Está en la página 1de 62

Introducción al derecho

GARANTIAS CONSTITUCIONALES
ABG. ADA MANZANARES
CONTENIDO
1. HABEAS CORPUS
2. HABEAS DATA
3. AMPARO
4. INCONSTITUCIONALIDAD
5. REVISION
OBJETIVOS
• Conceptualizar las diferentes garantías constitucionales
• Identificar en que casos se interpone un habeas corpus y un habeas
data y quienes pueden interponerlos
• Semejanzas entre las habeas corpus y habeas data
• Diferencias entre habeas corpus y habeas data
• Enumerar las características de cada garantía constitucional
• Identificar en que materias puede interponerse el recurso de revisión
GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Conceptos:  

Garantías constitucionales: Son instrumentos de naturaleza procesal


cuya finalidad es la restauración del orden constitucional cuando éste
ha sido desconocido o violado por los órganos de poder y los
instrumentos protectores no fueron suficientes para lograr el respeto
de la Constitución y la vigencia del Principio de Supremacía.
HABEAS CORPUS
Historia del Habeas Corpus

•  El hábeas corpus es el producto de una larga evolución histórica en la lucha por el
respeto y garantía de la libertad personal y la seguridad individual.
• Sus primeros antecedentes se encuentran en Roma, a través del Interdicto de
“Homine libero exhibiendo” consagrado en el título XXIX, libro XLIII del Digesto, el
cual concedía a todo hombre libre, púber o impúber, varón o mujer, estuviera o no
sujeto a potestad ajena, recurrir al Pretor, el cual resolvía por edicto ordenar a quién
tuviere ilegalmente a otra persona exhibirla ante él
• Dicho instrumento constituye más un medio para asegurar fundamentalmente el
status jurídico del hombre libre, que uno destinado a establecer una garantía del
individuo frente a la organización estatal.
• Aparece por primera vez en Honduras con la constitución de 1865
Habeas Corpus locución Latina

• El Habeas Corpus procede del latín y quiere decir que


tengas [tu] cuerpo [para exponer]', "tendrás tu cuerpo libre", o
exhibición personal.
Quienes y en que casos se interpone un
habeas corpus
Quienes y en casos se interpone
un habeas corpus

a)Caso#2: Cuando en su
detención o prisión legal,
El recurso de exhibición
Caso#1: Cuando se se apliquen al detenido o
personal puede
encuentre ilegalmente preso tormentos, torturas,
interponerse por el
presa, detenida, vejámenes, exacción ilegal
agraviado o cualquier otra
cohibida de cualquier y toda coacción,
persona en su nombre, sin
modo en el goce de su restricción molestia
necesidad de poder, por
libertad; y, innecesaria para su
escrito,verbalmente
seguridad individual o
para el orden de prisión.
DERECHOS QUE PROTEGEN EL HABEAS
CORPUS

• Derecho a la Libertad Derecho a la Integridad


Personal física
Órganos que tiene competencia para conocer el habeas
corpus Los Juzgados de
• La Corte Suprema Las Cortes de Letras, en sus
de Justicia, a Apelaciones en su respectivas
través de la Sala respectiva
de lo jurisdicciones y
jurisdicción, art 10 competencias. Art.
Constitucional art, #2) a) b) LSJC
9 #3) LSJC 11 #2) a) b) c) LSJC
Modos de iniciar un habeas corpus

• De oficio
• El agraviado
• Cualquiera en nombre de éste
FORMAS DE INTERPONER UN HABEAS
CORPUS

VERBAL POR ESCRITO


SEMEJANZAS ENTRE HABEAS CORPUS Y HABEAS
DATA
Semejanzas
• Se ejercen sin necesidad de poder, ni de formalidad alguna
• Puede interponerse de forma verbal o escrito
• Se interpone en horas o días hábiles o inhábiles
• Es libre de costas
• En la sustanciación del recurso que observará el mismo
procedimiento establecido para ambos
DIFERENCIAS ENTRE EL HABEAS CORPUS Y
HABEAS DATA

