Está en la página 1de 24

“Año del Bicentenario del Perú:200 años de Independencia”

Facultad: Ingeniería de Minas y Metalúrgica


Escuela Profesional: Ingeniería de Minas Ciclo: III Sección: A
Asignatura: Geometría Descriptiva
Docente:
Tema: Vistas Auxiliares
Integrantes:  Cáceres Magallanes Hebert José
 Espinoza Díaz Marycielo Mabel
 Herrera Nolazco Gino Jhosep
 Lázaro Valeriano Luigui Enrique

Ica - Perú
2021
GEOMETRIA DESCRIPTIVA
• INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA DESCRIPTIVA

• La geometría descriptiva es un conjunto


• de técnicas geométricas que permite
• representar el espacio tridimensional sobre
• una superficie bidimensional
CONTEXTO E HISTORIA

GASPARD MONGE (FRANCIA, 1746 - 1818)


MATEMÁTICO MILITAR, CREADOR DE LA
TEORÍA DE LA PROYECCIÓN
El punto
su cota vale cero.
d) Cuando pertenece al plano vertical su
alejamiento vale cero.

a) No tiene dimensiones. Lo podemos encontrar en los extremos


b) En el espacio tiene alejamiento y tiene de una línea, en la intersección de dos
cota. líneas, en las aristas de un plano o un
volumen y en el centro de un campo
c) Puede pertenecer al plano horizontal
La línea

La línea recta
El plano
Una proyección es la representación de un
objeto
PROYECCIONE
S
PRINCIPALES :

Los tres planos principales de proyección son:


• (PH) Plano horizontal o planta ,
• (PV) Plano vertical o Alzado y
• (PP) Plano de perfil
Giros de los planos de proyección

•Proyectar es llevar los puntos, líneas y figuras planas en


dirección perpendicular a un Plano de Proyección.
•Los tres Planos de Proyección son perpendiculares entre sí.
Ejemplo de proyección de un objeto
Planos paralelos a los planos de proyección
Según lo visto en el apartado anterior, podemos ver que las proyecciones están en verdadera magnitud en el
plano de proyección con el que son paralelos.
Con el otros planos, se actua de la misma forma:

Plano paralelo al Plano Vertical (PV) Plano paralelo al Plano Horizontal (PH)
Plano paralelo al Plano de Perfil (PP)
Recuerda …….

•La proyección de los planos de


una pieza que sean paralelos a los
planos de proyección, estarán
en verdadera magnitud

•Estos planos, serán


perpendiculares a los otros dos
(distinto del plano paralelo)

•Entre las tres proyecciones


(vistas) debe existir una
correspondencia
Reglas básicas de la
proyección
PERPENDICULAR:

Las líneas visuales para dos proyecciones


adyacentes cuales quiera deben ser
perpendiculares

ALINEACIÓN:

Cualquier punto de un objeto, en una


proyección, debe estar alineado por una
paralela, con el punto correspondiente
opuesto de cualquier proyección adyacente.
REGLA DE LA SIMILARIDAD

En todas las proyecciones anexas la distancia entre


dos puntos similares de un objeto debe ser la misma,
medida en las paralelas.

REGLA DE LA CONFIGURACIÓN

Cada superficie plana, cualquiera que sea su forma,


aparecerá siempre como una recta o como una figura
de configuración similar.
REGLA ÁREAS CONTIGUAS

Dos áreas que aparezcan contiguas no pueden estar en el


mismo plano.

REGLA DE LAS LONGITUDES VERDADERAS

Si una línea aparece como un punto en una proyección,


figurara en su verdadera longitud en cualquier proyección
adyacente en donde esa línea aparezca perpendicular a la
línea de referencia común. Si en una proyección una línea
es paralela a la línea de referencia, aparecerá en su
verdadera longitud en la proyección adyacente.
REGLA PARA DETERMINAR LA PENDIENTE DE
UNA LÍNEA

El ángulo de pendiente de una línea puede verse en


su verdadera amplitud solamente en una proyección
elevada en la cual la línea figura en su totalidad real.

REGLA DE LOS PUNTOS DE VISTA

La visión de un punto, de una línea en una


proyección que sea adyacente a otra proyección en
la que en esa línea figure en su longitud verdadera,
indicará que los rayos visuales son paralelos a esa
línea dada
REGLA DE LÍNEAS PARALELAS

Las líneas paralelas se mostrarán también


paralelas en todas las proyecciones.

