Está en la página 1de 13

CRITERIOS PARA

USO DE
ANTIBIÓTICOS
Karla Esmeralda Cruz Mora
Introducción
◦ El uso irracional de antibióticos es un problema global, especialmente en los
países en desarrollo, lo que resulta en una mayor aparición de resistencia, un
mayor costo de tratamiento, hospitalización prologada y mayor reacciones
adversas a los medicamentos
◦ La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de la mitad de
todos los medicamentos se prescriben, dispensan o venden de manera
inadecuada y que la mitad de todos los pacientes no los toman correctamente.
◦ También definió que “el uso racional de medicamentos requiere que los
pacientes reciban los medicamentos de manera adecuada a sus necesidades
clínicas, en dosis que cumplan con sus propios requisitos individuales para un
periodo de tiempo adecuado
Material y métodos
◦ El estudio se realizo durante un periodo de 6 meses en los departamentos de Medicina General de 700
hospitales de múltiples especialidades
◦ Se seleccionaron para el estudio un total de 200 pacientes. Se elaboró una guía sobre el uso racional de
los antibióticos
◦ Se recetaron 325 antibióticos y los más comúnmente prescritos fueron las cefalosporinas (ceftriaxone)
seguidas de quinolonas (levofloxacina). En las combinaciones de dosis fijas, los antibióticos más
comúnmente prescritos fueron cefepima + tazobactzm
CONSECUENCIAS DEL USO INCORRECTO DE LOS
ANTIBIÓTICOS
◦ Una mala indicación del antibiótico, o un mal cumplimiento de la prescripción, puede
provocar
◦ Fracaso terapéutico.
◦ Desarrollo de resistencias bacterianas.
◦ Cronificación: la falta de erradicación de un número suficiente de bacterias dará lugar a la
persistencia de algunas que mantienen su grado de patogenicidad sin ocasionar
manifestaciones agudas.
◦ Recidiva: las cepas supervivientes, sean resistentes o sensibles, inician una nueva proliferación
que provocará una recaída o una reinfección.
◦ Efectos adversos debidos a la acción del medicamento (independientes de que sea o no eficaz).
La toxicidad de algunos antibióticos es potencialmente grave y su aparición es inaceptable si
el paciente no necesitaba el fármaco.
Reglas generales para los médicos que
prescriben antibióticos
◦ El antibiótico seleccionado debe tener el espectro más estrecho posible e influir en
la flora bacteriana normal lo menos posible de acuerdo con las pautas generales y
locales para el uso de antibióticos.
◦ Si el tratamiento inicial no tiene éxito, la elección del antibiótico debe reevaluarse
y quizás cambiarse en función de las pruebas microbiológicas.
◦ El tratamiento debe ser lo más breve posible y estar de acuerdo con la evidencia
disponible en el campo.
◦ El diagnóstico que resulta en la prescripción debe estar específicamente descrito
en el sistema de prescripción, incluso en la prescripción y en los registros médicos
Cefalosporinas (ceftriaxona)
◦ Bactericida de amplio espectro y acción prolongada. Inhibe la síntesis de pared
celular bacteriana
◦ Las cefalosporinas se pueden usar empíricamente después de que se hayan
obtenido muestras para pruebas microbiológicas de personas afectadas
normalmente sospechosas de tener una enfermedad infecciosa con origen
bacteriano desconocido.
◦ Las cefalosporinas solo deben usarse de otra manera en relación con las
pruebas microbiológicas que demuestren que no se pueden usar productos de
penicilina u otros medicamentos de espectro menos amplio
Ceftriaxona
◦ Semivida: 7 a 8 hrs
◦ Buena penetración en el sistema nervioso central
◦ Usos mas comunes son: neumonía, meningitis, pielonefritis y gonorrea
◦ Puede inyectarse una vez cada 24 hrs en dosis de 15 a 50 mg/kg al día
◦ Reacciones adversas
◦ Diarrea, náuseas, vómitos,
◦ Glositis
◦ Eosinofílica
◦ Leucopenia
◦ Anemia hemolítica
◦ Prurito
Quinolonas (Levofloxacino)
◦ Actúa sobre el complejo ADN-ADN girasa y sobre la topoisomerasa IV
◦ antibacteriano de amplio espectro ya que presenta excelente actividad
bactericida “in vitro”
◦ Las fluoroquinolonas solo deben usarse en relación con pruebas
microbiológicas que demuestren que no se pueden usar otros antibióticos o si
las propiedades farmacéuticas de las fluoroquinolonas son especialmente
adecuadas
Levofloxacino
◦ Se distribuyen en forma amplia en los líquidos y tejidos corporales
◦ Mejor actividad contra neumococos
◦ Semivida: 8 hrs
◦ Biodisponibilidad oral: 95%
◦ Dosis: 500mg cada 24 hrs
◦ Vía primaria de excreción: Renal
◦ Reacciones adversas: Insomnio; cefalea, mareo; diarrea, vómitos, náuseas;
aumento de enzimas hepáticas (ALT/AST, fosfatasa alcalina).
CEFEPIMA TAZOBACTAM

◦ Antibacteriano; inhibe la síntesis de pared ◦ inhibidor de ß-lactamasas


bacteriana ◦ Vida media: 1hr
◦ Cefalosporina de cuarta generación ◦ 200-300 mg/kg/día cada 6-8hrs
◦ Útil en el tratamiento de las infecciones ◦ Reacciones Adversas :Diarrea, náuseas,
por Enterobacter vómitos, exantema (incluyendo el
◦ Penetra bien en el liquido cefalorraquídeo maculopapular).
◦ Metabolismo hepático
◦ Se elimina por vía renal
◦ Semivida: 2hrs
◦ Reacciones adversas :Diarrea Náuseas,
vómitos Colitis Rash cutáneo e
inflamación en lugar de inyección
Conclusión
◦ Para el manejo adecuado y racional de antibióticos se requiere de una serie de
conocimientos:
◦ 1) la farmacología y farmacocinética de los diversos antibióticos;
◦ 2) las indicaciones de primer orden y las alternativas en las diversas
enfermedades infecciosas
◦ 3) los efectos adversos y las contraindicaciones.
◦ 4) Adecuar el tratamiento antibiótico a los resultados de los cultivos
facilitados por el servicio de microbiología. Siempre que sea posible se deben
tomar muestras para procesamiento microbiológico en el laboratorio
Bibliografía
◦ Rajalingam, B. (2017, 13 enero). Assessment of Rational Use of Antibiotics in a Private Tertiary Care
Teaching Hospital. Recuperado 10 abril, 2019, de https://
www.researchgate.net/publication/304064309_Assessment_of_Rational_Use_of_Antibiotics_in_a_Privat
e_Tertiary_Care_Teaching_Hospital
◦ Katzung, K. G. B., & Trevor, T. J. A. (2015). FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA (13ª ed.).
México, México: Mc Graw Hill.
◦ Gilman, A., & Goodman, L. (2019). Las bases farmacológicas de la terapéutica (13ª ed.). México,
México: Mc Graw Hill.

También podría gustarte