HABEAS CORPUS HABEAS DATA


1. Lo puede interponer a petición 1. Solo lo puede interponer la persona afectada o
interesada
de cualquier persona, sea o no
pariente del supuesto ofendido
2. Solo lo conoce la Sala de lo constitucional de la
2. Diferentes órganos tienen competencia, las corte suprema de justicia
salas de lo constitucional de la corte suprema
3. Se necesita agotar la vía administrativa como
de justicia, las cortes de apelación y los requisito previo para su interposición
juzgados de letras
4. Se hace a favor de una persona natural o jurídica
3. No necesitar agotar la vía administrativa
5. Se interpone en contra de un ente estatal o en
4. Se interpone a favor de una persona natural contra de un establecimiento privado donde
5. Se interpone en contra del Estado consta la base de datos
Características del Habeas corpus

• Se iniciara por oficio o a petición de cualquiera


• Puede ser Verbal o Escrita
• Sin necesidad de poder , ni formalismos
• Se interpone en caso de privación ilegal de la libertad y en caso que sea victima de
torturas o malo tratos si esta legalmente preso
• Lo puede conocer la sala de lo constitucional de la CSJ. Corte de apelaciones o
juzgados de letras
• Se interpone en horas o días hábiles o inhábiles
• Es libre de costas
• Tiene derecho preferente sobre cualquier otra garantía que estén conociendo las
autoridades
HABEAS DATA
Historia de Habeas Data
• El hábeas data surge como un proceso constitucional especializado, para la protección de
ciertos derechos en relación a la libertad informática, sus antecedentes genéricos básicos
podemos remontarlos a los intentos por preservar esferas personales de injerencias o
perturbaciones externas no deseadas, a fin de garantizar la privacidad o intimidad personal.
De allí se evolucionaría luego hasta llegar a la protección frente a los riesgos del
almacenamiento, registro y utilización de datos.
• El desarrollo conceptual del derecho a la intimidad personal o "right of privacy", tiene lugar
en la experiencia de los Estados Unidos y en el Reino Unido, desde finales del siglo XIX. Un
punto crucial en este itinerario fue la definición del derecho a la privacidad como "the right to
be let alone", es decir, el "derecho a ser dejado en soledad" (sin ser molestado o perturbado)
elaborada por el Juez Cocley; este concepto fue desarrollado por los juristas norteamericanos
Warren y Grandeis, buscando proteger a la persona frente a datos o actos de índole personal,
que se ponen en conocimiento del público o de terceros sin el consentimiento del afectado.
HABEAS DATA . CONCEPTO. LOCUCION
LATINA
Conceptos:
• Es una garantía constitucional que permite a toda persona interesada acceder al
conocimiento de los datos que consten de registros o bancos de datos públicos o
privados destinados a proveer informes, y a exigir su supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización, en caso de falsedad o discriminación. Esta
información debe referirse a cuestiones relacionadas con la intimidad no
pudiendo utilizarse por terceros sin derechos a hacerlo.
• Es el derecho a acceder a la información sobre si misma o sus bienes en forma
expedita y no onerosa, ya esté contenida en bases de datos, registros públicos o
privados y, en el caso de que fuere necesario, actualizarla, rectificarla y/o
enmendarla.

