recuperación mediante la
reducción o eliminación de los efectos de
endurecimiento (tensiones);
aumenta los granos de ferrita equiaxiales formados a
partir de los granos alargados;
disminuye el nivel de resistencia y dureza;
aumenta la ductilidad.
recocido de regeneración

Tratamiento térmico que tiene por objeto destruir la dureza


anormal producida en una aleación por un enfriamiento
rápido involuntario o voluntario. Se realiza también a
temperaturas relativamente elevadas, aunque inferiores a
las del recocido de homogeneización, se aplica
exclusivamente a las aleaciones que se endurecen con
enfriamientos rápidos.
crecimiento de grano.

El crecimiento de grano es un proceso encaminado a


eliminar la energía superficial en los límites de grano. Este
proceso implica una mayor estabilidad química ya que la
energía total almacenada en el material se reduce.
Diferencias entre el trabajo en caliente y el trabajo en frío

El trabajo en caliente y el trabajo en frío son dos métodos


importantes y comunes utilizados en la metalurgia para la
producción de un mejor producto metálico. Estos
procesos se denominan según las temperaturas de
operación en las que se llevan a cabo estos procesos. El
producto final obtenido de cada técnica es más o menos
diferente entre sí. los diferencia clave entre el trabajo en
caliente y el trabajo en frío es que el trabajo en caliente
se realiza a temperaturas superiores a la temperatura de
recristalización del metal, mientras que el trabajo en frío
se realiza a temperaturas inferiores a la temperatura de
recristalización del metal.
¿Qué es un tratamiento termoquímico?
Los tratamientos termoquímicos son tratamientos térmicos en
los que, además de los cambios en la estructura del acero,
también se producen cambios en la composición química de la
capa superficial, añadiendo diferentes productos químicos
hasta una profundidad determinada.

También podría gustarte