REGLA DE LA LÍNEAS PERPENDICULARES

Líneas perpendiculares son aquellas que, en


alguna proyección, aparecen como tales
perpendiculares y, además una o las dos aparecen
en su longitud real, o sea que una proyección
adyacente una de las líneas, por lo menos, ha de
ser paralela a la línea de referencia común.
REGLA DE VISIBILIDAD
• Para cuerpos

Las líneas de cada proyección serán visibles

El vértice o arista más cercano al observador será visible

El vértice o arista más alejada del observador estará


generalmente oculto, si esta dentro del contorno de la
proyección. La visibilidad de las líneas que se cruzan y
son, aproximadamente equidistantes del observador se
determina estableciendo la visibilidad del punto de cruce.
Si la paralela correspondiente a un punto de una
proyección adyacente no atraviesa ninguna parte de esta
proyección dicho punto será visible en la nueva
proyección.
Proyecciones Adyacentes
Siempre que dos proyecciones estén colocadas
uno junto a la otra , bien lateralmente o una sobre
la otra, alineadas con la dimensión común se
denominan adyacentes
LAS PROYECCIONES SUCESIVAS O CAMBIO DE
PLANOS DE PROYECCIÓN
• Desde las proyecciones principales o estándar de una forma orientada, al estar
encajada en un prisma auxiliar, se pueden elaborar diferentes vistas nuevas, al
cambiar las orientaciones de los planos de proyección, ya sea, en el caso del plano
vertical o el del plano horizontal.
Las vistas auxiliares serán primarias y secundarias, según se cambien una o más
veces los planos auxiliares de proyección y ellas, al igual que las vistas principales,
permiten elaborar los datos de la proyección total de la forma, como también, sólo de
ciertas partes requeridas de la misma.

PROYECCIONES SUCESIVAS
Son simplemente el registro del grafico de las posiciones adoptadas por 2 únicos planos de
proyección y no de una sucesión de planos de proyección, aun cuando por facilitar el
proceso de dibujo se numeren sucesivamente. Se numeran las posiciones, no los planes.
Quiero insistir en q no hay multiplicidad de planos. Lo q hay es multiplicidad de posiciones
alrededor del cuerpo o cuerpos en estudio.
Donato Di Pietro
• Enfoca este procedimiento para analizar elementos de la forma
descrita, desde los cambios de planos de proyección, al orientar
esos planos en ciertas ubicaciones respecto del modelo.
• Si se cambia el plano de proyección vertical se pueden analizar los
datos de las alturas y si se desplaza en nuevas orientacion es el
plano horizontal, se propicia la revisión de las medidas en el ancho
y en la profundidad del modelo.
LOS CAMBIOS DE PLANOS DE PROYECCIÓN
• Conviene, para explicar el procedimiento, identificar las
denominaciones de los planos de proyección, vertical con PV y
horizontal con PH y entre ellos trazar la Línea de tierra, de doblaje o
de pliegue como lo especifican también algunos autores; conviniendo
en el dibujo, que se disponga la lectura obligada del plano vertical
sobre el horizontal.
Si se cambia el plano de proyección vertical, son las cotas de esta
proyección las que se mantienen en las alturas de la nueva vista del
modelo; y en el caso de elaborar el cambio de la proyección horizontal,
son los alejamientos los que no cambian en las profundidades de la
vista obtenida.
LOS PLANOS DE CORTE INCLINADOS
• En la práctica los cortes se resuelven para informar las características internas
del modelo y por lo tanto, los datos que se expresan en esta vista seccionada,
son preferidos al proyectarse en medidas reales. Se sitúa, recordando por esta
consideración, el plano de corte (plano secante) paralelo a uno de los planos de
proyección.

LAS VERDADERAS MAGNITUDES


En los casos de las formas con datos complejos se presentan descripciones que requieren un
análisis más exigente para propiciar la información de medidas y figuras reales, mediante el
sistema proyectivo. Sucede cuando esos elementos del modelo se presentan en orientaciones
inclinadas respecto de los planos de proyección, es decir, no están dispuestos en situaciones
paralelas a ellos.
• DESARROLLO DEL
VOLUMEN
Cuando los datos de la forma tienen superficies regladas coplanares
(generadas por rectas coplanares) se pueden desarrollar, abriéndose sin
deformarse sobre un mismo plano. Estas superficies al girar se describen
en sus verdaderas medidas y figuras, por lo tanto en el desarrollo estas
caras desplegadas se mantienen invariantes.

También podría gustarte