Locución latina: habeas data significa ‘tener datos presentes’. O exhibición del dato
DERECHOS QUE PROTEGE EL HABEAS
DATA
• El derecho a la información personal , a la
autodeterminación informativa o protección de
datos personales; derecho al honor, intimidad
personal y familiar , propia imagen
• Ejemplo
Una persona que nunca ha tenido una deuda, se encuentra
incorrectamente listada en un buró de crédito como deudora, entre
otros.
FORMAS DE INTERPONE EL HABEAS DATA Y
DONDE SE INTERPONDRA
• FORMA DE INTERPOSICIÓN:
Verbal y escrito
• Será interpuesto ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema
de Justicia
PROCEDIMIENTO PREVIO PARA SOLICITAR UN
HABEAS DATA
• El recurso de Hábeas Data será interpuesto ante la Sala de lo
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia cuando se haya
agotado el trámite administrativo correspondiente.
• En la sustanciación del recurso que observará el procedimiento
establecido para el Hábeas Corpus o exhibición personal.
• Las disposiciones que regulan el recurso de exhibición personal o
Hábeas Corpus, se aplicarán, en lo pertinente al procedimiento de
Hábeas Data.
DERECHOS QUE PROTÉGÉ EL
HABEAS DATA
Derecho a la
• Derecho a la Derecho a la intimidad
Derecho de
información autodeterminació honor
personal, familiar
n informativa y a la propia
personal imagen
CARACTERÍSTICAS DE HABEAS DATA
• Se ejerce sin necesidad de poder, ni de formalidad alguna.
• Solo lo puede interponer la persona interesada
• Puede ser verbal o escrito
• Se interpone en horas o días hábiles e inhábiles
• Es libre de costas
• Solo puede conocer de el las salas de lo constitucional de la corte suprema de
justicia
• Se necesita agotar la vía administrativa previa
• Se puede interpone en contra de un ente estatal o privado en donde conste la
base de datos.
AMPARO
RECURSO DE AMPARO. ORIGEN ,
CONCEPTO. PLAZO DE INTERPOSICION
ORIGEN
El amparo aparece por primera vez en la constitución del 14 de octubre de 1894
CONCEPTO:
Procedimiento de carácter jurisdiccional extraordinario que busca restituir o
restablecer los derechos consagrados en la constitución de la republica excepto
el de la libertad personal( ya que para eso esta el habeas corpus) de una manera
efectiva e inmediata, cuando éstos hayan sido violentados
PLAZO: dentro de los 2 meses siguientes a la fecha de la última notificación al
afectado o de aquélla en que este haya tenido conocimiento de la acción u
omisión que, a su juicio, le perjudica o pueda perjudicarle.
QUIEN PUEDE SOLICITAR EL AMPARO
y FINALIDAD
• La acción del amparo podrá solicitar toda persona agraviada o
cualquiera n nombre de esta, persona natural o jurídica.
• FINALIDAD
1) Para que se le mantenga o restituya en el goce de los derechos o
garantías que la Constitución, los tratados, convenciones y otros
instrumentos internacionales establecen;
2) Para que se declare en casos concretos que un reglamento, hecho,
acto o resolución de autoridad, no obliga al recurrente ni es aplicable
por contravenir, disminuir o tergiversar cualquiera de los derechos
reconocidos por la Constitución
Tienen competencia para conocer el recurso de amparo
La CSJ Corte de Apelaciones juzgados de Letras
CASOS EN QUE PROCEDE EL AMPARO
• Procede la acción de amparo contra las resoluciones,
actos y hecho de los Poderes del Estado, incluyendo
