Está en la página 1de 12

OBJETO DEL

CONTRATO
OBJETO DEL CONTRATO
De acuerdo al Art. 1351 del C.C. el contrato es el acuerdo de
dos o mas partes para crear, regular, modificar o extinguir
una relación jurídica patrimonial.
ENTONCES, el objeto del contrato consiste en: crear, regular,
modificar o extinguir obligaciones.(Art. 1402 C.C.)
PRESTACIÓN Y OBLIGACIÓN

PRESTACIÓN:
OBLIGACIÓN:
Conducta del
Nace con la
deudor para
relación jurídica
cumplir la
patrimonial
obligación
OBJETO DEL CONTRATO
El contrato contiene obligaciones, cuyas limitaciones son:
licitud, orden público, leyes.

De las obligaciones nacen las prestaciones que deben ser


posibles mediante dar (bienes), hacer (servicios) y no hacer
(Abstensiones).
Objeto del Contrato
 Operación jurídica que se desea realizar.

Las partes buscan el fin práctico del contrato lo que se


alcanza a través de un medio jurídico, entonces, este objeto
del contrato es poner inmediatamente a disposición de los
interesados ese medio jurídico que les permitirá alcanzar
mediatamente el fin práctico.
REQUISITOS DEL OBJETO:
1. Licitud;
2. Posibilidad (no excluye la futuridad, los contratantes asumen
la obligación de realizar cuantas actividades sean necesarias
para que la cosa llegue a tener existencia y, al propio tiempo,
omitir las que pongan en peligro ese resultado)
3. Determinado o determinable: “cosa determinada en cuanto
a su especie” y “determinación del objeto del contrato dentro
del género”.
OBJETO DEL CONTRATO
SUCESORIO
Son nulos:

 Derechos de suceder de alguien que no ha muerto o cuya


muerte se ignora. (Art. 1405° C.C)
 Disponer de bienes total o parte sustancial que una persona
pueda adquirir en el futuro. Art. 1406°
BIENES MATERIA DE
OBLIGACIÓN EN EL CONTRATO
1. Bien futuro.
2. Bien ajeno.
3. Bien gravado.
4. Bien embargado.
5. Bien sujeto a litigio.
BIEN FUTURO COMO
OBJETO DEL CONTRATO
Art. 1409, NUMERAL 1 C.C.
“La prestación materia de la obligación creada por el contrato puede
versar sobre:
1. Bienes futuros, antes de que existan (condición), y también la
esperanza incierta de que existan (aleatoriedad)…”
Ejemplo: Compraventa de bien futuro.
SE DIVIDE EN DOS:
Venta de cosa esperada (Emptio res sperata)
Venta de esperanza incierta (Emptio spei)
BIEN FUTURO COMO OBJETO
DEL CONTRATO
1. Venta de cosa esperada (Emptio res sperata). Art. 1534° C.C.
“En la venta de un bien que ambas partes saben que es futuro, el
contrato está sujeto a la condición suspensiva de que llegue a tener
existencia.”
También se puede asumir el riesgo de la cuantía y calidad del bien
futuro. Pago íntegro del precio cualquiera sea la cuantía y calidad.
2. Venta de esperanza incierta (Emptio spei) Art. 1410 C.C.
“Esperanza incierta de que los bienes futuros existan. Surtirá efectos
llegue a existir o no el bien”. Ej: Faena de pesca
EL BIEN AJENO
Art. 1539° C.C.
“La venta de bien ajeno es rescindible a solicitud del
comprador, salvo que hubiese sabido que no
pertenecía al vendedor o cuando éste adquiera el
bien, antes de la citación con la demanda.”

El comprador desconoce que el bien es ajeno.


DETERMINACIÓN DEL
OBJETO POR UN TERCERO
a. ARBITRIO DE EQUIDAD “Arbitrium boni viri” ARTÍCULO 1407 C.C.
SI LA DETERMINACIÓN DEL OBJETO SE DERIVA A UN TERCERO… EL
TERCERO DEBE PROCEDER HACIENDO UNA APRECIACIÓN DE
CARÁCTER EQUITATIVO.

b. MERO ARBITRIO “Arbitrium merum” ARTÍCULO 1408 C.C.


LA DETERMINACIÓN LIBRADA AL MERO ARBITRIO DE UN
TERCERNO NO PUEDE IMPUGNARSE SI NO SE PRUEBA SU MALA
FE.

También podría gustarte