las entidades descentralizadas, desconcentradas, las
sostenidas con fondos públicos y las que actúen por
delegación de algún órgano del Estado en virtud de
concesión, de contrato u otra resolución válida.
PRINCIPIOS DEL AMPARO
• La acción de amparo se sustanciara con arreglo a los principios de
independencia,
• Moralidad en el debate,
• Informalidad, publicidad,
• Prevalecía del derecho sustancial,
• Gratuidad,
• Celeridad,
• Economía procesal,
• Eficacia y debido proceso.
REQUISITOS QUE DEBE CONTENER LA
SOLICITUD DE AMPARO
• La acción de amparo se interpondrá por escrito y contendrá:
1) La designación del órgano jurisdiccional ante el que se presenta;
2) Los nombres y apellidos, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio,
domicilio y lugar para recibir notificaciones del solicitante y, en su caso, de
quien lo represente. Cuando quién promueva el amparo sea una persona
jurídica, se indicarán de manera sucinta, los datos relativos a su existencia,
personalidad jurídica, nacionalidad, domicilio y fines; 3) El hecho, acto,
resolución, orden o mandato contra el cual se reclama, con expresión del
juicio o diligencia en que ha sido dictada la resolución orden o mandato
reclamada, y la indicación de los recursos de que se ha hecho uso para
obtener su subsanación;
…..REQUISITOS QUE DEBE CONTENER
LA SOLICITUD DE AMPARO
4) Indicación concreta de la autoridad, funcionario, persona o entidad contra
quien se interpone el amparo;
5) Relación de los hechos que motivan la solicitud, con las pruebas
correspondientes que tuviere a su disposición;
6) El o los derechos constitucional que se consideran violados o amenazados;
7) Lo que se pide;
8) Lugar y fecha;
y 9) Firma o huella digital si no sabe leer o escribir del recurrente o agraviado,
y en su caso firma del representante o apoderado legal.
CASOS EN QUE SERA INADMISIBLE LA
CCION DE AMPARO
• Es inadmisible el recurso de amparo:
1) Cuando se aleguen violaciones de mera legalidad;
2) Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo;
3) Cuando los actos hayan sido consentidos por el agraviado. Se entenderá
que han sido consentidos por el agraviado, cuando no se hubieren
ejercitado, dentro de los términos legales, los recursos o acciones, salvo los
casos de probada imposibilidad para la interposición de los recursos
correspondientes;
4) Cuando no se hubiese ejercitado la acción de amparo dentro del plazo
establecido en el Artículo 48;
……CASOS EN QUE SERA
INADMISIBLE LA CCION DE AMPARO
• Es inadmisible el recurso de amparo:
5) Contra los actos consumados de modo irreparable;
6) Cuando han cesado los efectos del acto reclamado;
7) En los asuntos judiciales puramente civiles, con respecto a las partes que
intervengan o hubieren intervenido en ellos y a los terceros que tuvieren expeditos
recursos o acciones legales en el mismo juicio, y contra las sentencias definitivas,
ejecutoriadas, en causa criminal;
8) Cuando se tuvieren expeditos recursos o acciones legales en la vía Contencioso
Administrativa; y,
9) Cuando examinados que sean los antecedentes, se constate en forma manifiesta
que la acción tiene por objeto la dilación del proceso.
SENTENCIA DE AMPARO
La sentencia otorgará o denegará el amparo. La sentencia que otorgue el amparo contendrá en su
parte dispositiva:

• 1. La mención concreta de la autoridad, persona o entidad contra cuya resolución, acción u


omisión se concede el amparo;

• 2. La indicación precisa de la resolución, acto o hecho de autoridad que no obliga al peticionario


ni le es aplicable por contravenir, disminuir o tergiversar cualesquiera de los derechos
fundamentales;

• 3) La determinación precisa de la conducta a cumplir, con las especificaciones necesarias para su


debida ejecución; y,
• 4. Las multas u otras sanciones aplicables.
CARACTERÍSTICAS DEL AMPARO
• Se presenta por escrito,
• No requiere poder.
• Se interpone por persona natural o jurídica.
• Lo conoce la sala de los constitucional de la corte suprema de justicia,
Corte de apelaciones y juzgado de letras.
• Se interpone cuando se violenta cualquier derecho y para que este sea
restituido, excepto el de la libertad personal para eso esta el habeas
corpus.
• Se interpone por una persona agraviada o cualquiera en nombre de esta.
Recurso de inconstitucionalidad
Concepto y competencia sobre el conocimiento del recurso de
inconstitucionalidad

• Concepto:
Recurso extraordinario que tiene como fin declarar la
inconstitucionalidad total o parcial de un norma, alegando que atenta
contra la ley fundamental del Estado

• COMPETENCIA
Sala de lo constitucional de la CSJ
Quiénes promueven el recurso de
inconstitucionalidad
• La declaración de inconstitucionalidad de una ley y su derogación,
podrá solicitarse por quien se considere lesionado en su interés
directo, personal y legítimo
• De Oficio
Momento para interponer la acción de
inconstitucionalidad
• La declaración de inconstitucionalidad de una ley o alguno (s) de sus
preceptos podrá solicitarse en cualquier tiempo posterior a su
vigencia.
Vías por las cuales se puede promover un
recurso de inconstitucionalidad
• La declaración de inconstitucionalidad de una ley y su derogación, podrá solicitarse
por quien se considere lesionado en su interés directo, personal y legítimo:
• 1) Por vía de acción que deberá entablar ante la Corte Suprema de Justicia;
• 2) Por vía de excepción, que podrá oponer en cualquier procedimiento judicial, y,
• 3) También el órgano jurisdiccional que conozca en cualquier procedimiento
judicial, podrá solicitar de oficio la declaración de inconstitucionalidad de una ley y
su derogación, antes de dictar resolución.
• En los casos contemplados en los numerales 2) y 3), se elevarán las actuaciones a
la Corte Suprema de Justicia siguiendo el procedimiento hasta el momento de la
citación para sentencia, a partir de lo cual se suspenderá el procedimiento judicial
de la cuestión principal en espera de la resolución sobre la inconstitucionalidad.
Casos procedentes de la acción de
inconstitucionalidad
• 1. Contra las leyes y otras normas de carácter y aplicación general no
sometidos al control de la jurisdicción contencioso administrativo,
que infrinjan preceptos constitucionales;
• 2. Cuando se ponga en vigencia una reforma constitucional con
inobservancia de los requisitos establecidos en la Constitución de la
República;
Formas en que las leyes pueden ser
declaradas inconstitucionales
• Las leyes podrán ser declaradas inconstitucionales por:
• 1. Razón de forma.
• 2. Contenido.
CONTENIDO DEL ESCRITO DE LA
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
• 1) Suma y designación de la Sala de lo Constitucional;
• 2) El nombre y apellidos, profesión u oficio, domicilio y dirección para recibir
notificaciones del solicitante o de su mandatario o representante legal;
• 3) El señalamiento de la ley o alguno(s) de sus preceptos, cuya declaración de
inconstitucionalidad se pretende;
• 4) Los motivos que le sirven de fundamento a la pretensión;
• 5) Explicación clara y precisa del interés directo, personal y legítimo que motiva su
acción; así como la explicación del concepto que motiva su acción de
inconstitucionalidad; y,
• 6) El lugar, fecha de la demanda y la firma del solicitante. Con la demanda de
inconstitucionalidad se acompañará copia de la misma.
Características del recurso de
inconstitucionalidad
• 1. Se interpone por escrito
• 2.Únicamente la Corte Suprema de Justicia, por medio de la Sala de lo
Constitucional.
• 3. Podrá solicitarlo quien se considere lesionado en su interés legítimo,
directo y personal, También se puede iniciar de oficio.
• 4. Se interpone por 2 vías: Vía de Acción, Vía de excepción.
• 5. Por vía de acción podrá interponerse en cualquier tiempo, posterior a su
vigencia.
• 6. Podrá interponerse la inconstitucionalidad por razón de forma y de
contenido.
RECURSO DE REVISION
HISTORIA DEL RECURSO DE
REVISIÓN
• La Constitución de 1924 (Vicente Tosta), establece por primera vez en
Honduras el recurso de revisión: “Ningún poder ni autoridad puede
avocarse causas pendientes, ni abrir juicios fenecidos, salvo lo que
dispone el Artículo siguiente” (Artículo 139). ... Este recurso se
interpondrá ante la Corte Suprema de Justicia.
RECURSO DE REVISIÓN. CONCEPTO. ÓRGANO
COMPETENTE PARA CONOCER DEL RECURSO DE
REVISIÓN. MATERIAS QUE SE PUEDEN
INTERPONER
• CONCEPTO:
Es un recurso extraordinario o excepcional que procede únicamente contra las sentencias
firmes o ejecutorias que han sido dictadas fraudulentamente o de manera injusta o
equivocada en los casos expresamente señalados por la ley.

ORGANO COMPETENTE
Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia

• MATERIAS
Penal
Civil
PUEDEN INTERPONER EL RECURSO DE
REVISIÓN:
En Materia Penal:
• Los Condenados
• Ministerio Publico
• Juez (de oficio)
• Cualquier persona
En Materia Civil:
• Toda persona agraviada que hubiera sido parte del proceso
• Toda persona con derecho a ser llamada a participar en el
CASOS SE PUEDE INTERPONER UN
RECURSO DE REVISIÓN EN MATERIA
PENAL
1. Dos (2) o más personas hayan sido condenadas por un mismo delito, que sólo
pudo ser cometido por una de ellas;
2. Una misma persona haya sido condenada por el mismo hecho delictivo, en
dos sentencias distintas;
3. Una persona haya sido condenada en una sentencia, y absuelta en otra por el
mismo hecho delictivo;
4. Una persona haya sido condenada como autor o cómplice del homicidio de
otra que en realidad no ha fallecido;
5. Haya sido condenada alguna persona en virtud de sentencia con base en un
documento o testimonio declarado después falso, por sentencia firme;
….CASOS SE PUEDE INTERPONER UN
RECURSO DE REVISIÓN EN MATERIA
PENAL
6. Después de la condena sobrevengan nuevos hechos o elementos de prueba
que solos o unidos a los ya examinados en el proceso, hagan evidente que el
hecho no existió, que el condenado no lo cometió o que el hecho cometido, no
es punible o encuadra en una norma más favorable; o se produzca un cambio
de doctrina legal que favorece al reo;
7. Se haya condenado por prevaricato o cohecho a alguno de los jueces por su
actuación en el juicio de que se trate
8. Proceda la aplicación retroactiva de una ley penal por ser más benigna
CASOS SE PUEDE INTERPONER UN
RECURSO DE REVISIÓN EN MATERIA
CIVIL
1. Si después de pronunciada se recobraron documentos decisivos,
detenidos por fuerza mayor, o por obra de la parte en cuyo favor se
hubiere dictado.
2. Si hubiere recaído en virtud de documentos que al tiempo de
dictarse ignoraba una de las partes haber sido reconocidos y declarados
falsos, o cuya falsedad se reconociese o declarase después.
….CASOS SE PUEDE INTERPONER UN
RECURSO DE REVISIÓN EN MATERIA
CIVIL
3. Si habiéndose dictado en virtud de prueba testifical, los testigos
hubieren sido condenados por falso testimonio, dado en las
declaraciones que sirvieron de fundamento a la sentencia; y,
4. Si la sentencia firme se hubiere dictado injustamente en virtud de
cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta
PLAZOS PARA INTERPONER UN RECURSO DE REVISIÓN
EN MATERIA CIVIL Y PENAL. FORMA DE INTERPONER UN
RECURSO DE REVISIÓN

PLAZOS
• En materia civil el plazo es de 6 meses desde el día de la ultima
notificación que quedo firme la sentencia
• En materia penal no hay plazo
FORMA DE INTERPONER UN RECURSO DE REVISIÓN
La revisión deberá ser promovida por escrito
EFECTOS DE LAS SENTENCIAS EN EL RECURSO DE
REVISIÓN DECLARADA CON LUGAR Y SIN LUGAR

• CON LUGAR:
Se anulará la sentencia, pronunciará el nuevo fallo, devolverá los
antecedentes al correspondiente tribunal de sentencia para que
declare un nuevo juicio en todo o en parte la sentencia impugnada
• SIN LUGAR
Cuando la acción de revisión se declare improcedente, se condenará en
las costas al que lo hubiere promovido, y se ordenará que sean
devueltos al Órgano Jurisdiccional que corresponda los autos
mandados traer a la vista
CARACTERÍSTICAS DE RECURSO DE
REVISIÓN
• El objeto es anular una sentencia firme
• Se interpone por escrito
• Se interpone en materia civil y penal
• En materia penal lo puede solicitar el interesado, el Ministerio Público o el
Juez de oficio
• En materia civil lo puede interponer el agraviado que hubiese sido parte del
proceso o cualquiera que tenga derecho a participar en el.
• En materia civil se interpone a los 6 meses de notificada la sentencia
• El plazo para interponerlo en materia penal es cualquier tiempo
• Solamente lo conoce la Sala de lo Constitucional de la CSJ
Conclusiones
• Habeas Corpus se interpone en 2 casos, en caso de violentar la
libertad personal o en caso de estar legalmente preso seamos
victimas de tortura o vejámenes( humillaciones)
• Habeas Corpus y el Habeas Data son informales se pueden interponer
de forma escrita u oral sin necesidad de poder alguno
• El Habeas Corpus sirve para solicitar al juez que deje en libertad a una
persona que supuestamente ha sido detenida ilegalmente, o que
estando legalmente presa es victima de torturas o malos tratos
Conclusiones
• El recurso de amparo buscar restituir cualquier derecho violado excepto
el de la libertad personal porque para eso está el habeas corpus
• El recurso de revisión tiene por objeto impugnar una sentencia en
materia civil o penal
• En materia de inconstitucionalidad, de acuerdo a nuestra normativa
constitucional, las leyes podrán ser declaradas inconstitucionales por
razón de forma y contenido.
SE PROMUEVE ACCIÓN DE HABEAS CORPUS.- SE ESTABLECE EL LUGAR DE DETENCIÓN 0 SE IGNORA EL LUGAR DE DETENCIÓN.- SE RESTITUYA DE INMEDIATO EL DERECHO A LA LIBERTAD
Honorable Corte de Apelaciones Sección judicial de _______________________________
O Señor Juez de Letras de ______________________________________________
___________________________________________, mayor de edad, de estado civil __________________, de profesión________________________, inscrito en el Colegio
_____________________________________________________bajo el numero._________, comparezco a su estrado judicial a efecto de promover la GARANTIA CONSTITUCIONAL DE
HABEAS CORPUS O EXHIBICION PERSONAL A favor de _________________________________________________, quien fue detenido por miembros de
____________________________________________, el dia ___/____/_____, aproximadamente a las ___________A.M. ___ P.M.___, cuando este se encontraba
en_______________________________________________________________________________________
sin justificación legal conocida y quien al momento de ser detenido fue objeto de ________ _________________________________________________________________________
desconociéndose donde fue trasladado ______ o siendo trasladado a la posta policial _________________________ o a las instalaciones de _______________________________________
FUNDAMENTOS LEGALES
La presente garantía constitucional la promuevo en base a los artículos; 80, 82, 84 y 321 de la Constitución de la República; 13.1, 14, 15, 16, 20, 21, 23 de la Ley sobre Justicia Constitucional.
PETICIÓN
Al órgano jurisdiccional con respeto pido:
1) Admitir la presente Garantía Constitucional de Habeas Corpus o Exhibición Personal a favor de _______________________________________________________________
2) Se nombre inmediatamente juez ejecutor para que realice las diligencias inmediatas para constatar la violación del derecho a la libertad y/o el derecho a la integridad personal de la
persona o personas ofendidas.
3) Comprobada la detención ilegal de persona ofendida, ordene se restituya en el acto el derecho constitucional violado y sea excarcelado del lugar donde se encuentre.
4) En lo demás se resuelva conforme a la norma constitucional relacionada.
Lugar y fecha.
Firma
……
Próximos temas
Aplicación del derecho , técnica jurídica
Interpretación de la ley, resoluciones
judiciales( auto, providencia, sentencias)
Conflictos de leyes en el tiempo y el espacio.
Gracias por su atención

También podría gustarte